Adital
USOS y ABUSOS
«No tendremos paz en este planeta mientras los derechos humanos sean
violados en alguna parte del mundo», dice el jurista francés René Cassin al ser anunciada su nominación para el Premio Nóbel de la Paz en 1968.
Introducción
La declaración del 1948, no tuvo, al ser firmada por aproximadamente 60 países, todo el impacto que tiene hoy en la ONU. Es un texto clave que defiende los grandes principios de la democracia universal (es decir, ‘occidental’). Trata más de los derechos civiles y políticos que de los derechos sociales. Es el mundo occidental que «universaliza» sus principios y valores.
Casi no hay referencias a los derechos ambientales, de las minorías, de la pluralidad, de las generaciones futuras, preocupación que empezó los años setenta. Estos son un avance de la sociedad civil, son los nuevos derechos los de cuarta generación.
La Declaración está más centrada sobre la persona y no sobre la sociedad por influencia de cierto personalismo cristiano. Pero, otros bloques, regiones o religiones van cuestionando ese occidentalismo de la Declaración.
Hoy hay muchos grupos que actúan a fin de incluir en la Declaración de los derechos humanos, económicos, culturales y ambientales. Es casi imposible reencontrar la unanimidad (dictada por los vencedores de la guerra y de la posguerra).
Tuvo mucha influencia en la preparación da la Declaración el jurista / filósofo francés René Cassin, socializante, del cual los EUA tenían desconfianza?? El contexto es de «nunca más» los horrores de la última guerra. La Declaración continúa un texto, una referencia básica del derecho internacional.
Destacamos la importancia del artículo 1º que orienta el conjunto de La Declaración de los Derechos. Es una revolución. Aún los límites, la Declaración representa un gran avance en la historia de la conciencia moral de la humanidad.
Considerandos.
– Considerando que el reconocimiento de la dignidad inherente a todos los miembros de la familia humana y de los derechos iguales e inalienables y los derechos humanos sean protegidos por el Estado de Derecho;
– Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas reafirman, en la Carta, su fe en los derechos humanos fundamentales, en la dignidad y en el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de los hombres y de las mujeres y que los Estados-Miembros se comprometen a desarrollar, en cooperación con las Naciones Unidas, el respeto universal y la observancia a los derechos humanos;
La Asamblea General proclama la presente Declaración Universal de los Derechos Humanos como el ideal común a ser alcanzado por todos los pueblos y naciones, con el objetivo de que cada persona y cada órgano de la sociedad, haga esfuerzos, a través de la enseñaza y de la educación, para promover el respecto a estos derechos y libertades, a fin de asegurar su reconocimiento y su observancia.
1. USOS
1.1.Características de los Derechos Humanos
– Inviolabilidad: Los derechos humanos son inviolables y no pueden ser irrespetados por determinaciones infra-constitucionales (leyes abajo a posteriori de la Constitución) o por autoridades públicas, bajo la pena de responsabilidad civil, administrativa. Ejemplo: nadie puede ser humillado, agredido o tratado con deshumanidad.
– Irrenunciabilidad: No se puede renunciar a los derechos humanos. Nadie puede renunciar a la vida, la libertad, la dignidad, a la intimidad, etc.
– Inalienabilídad: Los derechos humanos no pueden ser alienables (donados, vendidos o transferidos), en el sentido de que es vedado al hombre transferir cualquier derecho, sea a título gratuito u oneroso. Ejemplo: no se puede vender la vida, una persona no puede ser presa en lugar de otra, aun cuando ella lo desee, o por violencia policial.
– Universalidad: Los derechos deben ser respetados sin restricción, o sea, no dependen, de la nacionalidad, sexo, raza, credo o convicción política, religiosa o filosófica.
– Efectividad: Hay necesidad de medios efectivos para hacer valer el respeto a los Derechos Humanos y de garantizar la materialización de los derechos y garantías previstos. Ejemplo: efectivar significa tornar posible, como el derecho a la educación.
– Interdependencia: Hay una relación entre los derechos previstos en la Constitución Federal o Estatal (referido a España) y los otros ramos del derecho. La libertad de locomoción encuentra límites cuando hay, por ejemplo, la práctica de delito.
– Complementariedad: Es imposible interpretar los derechos de una única norma. Hay que complementarlos con los principios de derecho público y privado, no sólo nacional, sino internacional.
1.2. Sociales (artículos 22 a 26 § 1)
Toda la persona humana tiene:
– Derecho a un patrón de vida, capaz de asegurar a sí y a su familia salud y bienestar, incluso, alimentación, vestuario, vivienda, cuidados médicos y los servicios sociales indispensables, derecho a la seguridad en caso de desempleo. (XXV, 1)
– Derecho a la enseñanza, que será gratuita, por lo menos, en los grados elementales y fundamentales. La enseñanza elemental será obligatorio y será orientada en el sentido del pleno desarrollo de la personalidad humana y del fortalecimiento del respeto por los derechos humanos y por las libertades fundamentales. (XXVI, 1)
– Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social y a su realización, por el esfuerzo nacional, por la cooperación internacional y en consonancia con la organización y recursos de cada Estado, a los derechos económicos, sociales y culturales indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad. (XXII)
– Toda persona tiene igual derecho a acceder al servicio público de su país.
1.3. Derechos Civiles
Toda la persona humana tiene derecho:
– a una vida digna y con libertad (III)
– Ir y venir libremente, la libertad de locomoción y residencia dentro de las fronteras de cada Estado; (XIII)
– tener seguridad
– Libertad de reunión y de expresión; Derecho a la libertad de opinión y expresión; eso incluye la libertad de, sin interferencia, tener opiniones y de procurar, recibir y transmitir informaciones y ideas; (XIX y XX)
Derecho a participar libremente de la vida cultural de la comunidad, disfrutar de las artes y participar de proceso científico de sus beneficios. (XXVII)
1.4. Políticos
Toda la persona humana tiene:
– Derecho a la vida, la libertad, seguridad personal, el reposo y descanso, incluso a la limitación razonable de horas de trabajo y vacaciones; (III y XXIV)
Nacer libres e iguales en dignidad y derechos;
– Derecho a un orden social e internacional en donde los derechos y libertades establecidas en la presente Declaración sea plenamente realizados; (XXVIII)
Derecho de ser, en donde esté, reconocida como persona ante de la ley; todos son iguales ante la ley y tienen derecho, sin ninguna distinción, a igual protección de la ley; (VI y VII)
– Toda persona, víctima de persecución, tiene derecho de buscar y gozar asilo en otros países; (XIX)
– Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión; (XVIII)
– Nadie será arbitrariamente preso, detenido o exiliado; (IX)
– Derecho a la libertad de reunión y de asociación pacificas; (XX, 1)
– Derecho a organizar sindicatos y en ellos ingresar para protección de sus intereses; (XXIII, 4)
– La voluntad del pueblo será la base de la autoridad del gobierno. Esta voluntad será expresada en elecciones periódicas y legítimas, a través del sufragio universal, por voto secreto o proceso equivalente que asegure la libertad del voto. (XXI, 3)
1.5. Económicos
Toda persona humana tiene:
– Derecho a la propiedad, sola o en sociedad con otros; nadie será arbitrariamente privado de su propiedad; (XVII)
– Trabajar con derecho a una remuneración justa y satisfactoria, que le asegure a sí y a su familia, una existencia compatible con la dignidad humana y a otros medios de protección social. (XXIII, 1, 2 y 3)
– Derecho al trabajo, a la libre elección del empleo, con condiciones justas y favorables de trabajo y a la protección en contra el desempleo; (XXIII, 1)
– Derecho, sin distinción, a igual remuneración por igual trabajo.
– Nadie será mantenido en esclavitud o servidumbre, la esclavitud y el tráfico de esclavos están prohibidos en todas sus formas. (IV)
1.6. Culturales
Toda persona humana tiene derecho:
– A la protección de los intereses morales y materiales decurrentes de cualquier producción científica, literaria o artística, de la cual sea el autor; (XXVII, 2)
– A gozar los derechos y las libertades establecidas en esta Declaración, sin distinción de cualquier especie, sea de raza, color, sexo, lengua, religión, opinión política. (II)
2. ABUSOS
Existen muchos casos de abusos respecto a los derechos humanos. Creemos que los abusos tienen algunas causas profundas, como son la hegemonía de lo económico sobre lo político y el modelo económico mismo, concentrador, excluyente y depredador da la naturaleza.
Esto nos presenta algunos retos para nuestro tiempo como: las desigualdades, trabajo, medio-ambiente, migración, pluralismo cultural, dictadura de los medios de comunicación??
2.1. Desigualdades
a) Concentración de riqueza:
Solamente las 3 personas más ricas del mundo tienen una riqueza que corresponde a lo que tienen 48 países más pobres del mundo.
b) Desempleo: el creciente desempleo estructural atenta contra el derecho al trabajo y a la posibilidad de una vida digna. Ya no se trata, simplemente, del fenómeno de explotación y opresión, sino de algo nuevo: la exclusión social. Muchos ya no son necesarios, no están en la periferia, sino que están fuera. Los excluidos no son solamente «explotados», sino «sobrantes» y «desechables».
c) Hambre
Millones de seres humanos viven en la miseria e, incluso, pasan hambre. Más de 900 millones de personas, según la ONU, pasan hambre en el mundo.
d) Trabajo esclavo
Es necesario denunciar con vehemencia todas las formas de trabajo forzado, esclavo y precario, y defender, reivindicar y extender el trabajo digno, para una vida digna que integre libertad e igualdad.
e) Todas las formas de exclusión, sean económicas, sociales, culturales, políticas, de género, de discriminación o de las minorías.
2.2. Migraciones
a) Migración Forzada
b) Actualmente 200 millones de personas viven en países distintos de su país de origen; la ONU señala que este número llegará a 280 millones en los próximos 40 años, o sea, 2 millones más de inmigrantes por año.
Miles y miles de indígenas son obligados a emigrar por cuenta de la expropiación de sus tierras y de los megaproyectos agro-industriales.
b) Directivas de Retorno
Condenamos la «Directiva de Retorno» y los «Muros de la Vergüenza» que la Unión Europea y los Estados Unidos, erigen como muros visibles e invisibles a la dignificación de las personas inmigrantes. Esta nueva ley establece reglas para la expulsión de inmigrantes indocumentados, prolongando el tiempo de internamiento hasta 18 meses. Las niñas y niños puede ser detenidos y los inmigrantes podrán ser apresados y expulsados con un simple acto administrativo.
Esta actitud de la UE es típica de una mentalidad racista que es absolutamente incapaz de considerar la dignidad humana de millones de seres humanos.
La Directiva es un insulto contra los derechos humanos, la diversidad cultural o el diálogo intercultural.
c) Centros de Internamiento
El extranjero está «retenido» (y no «detenido») de manera preventiva por una falta administrativa: por no tener los papeles requeridos a la espera del retorno a su país de origen, de la devolución a la frontera o de una sanción de expulsión. Aparece así como una especie de cárcel, pero sin las garantías constitucionales que, por mínimas que sean, amparan a los centros penitenciarios, además de, como se dice, internar a personas que no han cometido ningún delito.
La falta de garantías y el control policial, que no social, implica que con frecuencia sean numerosos los problemas de violación de derechos humanos:
– Secretismo y falta de transparencia respecto a lo que pasa dentro de los centros: las ONGs no tienen la posibilidad de entrar y de entrevistar.
– Arbitrariedad de las autoridades del centro: posibilidad de emplear la fuerza física para restablecer la normalidad dentro del centro, sin obligación de notificar al juez (salvo infracción penal)
– Los adultos y sus hijos están separados, puesto que los niños son llevados a centros de acogida de menores. Las mujeres y los hombres, también.
Falta de intérpretes, de asistencia jurídica y de servicio médico regular.
– Deficientes condiciones de vida: hacinamiento y falta de espacio o de aire, malas condiciones de salubridad, frío o calor, falta de mantas y otros elementos para condiciones de vida digna.
– Régimen de visitas arbitrario: De hecho, los visitantes no tienen mejor trato: como «amigos», familiares o esposo/a de los detenidos, están también vistos como «delincuentes». Los guardias se reservan el derecho de anular las visitas.
– Tratamiento como presos. Los guardias tratan, de hecho, a los extranjeros mantenidos, como presos o/y como delincuentes: vigilancia en todo momento, y revisión de los efectos personales (celda, ropa, comida, regalos, letras, etc…)
– Abusos y malos tratos: Los abusos producidos en el Centro de Capuchinos de Málaga son el caso más extremo de un maltrato y abuso extendido y bastante amplio en los CIEs por parte de la policía.
2.3. Destrucción del medio-ambiente:
Hay que denunciar la acción de las transnacionales del petróleo, las mineras y el agro-negocio que, para obtener más ganancias, destruyen el medio-ambiente, los bosques, la fauna y flora y su acción provoca el calentamiento global.
2.4. Guerras con fines económicos:
– Guerras por cuenta del petróleo con pretexto de combatir el terrorismo.
-Costo de la Guerra de Irak por costo para acabar con el hambre mundial;
Hay en el mundo 1.000 bases militares, 860 de los EUA.
-El costo de las tropas en Haití es de 600 millones de dólares por año, mientras que la renta media al año de los haitianos es de 450 dólares.
2.5. Destrucción de las identidades, de las culturas y de los Derechos de las Minorías.
Hay diversas formas de imposición cultural bajo la expropiación de las tierras y los megaproyectos agroindustriales que llevan al desarraigo y a la destrucción de las culturas
2.6. Concentración de los medios de comunicación.
3. PROPUESTAS
A pesar de los abusos, existen cosas muy buenas que se mueven en la defensa de los derechos humanos: las movilizaciones crecientes contra ese modelo, que no responde más al nivel de desarrollo político, cultural de las sociedades. Es necesario que profundicemos más el debate sobre los DH. En este sentido es muy importante apoyar a los sectores de la sociedad civil que luchan para esta revisión, en particular los Foros Sociales Mundiales, y los Foros Sociales Específicos (migraciones) y los esfuerzos de educación popular; la economía solidaria; la democratización de los medios de comunicación.
– Fortalecer los movimientos de los DDHH. y fortalecer los CDDH, a fin de que los derechos humanos estén garantizados en todas las sociedades, independientemente de la nacionalidad o condición administrativa.
– Apoyar las manifestaciones de los inmigrantes (18 de diciembre, el Día Internacional del Inmigrante)
– Incentivar la participación política para incidir en la elaboración de políticas públicas que garanticen los derechos a todos y todas.
– Ciudadanía Universal: la condición humana de las personas constituye la base misma de sus derechos de ciudadanía; ésa es una necesidad para los procesos de convivencia.
– Acceso y pleno disfrute de los derechos humanos y políticos, consagrados por las legislaciones internacionales y nacionales sobre estas materias, incluso, el derecho al voto.
– Es imprescindible que todos los gobiernos firmen, ratifiquen y pongan en práctica, la Convención Internacional de la ONU sobre los Derechos de los Trabajadores Inmigrantes y de sus Familias.
– No a la criminalización de las personas inmigrantes por la situación administrativa en que se encuentren, pues no hay ningún ser humano ilegal.
– Libre circulación de las personas inmigrantes en nuestra región, así como en Europa y Estados Unidos (los principales puntos de destino de los inmigrantes)
– Amnistía general, pues para poder llegar a una verdadera integración de los pueblos es necesario que todo el mundo tenga aseguradas las mismas condiciones de acceso a una vida digna.
– Necesidad de incluir otros derechos como los ambientales y de las minorías.
Conclusión: es necesario que profundicemos el debate sobre algunos aspectos buscando ampliar la participación de los ciudadanos a partir de la base.
– Derechos económicos: aprovechar la crisis para mostrar cómo tienen que existir algunos mecanismos de control del mercado, para que la economía responda a las necesidades de los pueblos.
– Derechos culturales: pluralismo y medidas democráticas.
– Derechos ambientales: revolución de las visiones y actitudes.
4. El Grito de los Excluidos/as
4.1. Qué es?
Nueva forma de manifestación en donde mas que los discursos vale la mística, la sicología y donde los protagonistas deben ser los y las excluidos/as
4.2. Características: protagonismo, osadía, mística y simbología, creatividad;
4.3. Objetivos: denunciar todas las formas de exclusión; lucha contra el ALCA, Deuda, FMI, OMC, TLCs; todas las formas de imperialismo; estimular procesos educativos y elevar el nivel de conciencia; luchar por la integración de los pueblos y por otro modelo de desarrollo sostenible y sustentable en vista de otro mundo posible, necesario y urgente.
4.4. Especificidades en los países: niñez, inmigrantes, el agua, jóvenes, asentamientos, derechos sociales, pueblos originarios, cocaleros, sin-techo, sin-tierra, niños de la calle;
4.5. Articulación y Parterías: MMM, Jubileo, Cloc, Vía Campesina, Habitantes, DDHH
4.6. Nuestra utopía:
Buscamos un mundo:
económicamente justo,
políticamente democrático,
socialmente equitativo e solidario,
culturalmente plural,
ambientalmente sustentable.,
religiosamente interreligioso
[Exposición en Granada, España, en 05 de diciembre, en la VI edición de las Jornadas Internacionales Sobre Derechos Humanos de 5 a 7 de diciembre de 2008]
* Secretario de Grito de los Excluidos/as Continental