¿DONDE ESTA LA CONFERENCIA EPISCOPAL?

0
57

La Vanguardia

Llevo bastantes días dándole vueltas a esta cuestión. He querido esperar hasta el reinicio de la actividad después del paréntesis vacacional para hablar sobre ello. Durante el pasado mes de agosto, he seguido de manera muy atenta las noticias que iban dando los distintos medios de comunicación sobre la llegada masiva de inmigrantes que, procedentes de distintos países africanos, embarcan en las costas de Senegal para alcanzar las islas Canarias.


Esta situación,lejos de disminuir, parece como consolidada en estos días de septiembre. He visto y continuamos asistiendo a la proyección de imágenes, algunas muy impactantes. Cantidad de dramas personales detrás de aquellos rostros que las televisiones nos van repitiendo machaconamente, necesidad de huir de una situación absolutamente incompatible con una expectativa de futuro mínimamente digna de un ser humano. Todo eso como si de un reality show se tratara. Ante esta situación, digámoslo con todas las palabras, ante esta crisis humana, surge una serie de preguntas en mi mente: ¿Dónde está la voz de la jerarquía de la Iglesia? ¿Qué postura o comunicado ha efectuado hasta la fecha la Conferencia Episcopal? ¿Dónde están Monseñor Rouco, Cañizares, etcétera? Ellos siempre tan preocupados con temas políticos como la unidad de España o supuestos peligros para los derechos fundamentales de los españoles. Noentiendo esa inhibición a día de hoy por parte de los máximos responsables de nuestra Iglesia, en este tema también de derechos, pero de derechos humanos.

No entiendo cómo no se dan cuenta de la distancia cada vez mayor que inexorablemente les va alejando de la realidad del mundo actual. ¿Dónde está Cáritas? No la he visto por ninguna parte. Tampoco en las reuniones con otras ONG. Debería ser la punta de lanza de la Iglesia en un tema como éste. De un tiempo a esta parte cada vez más la presencia de Cáritas queda difuminada, si no desaparecida. Hace unos años que se imprimió un giro desde la jerarquía eclesiástica que, salvo honrosas excepciones, ha llevado a esa institución a una situación de parálisis y burocratización. Una situación y actitud absolutamente ineficaz para poder paliar y responder con agilidad a crisis como la que se ésta viviendo en Canarias.

Es posible que dentro de unas semanas se materialicen unos acuerdos políticos que consigan impedir o reducir en parte que los africanos que llegan a las costas de Senegal puedan embarcar. Creo que ningún responsable político piensa que con ello se acaba el problema. El problema lo tendrá más agudizado si cabe en ese caso el Gobierno de Senegal. ¿Qué medios se han acordado para que el Gobierno de ese país pueda mínimamente gestionar este gravísimo problema? Alguien de nuestra jerarquía ha analizado la posibilidad de hablar con los obispos de Senegal y desde España poder ofrecerles ayuda humanitaria para paliar determinadas situaciones? Asistiremos, aparentemente horrorizados y escandalizados, pero pasivos, a una posible nueva edición de africanos abandonados en el desierto, o esta vez arrojados directamente al mar? Si desgraciadamente sucediera, ¿habrá un duro comunicado de condena? Pienso que, cuando aparecen lamentos de que la sociedad en España ?está apagada y moribunda??, cuando se comenta que se está produciendo un proceso acelerado de laicización o que la Iglesia pierde capacidad de convocatoria, en realidad lo que sucede es que, como decía antes, la distancia entre la jerarquía eclesiástica y el ciudadano es ya un abismo. La Iglesia como institución falla, fracasa. Como cristiano, echo mucho en falta a obispos de la talla humana, espiritual e intelectual de Monseñor Tarancón, Jubany?? y me duelen determinadas actitudes, frente a esta crisis que nos ha tocado vivir en este momento de la historia de la humanidad.