En Córdoba, 13.000 personas son invisibles; en Cádiz, otras 12.000 están escondidas; y en ciudades como Sevilla la situación se vuelve a repetir. APDHA advierte de esta realidad ?oculta?? en la región y pide una Ley andaluza de Inclusión. El encanto de los ?patios? atrae cada año a multitud de turistas en las ciudades andaluzas. Sin embargo, un poco más escondidos, existe lo que la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) llama los ?otros patios??.
Se trata de rincones, calles y viviendas en los que la exclusión se palpa pero parece invisible a la vista de todos y todas. Por eso, y ante la celebración de las elecciones municipales el próximo 27 de mayo, APDHA ha elaborado un mapa de ciudades como Córdoba, en los que dibuja el paisaje urbano más excluido de estos municipios y pide políticas sociales integrales e integradoras.
En estos lugares, ?enfermos de mirada perdida deambulan apoyados en las esquinas o duermen en cualquier portal; mujeres jóvenes que parecen viejas cuentan que en la casa hay goteras, que el marido está enfermo, el chico en la droga y que no pueden vivir así; personas mayores viven con pensiones irrisorias que no les permiten llegar a fin de mes??, explican desde APDHA, que también recuerda las dificultades que afrontan inmigrantes, personas sin hogar, personas en prisión o con problemas de salud mental.
En total, y según los datos de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, en Córdoba 13.000 personas viven en estado o en riesgo de exclusión, lo que significa el 4,09% del total de los vecinos de la ciudad. El municipio andaluz con mayor índice de exclusión, sin embargo, es Cádiz, con 12.000 personas en situación vulnerable y que representan el 9,3% de toda la población de la ciudad.
Esta realidad se repite también en otras ciudades como Sevilla, que sobre todo acoge ciudadanos ?invisibles? en asentamientos como los de El Vacie y Torreblanca. En toda Andalucía, la exclusión afecta a unas 400.000 personas.
Vivienda digna y empleo para promover la inclusión
Para la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, las causas de estas realidades hay que buscarlas en la falta de viviendas dignas y rehabilitadas, en el empleo precario y la escasez de oportunidades laborales para personas en riesgo de exclusión, así como en la insuficiencia de servicios sociales. Todas estas cuestiones, afirma APDHA, deberían ser prioridad en la agenda política de los próximos cuatro años.
En concreto, los gobiernos locales deberían ?evitar el deterioro y recuperar?? los barrios con mayor porcentaje de exclusión social, aumentar los recursos para rehabilitar lo que ahora son infraviviendas, potenciar itinerarios personalizados de inserción sociolaboral y reservar un porcentaje de empleos en empresas municipales equivalente al grado de exclusión en cada municipio.
En Córdoba, APDHA pide además ayudas para que la población rom llegada hace cuatro años de Europa del este pueda entrar en procesos integrales que acaben con el acceso a viviendas dignas; medidas de sensibilización contra el racismo y la xenofobia, y más vivienda social y recursos como centros y hospitales de día para gente mayor. Cumplir la Ley del Suelo y reservar el 30% de las promociones urbanísticas a viviendas de promoción social es otra de las demandas.
En opinión de APDHA, todas estas demandas deberían estar contempladas en la Ley Andaluza de Inclusión, una normativa que debería crearse de manera ?urgente?? y que cuenta con intentos similares llevados a cabo sin éxito en los últimos años, como la Ley de Inclusión Social iniciada en 2001 y que ?aún no se ha concretado??, y el Plan andaluz para la Inclusión social que, según APDHA, no ha alcanzado ?un nivel suficiente??.