Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla mientras el género humano no la escucha. Víctor HugoMontevideo 9 de junio de 2011 ? Obviamente se vuelve necesaria, ante la agresivo crecimiento de la minería extractiva que afecta cada día más a comunidades y colectivos, especialmente de los sectores indoamericanos y campesinos, debido a la cada vez menos solucionable crisis sistémica a que estamos asistiendo, que ha desatado un comportamiento, voraz, depredador y destructivo del gran capital??
la unión de las organizaciones populares y civiles, que desde los colectivos locales afectados luchan contra embestida de las trasnacionales extractivas, en todo el continente y en el ámbito global?? y esto, debe tener una pero una continental y global??
Hoy más que nunca se vuelve necesario recurrir al asesoramiento de especialistas y científicos, que nos ayuden a comprender el impacto enorme que tendrá sobre la vida de los pueblos esta actividad, para esto hay prestigiosas organizaciones internacionales a las que se puede recurrir, tanto de organizaciones de científicos voluntarias, incluso, el promover la formación de habitantes de las comunidades afectadas, así como tomar contacto con los colectivos que son destinatarios de esta riqueza extraída, incluso el llevar a cabo una intensa campaña, que ayude a comprender la problemática que se plantea, tanto a nivel local, nacional, como continental o global.-
Incluso generar la experticia y participación necesaria, para estar dispuesto en caso de que los gobiernos lo requieran a participar en comisiones que estudien el impacto ambiental y los caminos para soslayar el mismo??
Pero todo tiene un comienzo, como siempre, antes de cocinar es necesario es necesario prender el fuego, el comienzo es reunir a las comunidades afectadas, esto en principio requiere de una enorme gasto de energía y no deja de ser un logro cualitativo??
Por esto la noticia que nos da el boletín Chiwanku, en su número 640, es una muy buena noticia, sobretodo cara a una intensificación de la explotación de diversos minerales en esa zona de Bolivia??Sobre la organización de la CONANPROMA??
?CHIWANKU Nº 640
CENTRO DE ECOLOGIA Y PUEBLOS ANDINOS (CEPA), CENTRO DE APOYO A LA EDUCACION POPULAR ? HUANUNI (CAEP), CENTRO DE EDUCACION TEC. HUM. AGROPECUARIO ? (CETHA- SOCAMANI)
Oruro: 19-05-11 www.cepaoruro.com – http://juventudandinacepa.blogspot.com CEPA: 5263613
*********************************************************************************************
En este número:
1. CONAMPROMA: se organizó la Coordinadora Nacional de Comunidades afectadas por la minería.
2. Felix Laime: Presidente de CONAMPROMA. Haremos cumplir la normativa ambiental.
Según Don Félix Laime Tapia, primer presidente de la CONAMPROMA (Coordinadora Nacional de Afectados por la Minería y Protección del Medio Ambiente), en una de las varias reuniones realizadas por las comunidades afectadas por la contaminación minera en el afán de organizar una Coordinadora Nacional, se organizó, en fecha 21 de octubre de 2010 años un comité ad hoc, conformado por las siguientes representaciones: la Coordinadora en Defensa del Rió Desaguadero, Lagos Uru Uru y Poopó (CORIDUP) del Departamento de Oruro, la Coordinadora de Defensa del Río Pilcomayo (CODERIP) del Departamento de Chuquisaca, la Organización de Capitanías Weenhayec y Tapiete (ORCAWETA) del Departamento de Tarija, los Promotores Ambientales Indígenas Originarios (PADIO) del Departamento de Potosí y las Comunidades del Municipio de Coro Coro del Departamento de La Paz. Ellas aceptaron la responsabilidad de elaborar el Estatuto y Reglamento de la nueva organización y de convocar a un Congreso Nacional de comunidades y organizaciones afectados por la contaminación minera. En cumplimiento de dicha responsabilidad se convocó en fechas 12 y 13 de mayo de 2011 al Primer Congreso Nacional de comunidades y organizaciones afectadas por la contaminación minera en la ciudad de La Paz.?? *
Los pueblos y comunidades afectados por la minería se están organizando y esa es una buena noticia, especialmente cuando estas organizaciones son representativas y son capaces de generar propuestas sólidas y con objetivos claros?? ?El mencionado Congreso, luego de un análisis de la coyuntura actual y aprobación del estatuto y reglamento de la Coordinadora Nacional, eligió como directorio de la CONAMPROMA a siguientes personas: Félix Laime Tapia (CORIDUP) Presidente; Constantino Córdova (PADIO) Vicepresidente; Sabina Lourdes (Coro Coro) Secretaria de Conflictos y Enrique López (CODERIP) Secretario de Actas. El directorio fue posesionado en presencia de representantes de la CONAMAQ (Consejo de Ayllus y Marcas del Qollasuyu), representantes del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas y del Ministerio de Minería.
Don Félix Laime puntualizó que la sede de CONAMPROMA estará en el departamento de Oruro durante las dos años gestiones que le toca desempeñar el cargo de presidente. Durante este tiempo su accionar se basará en los siguientes objetivos:
Luchar contra los efectos de la contaminación ambiental originada por la actividad minera y otras fuentes contaminantes y promover la protección y conservación ambiental en todo el territorio nacional;
Coordinar acciones entre organizaciones, comunidades, organizaciones sindicales, organizaciones departamentales y otros tipos de organizaciones que persigan fines comunes;
Defender la soberanía sobre los recursos naturales del país, los que se encuentran estipulados en el Estatuto de la Coordinadora Nacional.
UNIDAD DE JUSTICIA SOCIO AMBIENTAL ? CEPA
Felix Laime, presidente de CONAMPROMA:
?Haremos cumplir la normativa ambiental.?? *
Debemos ser concientes que en la región, ni que hablar en el mundo ha habido un ingente numero de comunidades afectadas por este tipo de actividades, cuando se habla de sostenibilidad y de impacto ambiental, se deben tener en cuenta como una de los aspectos prioritarios el daño a los grupos humanos que se realiza, el daño a su cultura, a su salud, a la pauperización de se ven sometidos, colectivos desplazados de su hábitat natural, el primer reclamo necesario es la participación tanto en el estudio de impacto ambiental de cualquiera de estas iniciativas, como la capacidad de hacer propuestas técnicas y sociales viables, para evitar el dejar totalmente desprotegidos a las comunidades humanas y salvaguardar la riqueza cultural a fin de que no se vea afectada??
Téngase en cuenta que los recursos de la minería no son recursos renovables y que a menudo, en muchos lugares la capitalización viene de grandes empresas extranjeras que se llevan la rentabilización, despojando a los pueblos de su hábitat, arruinándolo, dejando a numerosos colectivos sin continengenciaciòn y en estado desesperante??cuando el recurso se agoten el capital se retirará??y se lo habrá llevado todo??
Es necesario como bien lo indica en sus objetivos la CONANPROMA (Coordinadora Nacional de Comunidades afectadas por la minería.) entre sus objetivos (concretamente en el 2), la necesidad de convocar a tomar conciencia y participar a toda la sociedad y sus organizaciones?? Pero nos atrevemos a ir más allá, pensamos que a nivel continental y global se debe coordinar, lanzando campañas internacionales de concientización sobre los impactos y los sufrimientos que generan las formas más usadas de extractividad, que destruyen una serie de ecosistemas completos??a veces modificando drásticamente y agresivamente no sólo el paisaje, sino todo el entorno??
Ante esto urge el levantar la reivindicación de que determinados emprendimientos mineros e incluso industriales de gran envergadura, debe ser evaluados, en ámbitos en donde las poblaciones afectadas participen??
* http://www.cedib.org/cepa/?module=displaystory&story_id=14346&format=html