Enviado a la página web de Redes Cristianas
10 de junio de 2025
Proclama: Asamblea General de la ONU
Desde cuando se celebra: 2024
La Asamblea General de la ONU ha declarado el 10 de junio como el Día Internacional para el Diálogo entre Civilizaciones, para destacar el valor de la diversidad de las civilizaciones y promover el diálogo, el respeto mutuo, la tolerancia y la solidaridad mundial.
La proclamación del Día Internacional para el Diálogo entre Civilizaciones ha sido por Resolución Oficial A/78/L.75 de fecha 29 de mayo de 2024.
Este día no solo representa un reconocimiento simbólico, sino que también es una llamada a la acción para fortalecer las relaciones interculturales y construir un futuro más armonioso.
Una civilización es una sociedad compleja, y por tanto sus rasgos definitorios son su forma de organización, sus instituciones y su estructura social, así como su tecnología disponible y la forma de explotación de los
recursos disponibles.
Las civilizaciones se diferencian de las sociedades tribales basadas en el parentesco por el predominio del modo de vida urbano (la ciudad, que impone relaciones sociales más abiertas) y el sedentarismo (que implica el desarrollo de la agricultura y a partir de ella todo tipo de
desarrollos tecnológicos y económicos con la división del trabajo, la comercialización de excedentes y, más tarde, la industrialización y la terciarización).
Con pocas excepciones, las civilizaciones son históricas, es decir, utilizan la escritura para el registro de su legislación y su religión (aparecidas
con el poder político —reyes, estados— y religioso —templos, clero—) y para la perpetuación de la memoria de su pasado (incluyendo la aparición de los
conceptos de tiempo histórico y calendario).
Sin embargo, la escritura no es el único sistema utilizado para preservar el pasado. Las sociedades incas de los Andes usaban los quipus como instrumento de almacenamiento de su información.
Si se utiliza en un sentido amplio, civilización pasa a ser sinónimo de cultura (englobando las visiones del mundo o ideologías, las creencias, los valores, las costumbres, las leyes e instituciones), que se suele aplicar con carácter más general.
Recientemente surge un nuevo concepto de civilización: «la civilización empieza a aparecer cuando se establece un sistema de vida factible; es decir, una relación apropiada entre el hombre y la naturaleza, de acuerdo
con las características de una región determinada».
De acuerdo a este nuevo enfoque, el desarrollo industrial solo desarrolla a una civilización si éste contribuye al bienestar de la sociedad y del medio ambiente.
A partir de esta definición, vemos una profunda relación entre civilización y sustentabilidad. Yendo más lejos, se puede decir que el progreso no siempre es acumulativo, sino que es no lineal; el paso del tiempo en una
sociedad puede afectar tanto al bienestar de sus miembros como al bienestar de la naturaleza.
Etimológicamente, la palabra «civilización» deriva indirectamente del latín civitas (ciudad) que entronca con civitio o sentimiento comunitario y
de civis (ciudadano) a través de civil y civilizar.
El diálogo tiene cada vez mayor importancia en el mundo
El diálogo entre civilizaciones es esencial en un mundo cada vez más globalizado e interconectado. Este diálogo implica la comunicación abierta y respetuosa entre diferentes culturas y tradiciones, promoviendo el entendimiento y la cooperación en lugar de la confrontación y el conflicto.
La diversidad cultural es una riqueza invaluable que puede enriquecer a las sociedades a través del intercambio de ideas, valores y prácticas.
Ejemplos Históricos de Diálogo entre las civilizaciones
Al reflexionar sobre ejemplos históricos de diálogo intercultural, podemos aprender lecciones valiosas sobre cómo la cooperación y el respeto mutuo pueden conducir a un progreso significativo y a una convivencia pacífica.
Te damos algunos ejemplos incontestables.
La Ruta de la Seda
Uno de los ejemplos más conocidos del diálogo entre civilizaciones es la histórica Ruta de la Seda. Este vasto entramado de rutas comerciales que conectaba Asia con Europa no solo facilitó el comercio de bienes como la seda,
las especias y el oro, sino que también promovió el intercambio de ideas, conocimientos y culturas.
A lo largo de estas rutas, filósofos, científicos y artistas de diferentes civilizaciones se encontraron, compartieron sus conocimientos y aprendieron unos de otros. Por ejemplo, la difusión del budismo desde la India a través de
Asia Central y China se debió en gran medida a estas interacciones.
Al-Andalus
Otro ejemplo notable es el periodo de Al-Andalus en la península ibérica, durante el cual musulmanes, cristianos y judíos coexistieron y colaboraron en
un entorno de relativa tolerancia y respeto mutuo.
Esta convivencia facilitó un florecimiento cultural y científico sin precedentes, donde se realizaron importantes avances en áreas como la medicina, la
filosofía, las matemáticas y la astronomía.
La famosa Escuela de Traductores de Toledo, donde se tradujeron al latín numerosas obras científicas y filosóficas del árabe y el griego, es un testimonio
de esta colaboración fructífera.
El Renacimiento y el Intercambio Cultural
El Renacimiento europeo también fue un periodo de intenso diálogo intercultural, especialmente con el redescubrimiento y la asimilación de conocimientos del mundo islámico y clásico. Los académicos europeos se
inspiraron en textos árabes y griegos, muchos de los cuales fueron preservados y comentados por eruditos musulmanes.
Este intercambio de ideas catalizó el desarrollo de nuevas corrientes de pensamiento y avances científicos, marcando una era de renovación cultural y científica en Europa.
La Actualidad
En la actualidad, el diálogo entre civilizaciones es más crucial que nunca. En un mundo marcado por la globalización, la migración masiva y los conflictos interculturales, el entendimiento mutuo y el respeto por la diversidad
cultural son fundamentales para la paz y la cohesión social.
Fue formulada por primera vez por Mohammad Jatamí, presidente
de Irán, quien introdujo la idea en contraposición a la teoría del Choque de civilizaciones de Samuel P. Huntington. El presidente iraní propuso la idea en
una entrevista realizada por la CNN el 7 de enero de 1998
El término cobró fama después de que la ONU adoptara una resolución con ese nombre para promulgar 2001 como año del diálogo entre civilizaciones. ?
Actualmente hay varias organizaciones internacionales directa o indirectamente implicadas en el apoyo al término, como la Foundation for Dialogue among Civilizations , Alianza de civilizaciones, Centre for Dialogue y el Institute for Interreligious Dialogue .