El Consejo Mundial de Iglesias aboga en la COP29 por una acción climática impulsada por la justicia

0
163

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Fuente: Observatorio eclesial
Bakú. El Consejo Mundial de Iglesias (CMI) aportará una firme voz moral a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 29) que se celebra del 11 al 22 de noviembre en Bakú (Azerbaiyán).
En esta decisiva reunión, el CMI defenderá una acción climática centrada en la justicia, instando a una financiación significativa para el clima, la protección de las comunidades más afectadas por el cambio climático y
una transición rápida para abandonar los combustibles fósiles.

El Rev. Dr. Jerry Pillay, secretario general del CMI, destacó la urgencia ética del momento: ?Como creyentes, creemos que hacer frente a la crisis climática no es solo una necesidad científica, sino una profunda obligación
moral arraigada en los valores cristianos de justicia y
compasión. Instamos a los países desarrollados a predicar con el ejemplo, reconociendo su responsabilidad histórica y apoyando una respuesta mundial que atienda las necesidades de las personas más vulnerables,
honrando la creación de Dios y respetando nuestro
compromiso de cuidar unos de otros?.

El mensaje clave del CMI en la COP29 es exhortar a
los países desarrollados a reducir drásticamente las
emisiones de combustibles fósiles. También hace hin-
capié en la urgencia de aumentar la financiación rela-
cionada con el clima para ayudar a las comunidades a
afrontar el impacto climático, especialmente a las que
cuentan con menos recursos para adaptarse.

El CMI también pide a los líderes mundiales que abor-
den los profundos efectos no económicos del cambio
climático, como la pérdida cultural y el trauma, que
afectan de manera desproporcionada a los pueblos in-
dígenas y otras comunidades vulnerables.

?Las repercusiones del cambio climático van más allá
de los daños físicos. Afectan al corazón mismo de las
comunidades, erosionando su patrimonio cultural y su
identidad espiritual, especialmente en el caso de los
pueblos indígenas?, dijo Athena Peralta, directora de la
Comisión del CMI sobre Justicia Climática y Desarrollo
Sostenible.

?Los marcos de financiación de la lucha contra el cam-
bio climático deben tener en cuenta estas pérdidas in-
tangibles, respetar y proteger los conocimientos indíge-
nas como instrumentos vitales para encontrar solucio-
nes resilientes al cambio climático?.

La delegación del CMI, integrada por representantes de
diversas regiones, está colaborando con asociados reli-
giosos y de la sociedad civil, entre los que figuran ACT
Alianza, la Federación Luterana Mundial y el Comité In-
terreligioso de Enlace de la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que el CMI
copreside.

Mediante la labor ecuménica e interreligiosa, aspiran a
amplificar el llamado colectivo a favor de una acción
climática justa y eficaz, así como a garantizar que la
COP29 promueva compromisos basados en la igual-
dad, la rendición de cuentas y la compasión.
(oikoumene.org) 14/11/2024