JUAN VERNET: «MAHOMA RESPET? A LOS CRISTIANOS Y TOLER? A LOS JUDÍOS»

0
57

ABC Catalunya

Juan Vernet es una de las autoridades europeas en el estudio de la cultura islámica. Autor en 1963 de la mejor traducción al español del «Corán», con 82 años acaba de publicar la biografía de Mahoma en una coyuntura que aconseja máxima imparcialidad ante una religión demasiado sometida a interpretaciones espurias.

El retrato-robot del Profeta nos dice que nació hacia el año 570 y murió, probablemente de malaria, el 8 de junio del 632. Huérfano a muy temprana edad, fue camellero de caravanas y casó con una viuda de La Meca. Politeísta en la primera etapa de su vida, la aparición de un ángel le conmina a predicar al dictado de Dios. Por lo tanto, apunta Vernet, «en el Corán tenemos la palabra exacta de Dios».

Una palabra sometida a diversas interpretaciones, en una religión con multitud de facciones que modela la vida pública de millones de creyentes.

El profesor menciona versículos del Corán referentes al vino. «Una cosa es promulgar la ley y otra su reglamentación; en el Islam el consumo de alcohol no se reglamentó. Según las escuelas musulmanas, el borracho debía ser azotado….» No hay episodios biográficos que demuestren una especial inquina del Profeta hacia los beodos: «Al final de su vida, Mahoma se encuentra con un amigo ebrio y se limita a reprenderlo; en cambio existen ramas del Islam que decretan la pena de muerte».

En cuanto a las mujeres, el Corán no prescribe el número pero obliga al marido a tratarlas por igual, «algo que sale caro al marido por lo que la mayoría solo tiene una mujer», apunta Vernet. Mahoma tuvo muchas mujeres en su harén «porque cada una representaba el interés de las tribus». Cada vez que conquistaba una tierra tomaba como concubina a una mujer del lugar. Juan Vernet ha estudiado numerosas sentencias judiciales del mundo islámico referidas a la mujer, que incluirá en una próxima edición del Corán.

La vida de Mahoma es una sucesión de guerras tribales. «El Islam se consolidó con guerras pero todas las religiones se consolidan así». Sobre su relación con los cristianos, Vernet señala que el Profeta los admiró. A los judíos «los toleró y solo se enfrentó a ellos por contenciosos temporales. Como señala el Corán, «con la muerte de Mahoma las guerras dejaban de ser «santas», aunque «los chiíes creen que la ´guerra santa´ continúa con los descendientes del Profeta», advierte Vernet.