InicioRevista de prensatemas sociales30 años de reformas laborales en España…¿otra más?

30 años de reformas laborales en España…¿otra más?

Publicado en

Cristianisme i Justícia

Colección cuadernos-web. La reforma laboral que emprendió el gobierno Zapatero provocó la convocatoria de una huelga general por parte de los sindicatos el 29 de septiembre del 2010. Cristianisme i Justícia quiso abordar entonces esta cuestión en una tertulia organizada por el área social unos días antes de la huelga. Para ello se invitó a tres expertos que pudieran ofrecernos su visión sobre la problemática desde puntos de vista diferentes.

En aquella tertulia participaron: Carlos Losada, ex-director general de ESADE y miembro del equipo de CJ; Joan Coscubiela, ex-secretario general de CCOO de Cataluña y actualmente diputado por Iniciativa per Catalunya dentro del grupo de “La Izquierda Plural”, y Eduardo Rojo, catedrático de Derecho del Trabajo de la UAB y miembro del equipo de CJ. De aquel debate surgió la idea de elaborar un cuaderno en el que se analizara, desde una perspectiva histórica, las diferentes reformas laborales realizadas en el contexto de democracia, así como un análisis de la reforma impulsada por el gobierno a finales del 2010.

Ante la perspectiva de una próxima reforma laboral, hemos creído de interés publicar el texto e incorporarlo a nuestra colección de cuadernos publicados sólo en la web. Hay en él elementos que pueden haber quedado desfasados ante el carácter acelerado y cambiante de nuestra realidad política y económica actual, pero en cambio otros pueden ayudar a dar perspectiva y a introducir elementos críticos y de análisis ausentes en un una visión totalmente cortoplacista.

En la primera parte de este trabajo se analizan tres décadas de reformas laborales, que culminaron con la huelga general del 29 de septiembre del 2010, y se ponen de manifiesto las lecciones que debemos aprender de ellas. La tesis de esa primera parte podría resumirse con estas palabras: las diversas reformas laborales han servido para oprimir más al mundo obrero y privilegiar al capital pero no para mejorar la economía española cuyos males radican en otros ámbitos distintos al de las relaciones laborales. Esta tesis es fundamental, por lo que ocupa buena parte del cuaderno.

En la segunda parte se pasa de ese marco general a otro más concreto: la reforma del año 2010, que entró en vigor el 19 de septiembre de ese año, tras ser aprobada por el Congreso. No es posible en este cuaderno un análisis completo de toda la ley, pero se intenta ver sus rasgos más significativos y qué modificaciones introdujo respecto a la normativa anterior. Para ello, se analizan aquellos contenidos que permiten identificar mejor cuáles eran sus objetivos o finalidades. No se disponen todavía de suficientes datos para valorar su impacto sobre las condiciones laborales (tanto de quienes tienen trabajo como de los parados que quieren incorporarse al mercado de trabajo). Pero ello no impide analizar y estudiar los preceptos legales.

Y una última precisión: se analiza la ley de 2010, pero no toda la reforma laboral, pues ésta remite a reglamentos posteriores como mínimo en dos puntos muy importantes: los procedimientos para tramitar los expedientes de regulación de empleo, y las agencias de colocación. Además, la misma ley confería un amplio poder a las organizaciones empresariales y sindicales para que reformasen la normativa sobre empresas de trabajo temporal y sobre negociación colectiva, fijando plazos cerrados para que, en caso de falta de acuerdo, interviniese el gobierno regulando o presentando proyectos normativos. De todo ello habrá que seguir debatiendo en el futuro.

Esperemos que este cuaderno virtual pueda contribuir modestamente al debate sobre la nueva reforma laboral y os invitamos a que, si lo consideráis oportuno, nos ayudéis a darle difusión.

Podéis leer el cuaderno publicado en formato virtual en:

http://www.cristianismeijusticia.net/es/las-reformas-laborales-en-espana

Últimos artículos

Francisco recibe a la Conferencia Eclesial de la Amazonía -- Sebastián Sansón Ferrari – Ciudad del Vaticano

Vatican News Tras la audiencia del Pontífice, las representantes de la Conferencia Eclesial de la...

El Evangelio transmitido a través del diálogo y la amistad -- Adriana Masotti – Ciudad del Vaticano

Vatican News El estudio y la preparación suscitan interés y admiración, pero es la coherencia...

La Iglesia reconoce ahora un millar de casos de abusos, la cuarta parte de los datos que calcula su propia auditoría -- Jesús Bastante

eldiario “Sentimos dolor y vergüenza” recalcó el portavoz de la Conferencia Episcopal en un acto...

Noticias similares

Francisco recibe a la Conferencia Eclesial de la Amazonía -- Sebastián Sansón Ferrari – Ciudad del Vaticano

Vatican News Tras la audiencia del Pontífice, las representantes de la Conferencia Eclesial de la...

El Evangelio transmitido a través del diálogo y la amistad -- Adriana Masotti – Ciudad del Vaticano

Vatican News El estudio y la preparación suscitan interés y admiración, pero es la coherencia...

La Iglesia reconoce ahora un millar de casos de abusos, la cuarta parte de los datos que calcula su propia auditoría -- Jesús Bastante

eldiario “Sentimos dolor y vergüenza” recalcó el portavoz de la Conferencia Episcopal en un acto...