Enviado a la página web de Redes Cristianas
Se acerca el día fatal del inicio del llenado del embalse El Quimbo.
¡EMGESA propuso empezar pero no ha cumplido con las exigencias de la licencia!
Hay una connivencia-complicidad entre ANLA y Emgesa. ANLA le tapa los incumplimientos a Emgesa.
Neiva, 28 de mayo: Audiencia Pública de seguimiento al Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo
Escribe el profesor Miller Dussán: ?El 28 de mayo de 2015 se realizó la Audiencia Pública de Seguimiento al Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo en el Auditorio Olga Tonny Vidales de la Universidad Surcolombiana.
A la convocatoria acudieron con sus respectivos informes, la Gobernación del Huila (seguimiento de 30 compromisos del Acta de Cooperación Interinstitucional), la Corporación Autónoma del Alto Magdalena -CAM-, La Contraloría General de la República y la Asociación de Afectados por el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo -Asoquimbo- , el Movimiento por la Defensa de los Territorios y la Vida con representantes de los Municipios de Garzón, Agrado, Gigante, San Agustín, Aipe, Guadalupe, Hobo, Campoalegre, Neiva, entre otros y 4 sacerdotes en representación de la Iglesia Católica. También se hicieron presentes como observadores el INCODER y el ICANH.
No respondieron a la convocatoria la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) y la Defensoría del Pueblo, a quienes compete hacer cumplir la Licencia Ambiental y garantizar los derechos de las víctimas del Quimbo.
?El Señor Secretario de Agricultura expresó que el Gobernador del Huila Carlos Mauricio Iriarte, solicitará a la ANLA que no se autorice el llenado del embalse El Quimbo, hasta tanto no se cumpla con todos los compromisos establecidos en la Licencia Ambiental. Además, frente al Concepto del Consejo Departamental de Patrimonio, – de permitir una réplica a cambio del traslado integral de la Capilla San José de Belén, como lo sugirió Emgesa, decidió contratar estudios independientes al de la empresa. Sin embargo, expresó que la decisión final corresponde a la ANLA debido a que la Licencia Ambiental hace referencia al traslado integral de la Capilla y no a la construcción de una réplica.
El Secretario de Agricultura se comprometió públicamente a tramitar ante el Gobernador la solicitud de Asoquimbo de realizar una reunión inmediata, donde participen la Contraloría, la CAM, representantes de la Iglesia Católica y delegados de Asoquimbo, con el propósito de elaborar un Documento conjunto dirigido a la ANLA, solicitando que no se autorice el llenado del embalse debido a que EMGESA no ha cumplido con los compromisos fundamentales establecidos en la Licencia Ambiental, como se demuestra en los informes que fueron sustentados en la Audiencia por la Contraloría, la CAM y ASOQUIMBO??.
La Iglesia Católica, con la presencia de cuatro sacerdotes, se sumó a la solicitud de impedir el llenado de El Quimbo
La Gobernación NO investiga
Durante la audiencia, cuando un ciudadano le preguntó al Secretario de Agricultura, de dónde sacaba las afirmaciones que hizo y las cifras que citó, respondió que las recibía de EMGESA. ¡Qué vergüenza! Y se trataba de rendir el informe de un convenio de 30 puntos, que se firmó con Emgesa, por iniciativa de la Gobernación.
La Contraloría General de la República ha urgido a ANLA, hacer cumplir los compromisos que pactó con EMGESA
Durante el desarrollo de la ?Audiencia??, la delegada de la Contraloría, señora Cecilia Quimbayo, hizo un mini-resumen del Informe. Conclusión, Emgesa no ha cumplido, y lo ha hecho de mala fe, ocultando la verdad.
Afirmó la señora Quimbaya, entre otras cuestiones:
1. El censo de la población afectada no se llevó a cabo con los procedimientos técnicos. Por tanto, no da confiabilidad.
2. Es un censo incompleto. No se censó a todas las personas. Citó el caso de los pescadores de El Hobo, que no fueron censados.
3. Por lo cual, la Corte Constitucional exigió a Emgesa volver a realizar el censo.
4. La construcción de la represa, produjo una significativa baja en la producción pesquera,
5. El proyecto ha generado pobreza, desplazamiento,
6. ANLA DEBE HACER CUMPLIR LA LICENCIA QUE OTORG?. No ha cumplido su misión.
7. ANLA ha recogido las denuncias, pero no les ha dado el debido trámite…
En el siguiente link, encontrarán síntesis de los cuestionamientos de la Contraloría General de la Republica: https://www.youtube.com/watch?v=FkTTZZnu_a0
?ANLA ES RESPONSABLE DE DESPOJO Y ECOCIDIO EN EL QUIMBO??
La Contraloría Delegada para el Medio Ambiente ?Informe Final, Actuación Especial de Seguimiento a Denuncias Ciudadanas para Exigir el Cumplimiento de Obligaciones Ambientales en la Actual Construcción de Hidroeléctricas 2013??, confirma en relación con la Gestión de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA- que ?de la lectura de las denuncias, se puede concluir que la ciudadanía no ha encontrado en la ANLA, el interlocutor público que atienda los presuntos incumplimientos a las obligaciones dispuestas en la Licencia Ambiental de la hidroeléctrica El Quimbo, limitándose a darlas a conocer a los representantes del proyecto, sin ningún tipo de seguimiento y evaluación, lo que se valida en que los afectados tuvieron que recurrir a la justicia colombiana, que a su vez reconoció sus derechos por fallas en los procedimientos del censo, según consta en Sentencia T-135 de 2013??.
?Se viene presionando el llenado del embalse, comenta el profesor Miller Dussán, desconociendo la advertencia de la Contraloría, según la cual ?es claro que sobre el proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, existen serias dudas e incertidumbres sobre diferentes aspectos, entre los más relevantes, la cualificación, magnitud y valoración de los impactos ambientales y sociales derivados de dicho proyecto, las compensaciones previstas, el menoscabo al patrimonio arqueológico del país y los factores de riesgo asociados a sistemas de fallas geológicas presentes en el área de influencia directa del proyecto??…
?No solamente se han incumplido los reasentamientos como lo establece la Licencia Ambiental. Son más de 30.000 las víctimas de la destrucción de las cadenas productivas de las cuales han sido desplazadas más de 3000 de las tierras donde laboraban y del río Magdalena y desalojadas cerca de 700 personas por medio de la violencia policial, sin la compensación que establece la Licencia Ambiental, entre ellos, los pescadores a quienes se les destruyó su actividad??.
?Se destruyeron 7.400 hectáreas de la zona de Reserva Forestal Protectora de la Amazonía, del Macizo Colombiano y las cuencas del rio Magdalena: 842 hectáreas de bosque tropical seco, 103 especies de aves, 13 especies de reptiles y tres especies de mamíferos en peligro de extinción, entre otras.
En términos de cobertura vegetal ?se destruyeron cerca de tres mil hectáreas que equivalen alrededor de 900.000 metros cúbicos de madera que costarían aproximadamente 100.000 millones de pesos y que Emgesa se comprometió a pagar por el valor de 10 mil millones de pesos??.
El Programa de Reasentamiento
La Resolución 0899 del 15 de mayo de 2015 mediante la cual se otorga la Licencia Ambiental al Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, con relación al Programa de Reasentamiento consigna: artículo 10 numeral 3.2.4. ?La construcción de infraestructura social, productiva, viviendas, equipamiento comunitario, y traslado de las familias a su nuevo lugar de residencia, deberá realizarse previamente al llenado del embalse. Los proyectos de Desarrollo Económico, restablecimiento del tejido social, acompañamiento y asesorías atención a la población vulnerable y el seguimiento al Programa de restablecimiento, serán ejecutados una vez iniciadas las obras de construcción preliminares y se extenderán por dos años durante la Fase de Operación??.
EMGESA se niega a pagar la Tasa de Aprovechamiento Forestal
La CAM impuso como medida preventiva a Emgesa suspender la actividad de aprovechamiento forestal en el vaso del embalse del PHEQ, hasta tanto Emgesa realice el inventario de las especies EPIFITAS presentes en dicha zona y se realice el trámite para el levantamiento de la veda de las especies que allí se encuentran y que están catalogadas como tal en la Resolución No.0213 de 1977.
La CAM informó que Emgesa se niega a pagar el valor real de la Tasa de Aprovechamiento Forestal por la tala de árboles de la zona de inundación del Quimbo equivalente a 17 mil millones de pesos aproximadamente que son recursos provenientes de un bien público.
Francisco Cabrera, símbolo de la resistencia al Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, le va ganando el pulso en la batalla jurídica, a la Multinacional Emgesa
El 2 de junio de 2015, el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Neiva ordenó medida provisional que suspende la entrega anticipada del predio de Francisco Cabrera y su esposa Ángela Trujillo (ciega), habitantes de la vereda Veracruz del municipio de Gigante, Huila.
La diligencia de desalojo había sido ordenada por el Juzgado Primero Civil del Circuito de Garzón para ejecutarse a primera hora del miércoles 3 de junio y pretendía despojar de su territorio y su vivienda a esta familia negándoles el reasentamiento.
Nota. Asistí a la AUDIENCIA el 28 de mayo. Estas notas ha sido posibles con los aportes del Profesor Miller Dussán. Las ilustraciones son del archivo de ASOQUIMBO.
Bogotá, 10 de junio de 2015.