InicioRevista de prensaiglesia catolica19 de marzo: Día del Seminario (I)##José Luis Alfaro Cuadrado

19 de marzo: Día del Seminario (I) -- José Luis Alfaro Cuadrado

Publicado en

Moceop

El día 19 de marzo se celebra el Día del Seminario, día de las vocaciones sacerdotales. Estas circunstancias son las que me sitúan en la reflexión en voz alta que hago. Quede claro que no se intenta atacar al carisma del celibato. La virginidad es un don que valoramos en la Iglesia como un carisma por el Reino, que anticipa la parusía y hace patente la entrega a Dios. Sin embargo estamos totalmente en contra de que este carisma se una al sacerdocio sólo en el rito occidental de la iglesia, y no se haga compatible el sacerdocio con el sacramento del matrimonio… ¿Por qué se exige el celibato para el sacerdocio? ¿Es que no se puede separar de ninguna manera?

Nuestra argumentación es la siguiente: 1.- Sacerdotes casados A) Es algo que puede ser: La legislación eclesiástica que exige para el rito occidental de la Iglesia Católica el celibato obligatorio a los sacerdotes es algo trasnochado, propio de otra época. Es por tanto una ley que puede ser perfectamente cambiada sin que se altere para nada la doctrina de la Iglesia. De hecho ya se han cambiado leyes más antiguas que ella, como por ejemplo el subdiaconado que se ha suprimido, la exigencia del celibato en los diáconos permanentes ha desaparecido y ya puede haber, y de hecho hay, diáconos casados. Esta legislación no se fundamenta en argumentos bíblicos ni teológicos: los apóstoles, a excepción de Juan, eran casados. Solamente fueron razones coyunturales pastorales las que hicieron establecer esta exigencia. Ley que al principio surgió por una visión maniqueista del cuerpo, de la sexualidad.

Comenzó a recomendarse que el sacerdote que hubiera tenido relación sexual con su esposa no celebrara la eucaristía al día siguiente. La relación sexual se consideraba como pecaminosa. Pero hasta el Concilio de Trento, en el año 1545, no llegó a exigirse totalmente el celibato a los sacerdotes. El mismo Concilio Vaticano II (P.O. 16) afirma claramente que «el celibato no es exigido por la misma naturaleza del sacerdocio». Además esta posibilidad ya existe en la Iglesia Católica Romana de rito oriental. Si existe es porque puede existir… Así lo afirman multitud de obispos y algunos cardenales.

De hecho no hay discusión sobre el tema: efectivamente, es una ley que puede ser cambiada ya. B) Es algo que conviene: El que los curas se puedan casar es algo que conviene a la Iglesia. Conviene para que el carisma del celibato brille con su verdadero resplandor y así quien lo tiene, lo ejercite libremente sin la necesidad de mantenerlo para no perder su condición sacerdotal. Conviene para que brille más la santidad que el sacramento del matrimonio significa: es un sacramento que no debe estar reñido con el ejercicio del ministerio sacerdotal, ya que no es nada de segunda categoría sino realmente escuela de generosidad y entrega.

El que los curas puedan casarse es algo que conviene en la Iglesia, ya que esa situación evitaría el escándalo de dobles vidas o el daño que tantas mujeres y sacerdotes padecen cuando existe el enamoramiento entre ellos. Conviene a la Iglesia, ya que debe prevalecer el derecho que cada comunidad tiene a la eucaristía al mantenimiento de la ley del celibato. Es realmente un despilfarro no aprovechar la riqueza que supone en la Iglesia 100.000 sacerdotes que se han casado y se les prohíbe el ejercicio del ministerio… Y decimos que hay pocos sacerdotes…

Muchos obispos lo afirman llegando a decir el cardenal primado del Brasil que «los sacerdotes casados no son ni desertores ni fugitivos sino verdaderos pioneros en la Iglesia». Monseñor Ramón Buxarrais, obispo que fue de Málaga afirmó: «Los cardenales y obispos deberíamos decir al Papa que no tenemos sacerdotes y que es un problema que tenemos que afrontar… Una solución sería la ordenación de personas casadas. Por eso hay que insistir ante el Vaticano. Yo pediría que la Iglesia, de una manera oficial ,estudiara esta cuestión… La adopción de esta medida revalorizaría el celibato, pues el que quiera ser célibe, lo sería de verdad. Y el mismo Papa Juan Pablo II expresó a un grupo de periodistas: «Va a ser inevitable que lleguen los sacerdotes casados, pero no quiero que ocurra en mi pontificado».

Las encuestas realizadas a la sociedad civil así lo afirman llegando hasta el 77,3 % de la población en España a estar de acuerdo con que el celibato sea opcional en los sacerdotes; mientras que en EEUU se llega al 84,2 %. El clero lo está deseando. Ya en los años 69-70 el 60% de los sacerdotes españoles respondió afirmativamente en la encuesta-consulta al clero a la siguiente pregunta: ¿Está usted de acuerdo con que el celibato sacerdotal debiera convertirse en una elección libre dentro del sacerdocio? Hoy pocos son los que afirman que el celibato no sea opcional.

Últimos artículos

Pentecostés es toda la vida -- Fernando Bermúdez López, teólogo

Enviado a la página web de Redes Cristianas El pasado domingo 28 celebramos Pentecostés. Ese...

El Papa: “¡Paremos este horror de la tortura!”

Vatican News El nuevo Video del Papa hace un enérgico llamamiento a la abolición de...

Noticias similares

Pentecostés es toda la vida -- Fernando Bermúdez López, teólogo

Enviado a la página web de Redes Cristianas El pasado domingo 28 celebramos Pentecostés. Ese...

El Papa: “¡Paremos este horror de la tortura!”

Vatican News El nuevo Video del Papa hace un enérgico llamamiento a la abolición de...