Manifiesto 2012:
El 8 de marzo es un símbolo para las mujeres de todo el mundo. Ya cumplido el primer centenario de los trágicos hechos que recuerdan este día, el Día Internacional de la Mujer Trabajadora todavía tiene muchas razones para existir y muchas discriminaciones que borrar, para caminar hacia una sociedad con igualdad de oportunidades.
La situación de la mujer trabajadora todavía está muy lejos de la igualdad de oportunidades respecto a los hombres. Muchas
precariedades se basan en un modelo de sociedad muy bien aprendido e interiorizado, donde los hombres y las mujeres tienen unos roles que cuesta cambiar. La situación se agrava si somos mujeres y somos jóvenes, y también si además, somos inmigrantes.
Todavía encontramos muchos testimonios de mujeres que dicen:
Me planteo si podré formar una familia. Pienso que trabajar en las
condiciones en las que estoy es imposible.
Hay que pensarlo bien, porque no tendré mucho tiempo para dedicarlo a mis hijos e hijas. Yo digo a mi pareja que tal vez cuando volvamos
a Honduras nos lo podremos plantear, o tal vez si consiguiera un
trabajo estable aquí, cosa que me parece improbable (Jenny, de Honduras)
“.
Otro ejemplo es el siguiente: Como fisioterapeuta, no creo que
tenga connotaciones especiales el hecho de ser mujer de cara a las empresas, pero si que las tiene de cara a los pacientes. Creen que como soy una chica (y más bien bajita), no seré capaz de sostener a una persona mientras la estoy reeducando a caminar o si se tambalea y cae.
Pero no es por la fuerza bruta como se sostiene a alguien que cae, sino por la forma de compensar su caída con el peso de tu cuerpo. Cuesta explicárselo a los pacientes, así que la solución que he encontrado es enseñarles con una demostración en vivo. (Helena,
militante de la JOC).
Aprovechamos la ocasión para hablar de ello desde lo que vivimos
en nuestros colectivos. Nos damos cuenta de que Dios nos ofrece un
proyecto colectivo basado en el reconocimiento de cada persona,
de cada hombre y de cada mujer, lo cual sigue sorprendiendo:
“se extrañan de que Jesús hablara con una mujer” (Jn 4, 27). Por
ello ponemos de manifiesto el valor de toda persona, especialmente
de la mujer por todas estas situaciones que aún vivimos.
Ninguna puede ser despreciada, ni tratada como un objeto de
consumo o mano de obra barata.
En y desde nuestros movimientos seguimos trabajando, transmitiendo,
luchando y comprometiéndonos a aunar nuestros
esfuerzos, junto con tantísimas personas que defienden la igualdad
entre los seres humanos y la prioridad de la persona por encima
del capital y del patriarcado.
Nuestro compromiso es seguir este camino, partiendo de la
vida, de las situaciones que están sufriendo los y las trabajadoras
y su entorno, las personas con quien compartimos la vida y el
trabajo día a día. Queremos seguir uniendo nuestros esfuerzos
con todas las personas del mundo que luchan y trabajan en este
mismo camino dentro del mundo obrero.
Proclamamos que:
√ El paro no debe castigar más a las mujeres, las oportunidades deben
ser iguales para todos.
√ Querer formar una familia no debería representar un impedimento
laboral o quedarse sin trabajo.
√ Tenemos que erradicar los prejuicios de la sociedad en lo que una
mujer puede o no puede hacer.
√ Las pensiones de las mujeres no nos pueden dejar en el umbral de
la pobreza.
√ Comunitariamente, debemos trabajar para salir del paro, la marginación, la soledad, los maltratos…
Seguimos luchando, con el sueño que otro mundo ya! es posible,
de que una vida igual para todos y para nosotras, las mujeres, también es posible!
MOVIMIENTOS OBREROS CRISTIANOS DE CATALUNYA Y BALEARES: (ACO,
HOAC, JOC, MIJAC), CURAS OBREROS, RELIGIOSAS / OS EN BARRIOS Y DELEGACIONES DE PASTORAL OBRERA DE LAS DIÓCESIS DE CATALUNYA