Enviado a la página web de Redes Cristianas
El pasado día 27 de Septiembre se cumplió el 106 aniversario de la muerte de Fermín Salvochea, alcalde de Cádiz y revolucionario. Personaje que ha trascendido la ciudad que le vio nacer, incluso nuestro país y es una figura legendaria, de proyección internacional.
Cádiz lo ha recordado en estos días con diversos actos. Os dejo aquí, para quien le interese, crónica de esos actos celebrados los días 27 de septiembre y 1 y 2 de Octubre.
«>http://juancejudo.blogspot.com.es/2013/09/un-ano-mas-la-memoria-viva-de-fermin.html»>
UN AÑO MÁS, LA MEMORIA VIVA DE FERMÍN SALVOCHEA. Juan Cejudo
Un año más, la memoria viva del gran gaditano, Fermín Salvochea, nos convocó para commemorar esta vez el 106 aniversario de su muerte.
El acto tuvo lugar en el Centro Social autogestionado La Higuera en la calle Manuel Rancés. La verdad, que resultó pequeño para el número de personas que asistimos. Dentro de la pequeña sala, cabíamos unas 40 personas, pero muchos más estaban fuera en el patio, sin poder entrar, viendo el acto . En total, unas 50-60 personas asistimos.
El acto lo presentó Juan Alarcón, una de las personas que más saben de la vida de Salvochea, que es el que lleva el blog «FERMÍN SALVOCHEA» http://www.ferminsalvochea56.blogspot.com.es/.
El acto empezó con la proyección de la película «Fermín Salvochea: visto para sentencia». Una película realizada con pocos medios técnicos, pero muy buena, que refleja los rasgos del insigne gaditano en distintos momentos de su vida. Un film donde intervienen como actores, conocidos gaditanos: José Manuel Silva, Juan José Téllez, José Chamizo y otros.
Película que habla de determinados momentos de la vida de Salvochea como político, miembro del ala radical del partido republicano, alcalde de Cádiz, elegido por 31 votos de los 32 que votaron y aclamado por todos los presentes y también como presidente del Cantón de Cádiz, una vez decepcionado Salvochea de la política («No se puede esperar nada de la política») y de la traición que la República hizo con el pueblo, según su entender.
Narra diversos episodios, entre otros, los avatares de Salvochea por las sierras de Cádiz y Málaga contra las fuerzas del ejército que les hizo tener que refugiarse en Gibraltar a los que pudieron huir.
Después el historiador José Luís Gutiérrez Molina, moderó las intervenciones de los presentes en una asamblea participativa en la que todo el que quiso habló.
Yo intervine para decir que el acto homenaje a Salvochea no debía ser sólo el recuerdo del más insigne gaditano que haya tenido esta ciudad (nombrado hijo predilecto de Cádiz hace unos años), sino que debía de ser el referente para las luchas diarias que los muchos colectivos sociales llevamos entre manos: Asambleas del 15M, de los parados, del colectivo de metal, exdelphi etc…
Que había que tomar el espíritu de Salvochea para las movilizaciones de ahora con los valores que él vivió: honradez, compromiso con los más desfavorecidos, coherencia, radicalidad, respeto a todos, movilización de masas y contundencia en la lucha. Salvochea era un hombre muy sensibilizado por la injusticia y era un hombre de idea y de acción coherente con ella. Que debía ser nuestro referente.
Más ahora, con la que se nos está viniendo encima con este capitalismo salvaje que lo está destruyendo todo.
También intervine para denunciar lo que ya he denunciado hace tiempo en este mismo blog y también en la prensa: una gran crítica al ayuntamiento de Cádiz. Aunque lo haya nombrado hijo predilecto y le haya puesto su nombre y su retrato en los salones del consistorio, no se puede consentir que no le haya hecho ni un monumento, ni siquiera un pequeño busto. Más, que el pequeño relieve que se le puso por parte del gobierno socialista en la casa donde murió, en la Plaza de Argüelles.
Aquí se hacen monumentos a todo el mundo: a una bailaora, a un comparsista, a los santos, a los obispos, a las vírgenes, a los beatos…pero no al gaditano más honesto y luchador que ha tenido esta ciudad. Entregado a la causa de los más desfavorecidos, que hasta entregó su cama a un necesitado y murió a consecuencia de las heridas que le produjo la caída. Fue una persona que vivió la entrega a los más desfavorecidos en grado máximo y con una honestidad y coherencia personal increible, que le supuso la aceptación y el respeto de hasta sus adversarios políticos, aunque también vivir en el destierro y en diversos penales durante 14 años y 5 meses.
De ahí que cerca de 50.000 personas asistieran a su entierro, un día que la lluvia caía sobre la ciudad en forma de diluvio: «llueve más que cuando enterraron al bigotes» – reza aún un dicho gaditano, en referencia al día que enterraron a Salvochea.
El acto terminó con el concierto compartido del violista Nicolas Moysan que interpretó varias piezas que el público cantó, algunas de Federico García Lorca.
En definitiva, un acto homenaje muy justo a Fermín Salvochea
—————————-
«>=»http://juancejudo.blogspot.com.es/2013/10/ruta-fermin-salvochea-colocacion-de-la.html»>RUTA FERMÍN SALVOCHEA: COLOCACIÓN DE LA PLACA EN LA PLAZA DE CANDELARIA. Juan Cejudo
El nombre de Fermín Salvochea sigue muy vivo en Cádiz ahora que se ha cumplido los 106 años de su muerte.
El pasado día 27, fecha de su 106 aniversario, se hizo la ofrenda floral en el Cementerio como todos los años. Lo organizaba la Asociación de Amigos de Fermín Salvochea. Ese mismo día, por la tarde, un grupo de gaditanos, organizaba otro acto en su memoria en el Centro Autogestionado La Higuera.
Se proyectó la película «Fermín Salvochea: visto para sentencia» en la que intervienen varios conocidos gaditanos, después hubo una asamblea participativa entre todos los asistentes al acto, moderado por el historiador José Luís Gutiérrez y al final, el violinista Nicolás Moysan realizó un pequeño concierto mientras el público cantábamos las canciones.
El pasado día 1, convocados por la Asociación de amigos de Fermín Salvochea, tuvo lugar la presentación de la placa número 4 de la Ruta Fermín Salvochea que se ha colocado en la Plaza de Candelaria.
Años anteriores se colocó la nº 1 en la Plaza de Viudas nº 32 donde nació. La 2ª en el Colegio de San Felipe Neri, donde estudió. La 3ª está prevista que se coloque en la Plaza de San Juan de Dios, junto al Ayuntamiento de la que fue alcalde.
Empezó el acto con unas palabras de la presidenta Carmen Chico exponiendo que la colocación de estas placas se hizo con el dinero de la venta del libro que coeditamos 102 autores con el título «102 razones para recordar a Salvochea». También dijo que les hbía costado mucho trabajo las gestiones con el Ayuntamiento para poder hacerlo realidad. Explicó que por un fallo burocrático o de procedimiento no se han podido colocar las 5 placas restantes, todas al mismo tiempo.Por lo visto sólo se puede colocar una cada tres meses.
Después, intervine para leer una página del libro de Fernando Puelles «Fermín Salvochea: República y Anarquismo» donde cuenta cómo fue la historia del derribo del Convento de las Agustinas, las tensiones con el obispado ( el obispo se ausentó de Cádiz en «visita pastoral» todo el tiempo que estuvo Salvochea de alcalde), «el escrache» que le hicieron a Salvochea un grupo importante de señoras Católicas en su domicilio, presionándole para que retirara la orden de derribo y la firmeza de Salvocheza y su grupo de gobierno que mantuvieron la orden de derribo. En su lugar se construyó la que hoy es Plaza de Candelaria.
Incluso el obispo y los católicos de la ciudad influyeron en el Presidente de la República Castelar para que la orden de derribo se revocara. Castelar envió desde la presidencia del gobierno un telegrama ordenando al alcalde a que no derribara el convento ni lo expropiara. Pero Salvochea se mostró firme y no hizo caso a la orden de Castelar. Mandó derribar el convento de manera inmediata. El convento había sido declarado en ruina por la comisión municipal de fincas ruinosas.
Curiosamente, el gobierno municipal de 1.905, quiso homenajear a Castelar, fallecido en mayo de 1899, nacido en Cádiz en la plaza que hoy lleva su nombre, y decidió erigirle un monumento. ¡Curiosidades de la vida! Quien no quiso que esa plaza se construyera, tiene hoy allí su monumento, frente a la casa que le vio nacer. Invitaron a Salvochea a la inauguración, pero Salvochea declinó a asistir. Él decía que no había que hacer monumentos habiendo tantas necesidades en Cádiz.
El acto terminó con un pasodoble dedicado a Fermín Salvochea cantado por 3 jóvenes y un guitarrista que lo hicieron muy bien.
Merece la pena poner aquí la letra:
Como al cementerio en Cádiz
poco tiempo ya le queda,
hoy pregunto al municipio
que si le ha buscado un sitio
al alcalde Salvochea.
Porque puedo asegurarles
que ése de Cádiz no sale,
aunque tengan que enterrarlo
en la Viña, en San Carlos,
en Los Porches o en Puntales.
Porque si en Cai Pemán dio clases de abecedario,
el Salvochea nos dio lecciones de solidario.
Porque si en Cai compuso Falla obras maestras,
ni te imaginas lo que hizo el barbas por la pobreza.
Así que vayan buscando un sitio para mi alcalde,
el alcalde de los pobres que dormía sin comer,
hay que enterrarlo de nuevo en Cai,
aunque nos caiga un diluvio otra vez.
————————-
«http://www.ferminsalvochea56.blogspot.com.es/»>
PRESENTACIÓN DE UN NUEVO LIBRO SOBRE SALVOCHEA