Enviado a la página web de Redes Cristianas
En él convergen todos los antagonismos que resultan de la colonialidad del poder, sea entre los pueblos y las haciendas o entre México y los monopolios extranjeros. (Fragmento del Artículo de Francisco Pineda- Emiliano Zapata: Maíz, Azúcar y Petróleo)
Montevideo 12 de agosto de 2012 ?
Uno de los más brillantes análisis históricos de la revolución Zapatista que hemos leído, es este realizado del brillante doctor en antropología e investigador y docente de Historia, el esclarecido mexicano Francisco Pineda, titulado Emiliano Zapata:
Maíz Azúcar y Petróleo, es tan vasto el artículo leído, tan completo el enfoque sobre la lucha entre la cultura de los latifundistas (los de la época de zapata??que parece pervivir en la actualidad), latifundistas-capitalistas y podíamos llamarles esclavistas, de la cultura de la caña de azúcar, que se enfrenta al campesinado de la cultura del maíz, que se transformo ya no en una lucha circunstancias, sino en una concepción de la patria mexicana??
Revolución heroica y libertaria la de zapata, pero además por sus concepciones el poder al pueblo, por su cultura, la del maíz y el reparto de tierras y por sus concepciones sociopolíticas, que se ven claras en la nacionalización del petróleo??Todo un programa de izquierda, que lamentablemente muchos gobiernos que se hacen llamar de izquierda hay abandonado, era un peligro, que crecía como un inmenso clamor??Es la de México una revolución iniciada y planteada, pero como se ha dicho muchas veces inconclusa, esperando que los mexicanos terminen esta revolución y conquisten definitivamente su libertad??
En esta circunstancias en que gobiernos tanto del PAN, como del PRI, gobierno que al estilo de los Carrancistas, entrega al extranjero la Madre Tierra-Patria México, en oposición directa al grito de la revolución del Sur?? ?Los manifiestos en náhuatl que emitió el general Emiliano Zapata, en 1918, expresan mejor el sentido de unidad entre la lucha por la tierra y la lucha por México. Lo que ahí dice es que los zapatistas luchan por ?nuestra querida Madre Tierra, México?? (?to tlalticpac-nantzi, México??).
No es casual que la mayor nitidez política de la causa zapatista se produjera en lengua mexicana. Con el propio sistema de códigos de la civilización que dio origen al zapatismo, el Ejército Libertador proclamó su orientación fundamental: ?huei tequitl tlen ticchihuazque ixpan to tlalticpac-nantzi mihtoa Patria??, es decir, convocó al ?gran trabajo que haremos ante nuestra querida Madre Tierra, que se dice Patria??.
Tierra-Patria es el símbolo de la revolución zapatista. En todos los aspectos, la revolución del sur imprimió este sello a la lucha social y se puede estudiar detenidamente en infinidad de documentos, imágenes, canciones y testimonios orales. Tierra-Patria operó como principio articulador de su identidad política. En él convergen todos los antagonismos que resultan de la colonialidad del poder, sea entre los pueblos y las haciendas o entre México y los monopolios extranjeros.
Es el código de justicia más firme dentro de la cultura política zapatista. Constituye un sistema compartido de sentido profundo, con larga historia. Une la causa justa de la revolución del sur con la lucha por la independencia nacional, en un solo proceso de descolonización y liberación social??* entregando la tierra, el agua, el petróleo y la cultura de México al extranjero y a las oligarquías latifundistas-capitalistas??
Sin embargo una creciente movilización que parece partir hoy desde los jóvenes y desde los las naciones indoamericanos y desde el campesinado, que en buena parte levantan los ideales de El comandante Don Emiliano Zapata??en contra de los carrancistas retardatarios que hoy ocupan y ocuparán el gobierno de México??
* EMILIANO ZAPATA: MAIZ, AZUCAR Y PETROLEO (Este 8 de agosto se celebra el aniversario del natalicio del general Emiliano Zapata, nacido en 1879 y asesinado a traición el 10 de abril de 1919, en Chinameca, Morelos. Símbolo de la lucha de los pueblos indígenas y campesinos, se presenta este ensayo del historiador Francisco Pineda como un modesto homenaje.
FRANCISCO PINEDA)
http://desinformemonos.org/2012/08/emiliano-zapata-maiz-azucar-y-petroleo/
http://www.vientosur.info/spip/spip.php?article7045
Fuente: Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base