InicioRevista de prensaAmérica Latina17 de Abril de 2016: Jornada Internacional de Luchas Campesinas##Vías campesinas

17 de Abril de 2016: Jornada Internacional de Luchas Campesinas -- Vías campesinas

Publicado en

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Defender la Tierra, la vida y el alimento sano. 20 años de memoria y resistencia.
20 años después de la masacre de El Dorado dos Carajás, la sangre de las campesinas y campesinos sigue derramándose. Pero nuestra resistencia ahora es más fuerte que nunca.
(Harare, 28 de marzo de 2016). El vigésimo aniversario de la jornada internacional de las luchas campesinas[1] se perfila en un contexto alarmante para los derechos de los campesinos y campesinas.
Recientemente tuvimos más ejemplos de la represión que las y los campesinos enfrentan en sus luchas por los derechos. A principios de marzo Berta Cáceres, coordinadora del Consejo cívico de las organizaciones populares y autóctonas de Honduras (COPINH) fue asesinada en su hogar. Una semana más tarde en Colombia, un agricultor de la asociación campesina de Arauca fue asesinado y otros miembros de la FENSUAGRO fueron encarcelados.

Estos cuatro campesinos se acaban de unir a la larga lista de personas, defensores de los derechos humanos, miembros de organizaciones campesinas e indígenas que han sido asesinados, amenazados o encarcelados desde principios del 2016 en ese país. Estos hechos solo reflejan la injusta realidad cotidiana de muchos campesinos y campesinas, defensores de la agricultura campesina en todo el planeta.

El modo capitalista de dominar la naturaleza y producir en la agricultura está en crisis. Hay un enfrentamiento entre dos proyectos de producción, de la sociedad y de la forma de convivir con la naturaleza. Dos proyectos para el futuro. De un lado, el modelo del agronegocio del capital, que subordina todo a su insaciable generación de lucro, que para esto impone el monocultivo, destruye la biodiversidad, intensifica el uso de agrotóxicos, expulsa a los campesinos de sus territorios y domina a gobiernos y estados.
Y por otro lado, tenemos el proyecto de La Vía Campesina basado en la Soberanía Alimentaria, donde la agricultura busca producir alimentos sanos para todo el pueblo, en equilibrio con la naturaleza, generando mejores condiciones de vida para la población del campo.

La violencia, la represión de los latifundistas, la inercia de los gobiernos son parte de esta lucha permanente y cotidiana, entre las dos formas de ver a la naturaleza, la agricultura, la vida y los alimentos. Además, el acaparamiento de tierras, que se multiplicará en África y Asia, con la excusa de compensar la gran cantidad de emisiones de CO2 emitidas por los países más industrializados, amenaza con aumentar aún más la violencia ejercida contra las familias campesinas.
Es por eso que esta Jornada de Movilización Global, son fechas simbólicas para nuestras lucha, que han marcado nuestra vida para seguir articulando acciones de denuncia y resistencia. Que nos permiten dialogar con la sociedad, para la construcción colectiva de nuestro modelo de agricultura.

En ese contexto, La Vía Campesina hace un llamamiento a todas sus organizaciones miembros, amigos, aliados, a todos aquellos y aquellas que creen en la agricultura campesina y luchan por la soberanía alimentaria para que se movilicen este 17 de abril de 2016; para luchar por el acceso a la tierra de aquellos y aquellas que la cultivan con respeto, y contra los asesinatos de los líderes del movimiento campesino, crímenes contra la humanidad.
En particular en Brasil, por cumplirse 20 años de la Masacre Del Dorado Dos Carajás que aun continua en la impunidad, La Vía Campesina Brasil e Internacional realizará un campamento de la juventud campesina, además, una Conferencia sobre Reforma Agraria (13 al 17 de Abril) donde se profundizará el debate sobre los estos dos modelos de agricultura, cerrando esta jornada con un acto político de denuncia y de clamor por transformaciones sociales, en Pará, en el lugar mismo donde se ocurrió esta masacre.

Hagamos juntas y juntos de este vigésimo aniversario un himno a la vida organizando manifestaciones, debates públicos, proyecciones de películas, mercados con productos campesinos, fiestas o acciones de solidaridad. ¡Todas las iniciativas son bienvenidas! Escríbenos a lvcweb@viacampesina.org para que podamos difundir estas acciones con antelación. El 17 de abril envíanos fotos y vídeos para que podamos difundirlas y animar esta jornada de acción global. Adjuntamos 2 afiches que usaremos en esta jornada de movilización global.  Descarga aquí  afiche 1, afiche 2.
Compártelos y síguenos en nuestras redes sociales:
@via_campesinaSP
https://www.facebook.com/viacampesinaOFFICIAL/?ref=hl

[1] El 17 de abril de 1996, la policía militar del Estado amazónico de Pará ha masacrado 19 campesinos organizados en el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) al motivo que ocupaban una carretera La Vía Campesina que a este momento celebraba su segunda conferencia internacional en Tlaxcala, México, declaró el 17 de abril como el Día Internacional de la Lucha Campesina.

*************************************
Minga Informativa de Movimientos Sociales
http://movimientos.org/

Suscripciones: http://listas.movimientos.org/listas/subscribe/pasavoz
Desuscripciones: http://listas.movimientos.org/listas/signoff/pasavoz

Problemas con subscripciones a la lista: pasalavoz@movimientos.org

2. Perú: una ‘epidemia’ de envenenamiento por mercurio asola indígenas nahuas

Survival International

Adital, 18.03.2016

Hasta el 80% de un pueblo indígena recientemente contactado en Perú (los nahuas) ha resultado envenenado con mercurio, lo que ha disparado la ya de por sí grave preocupación sobre el futuro de esta tribu. Un niño ya ha fallecido con síntomas relacionados con el envenenamiento por mercurio.
El origen de esta intoxicación es un misterio, aunque los expertos sospechan que se podría responsabilizar al gran proyecto gasístico peruano conocido como Camisea, que abrió la tierra de esta tribu en los años 80. Recientemente el proyecto se ha expandido aún más en territorio nahua, lo que ha suscitado la férrea oposición de este pueblo indígena.

Buena parte del pueblo indígena nahua se ha visto afectado por envenenamiento de mercurio, que provoca anemia y problemas renales agudos. Foto: Johan Wildhagen.

Otra posibilidad que se baraja es que la contaminación tenga su origen en la desenfrenada minería ilegal de oro que hay en la región.
Los nahuas, que viven dentro de una reserva para indígenas aislados en el sudeste de Perú, también padecen infecciones respiratorias agudas y otros problemas de salud desde que fueron contactados.
Otras comunidades indígenas de la zona también podrían estar afectadas por la contaminación de mercurio, pero no se han llevado a cabo pruebas que lo confirmen. Algunas de las comunidades por las que se teme son no contactadas o se encuentran extremadamente aisladas. Parece ser que los Ministerios de Medioambiente y Salud de Perú conocen el problema desde 2014.

Los nahuas fueron forzados a establecer contacto en los años 80, lo que provocó la muerte de muchos por las enfermedades que contrajeron. Foto: Survlval.

AIDESEP [Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana] la principal organización indígena de la Amazonia peruana, está presionando al Gobierno para que realice completos reconocimientos médicos a los nahuas y a otros pueblos indígenas de la región, y para que dirija una adecuada investigación sobre las causas del envenenamiento. El Ministerio de Salud llevó a cabo un estudio en primavera de 2015, pero todavía no se han publicado los resultados.
Según declaraciones de la dirigente indígena Nery Zapata: «La contaminación con mercurio es sumamente delicada para la salud humana, por sus consecuencias irreversibles que acarrea, por tanto las autoridades de salud deben de incidir con las investigaciones a fin de frenar la fuente de contaminación en contra de la población originaria”.
Survival International, el movimiento global por los derechos de los pueblos indígenas, también ha escrito a los Ministerios de Salud y Cultura de Perú exhortándolos a publicar los resultados de su estudio y poner fin a la catástrofe.

«Las autoridades peruanas siempre han sido bastante indiferentes a los problemas que afrontan sus comunidades indígenas, y la total negligencia que han mostrado en este caso así lo demuestra”, manifesta el director de Survival, Stephen Corry. Y añade: «Si este envenenamiento se hubiera producido en Lima, dudo mucho que hubieran sido tan relajados en su respuesta, o que se hubieran tomado con tanta calma la publicación de los resultados de sus hallazgos previos. Es poco menos que escandaloso que no actúen con contundencia para resolver esta crisis. Es también muy revelador que oculten al público información sobre el caso.”

Survival International
Survival por los pueblos indíg

Últimos artículos

La Marea Blanca no se rinde en Madrid con miles de personas en la manifestación contra la gestión de Ayuso -- Fermín Grodira

Público Decenas de miles de personas han recorrido el centro de Madrid por una "sanidad...

Ángelus: Frente al “ya no hay nada que hacer” el Papa nos recuerda que no estamos solos -- Mireia Bonilla – Ciudad del Vaticano

Vatican News En el V Domingo de Cuaresma, el Papa Francisco invita a todos aquellos...

Lo que todos ocultan en la destrucción de la Sanidad Pública -- Coordinadora Antiprivatizacion de la Sanidad-Estatal

kaosenlared La Sanidad Pública hace aguas en todo el Estado, independientemente de quien gobierne. Desde...

Noticias similares

La Marea Blanca no se rinde en Madrid con miles de personas en la manifestación contra la gestión de Ayuso -- Fermín Grodira

Público Decenas de miles de personas han recorrido el centro de Madrid por una "sanidad...

Ángelus: Frente al “ya no hay nada que hacer” el Papa nos recuerda que no estamos solos -- Mireia Bonilla – Ciudad del Vaticano

Vatican News En el V Domingo de Cuaresma, el Papa Francisco invita a todos aquellos...

Lo que todos ocultan en la destrucción de la Sanidad Pública -- Coordinadora Antiprivatizacion de la Sanidad-Estatal

kaosenlared La Sanidad Pública hace aguas en todo el Estado, independientemente de quien gobierne. Desde...