InicioRevista de prensatemas socialesPrevenir próximas pandemias##15M Ronda

Prevenir próximas pandemias -- 15M Ronda

Publicado en

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Se estima que alrededor del 60% de las infecciones humanas tienen un origen animal.
Alrededor de 75% de todas las enfermedades infecciosas humanas nuevas y emergentes se transmiten entre especies de animales y alcanzan a las personas. Más de dos terceras partes de las enfermedades emergentes (tales como el ébola, el zika y la encefalitis por virus Nipah) y casi todas las pandemias conocidas (como la gripe, el VIH/SIDA y la COVID-19) tienen su origen en los microbios presentes en animales.

Se calcula que en la naturaleza existen 1,7 millones de virus desconocidos para la ciencia, de los que entre 540.000 y 850.000 tienen la capacidad potencial de saltar a los humanos e infectar a la población, de la misma forma que el nuevo coronavirus, según el informe del Programa
de Naciones Unidas para el Medio Ambiente “Prevenir la próxima pandemia: zoonosis y cómo romper la cadena de transmisión”.

Los humanos existimos dentro de una red de vida.
Esta red es un sistema complejo e interconectado en el que cada parte juega un papel importante. Cuando un componente se cambia o se elimina, todo el
sistema se ve afectado y esto puede acarrear consecuencias.

No es ningún misterio saber la causa de la pandemia de la COVID-19, ni de otras pandemias del mundo actual. Las actividades humanas que han dado lugar
al cambio climático y a la pérdida de biodiversidad también generan un mayor riesgo de pandemias debido al impacto que causan en el medioambiente.
El aumento de los desplazamientos y el transporte, la expansión e intensificación de la agricultura, la utilización insostenible de los recursos naturales, acelerada por la urbanización, el cambio del uso del
suelo y la industria extractiva así como también, el comercio, la producción y el consumo insostenibles como el incremento de la demanda de proteínas
animales, alteran la naturaleza e incrementan el contacto entre la vida silvestre, el ganado, los patógenos y las personas. Este es el camino hacia las pandemias.

La acción humana ha reducido la biodiversidad y modificado las estructuras de la población de vida silvestre a un ritmo sin precedentes. En los últimos 50 años, la población humana se ha duplicado, el tamaño de la economía mundial casi se ha cuadruplicado y el comercio mundial ha aumentado unas diez veces. Se necesitarían los recursos de 1,6 planetas Tierra para
satisfacer la demanda de los humanos cada año, y más especies están en riesgo de extinción que en ningún otro momento.

La actividad humana, como la deforestación y el cultivo de alimentos, ha degradado tres cuartas partes de toda la tierra y el 40 por ciento de los
océanos del planeta. El mundo ha perdido 68% de su población de vida silvestre desde 1970. Hoy en día, un tercio de toda la masa terrestre y las tres cuartas partes del agua dulce son utilizados para la producción de alimentos. Además, el 75 por ciento de las poblaciones de peces están sobreexplotadas.

La acelerada destrucción de la naturaleza podrá tener consecuencias incalculables en la salud y medios de vida, según el informe del Fondo Mundial para la Naturaleza.

La aparición de la COVID-19 ha puesto en evidencia
que cuando destruimos la biodiversidad destruimos
el sistema que sustenta la vida humana. Cuanto más
biodiverso es un ecosistema, más difícil es que un
patógeno se propague rápidamente o domine. La
pérdida de biodiversidad brinda la oportunidad de
que los patógenos pasen entre los animales y las
personas.

Alrededor del 75% de todas las enfermedades
infecciosas emergentes en humanos son zoonóticas,
lo que significa que se transmiten de animales a
personas. A nivel mundial, mil millones de personas
son contagiadas cada año y millones de ellas mueren
debido a las enfermedades causadas por los
coronavirus.

La pandemia de COVID-19 es una oportunidad de
reinventar nuestra relación con la naturaleza y
reconstruir un sistema mundial más amigable con el
medio ambiente. Abordar el surgimiento de las
enfermedades zoonóticas requiere atender su causa,
el impacto de las actividades humanas. A medida que
crece la población mundial y nos acercamos al
umbral de los 10.000 millones de habitantes,
debemos comprender mejor la red de vida en la que
existimos y entender su funcionamiento como un
sistema íntegro.

Es hora de reinventar nuestra relación con la
naturaleza y ponerla en el centro de nuestra toma de
decisiones. La naturaleza nos está enviando un
mensaje, el ser humano debe oírla o pereceremos.
————
En pocas palabras. Una Tierra que agoniza

Mayo 2021 Nº 28

Últimos artículos

EN FAVOR DE GASPAR GARCÍA LAVIANA

  Este año es el 45º aniversario de la muerte de Gaspar García Laviana, el...

Domingo 2 de abril, Domingo de Ramos – A (Mateo 26,14–27,66): Cargar con la cruz -- José A. Pagola

Grupos de Jesús Lo que nos hace cristianos es seguir a Jesús. Nada más. Este...

Domingo 2 de abril de 2023, Domingo de Ramos

Koinonía Francisco Coll Guitart (1875) Pedro Calungsod (1672) De entrada, pedimos disculpas a quienes buscarán aquí un...

Noticias similares

EN FAVOR DE GASPAR GARCÍA LAVIANA

  Este año es el 45º aniversario de la muerte de Gaspar García Laviana, el...

Domingo 2 de abril, Domingo de Ramos – A (Mateo 26,14–27,66): Cargar con la cruz -- José A. Pagola

Grupos de Jesús Lo que nos hace cristianos es seguir a Jesús. Nada más. Este...

Domingo 2 de abril de 2023, Domingo de Ramos

Koinonía Francisco Coll Guitart (1875) Pedro Calungsod (1672) De entrada, pedimos disculpas a quienes buscarán aquí un...