¿Dios esta con los enriquecidos? Bioética desde el campo y las retenciones -- Leonardo Belderrain (Argentina)

0
38

¿El estado debe regular mi superfluo o solo lo debo hacer yo?
Si algo tubo de valioso estos días de conflicto es que de nuevo surgió la pregunta para las iglesias cristianas ¿con quien esta Dios con los que dicen de si mismo que trabajan con denuedo y que los demás son coimeros y patoteros. O con los que dicen que están con los mas pobres aunque vivan olgadamente aplicando retenciones a otros que según ellos se enriquecen demasiado.

El relato que prosigue pretende desde el humor poner en luz cierta candidez humana que a veces es solo un disfraz de una mentalidad egoísta que no busca implicarse con los otros por que vive cómoda en su idolatría.

Es casi una experiencia religiosa..

El otro día mi abuela me escribió una carta que decía textualmente así:

«…Querido nieto, el otro día tuve una experiencia religiosa muy buena y no podía dejar de compartirla contigo.

Fui a una librería cristiana y allí encontré una calcomanía para el auto que decía: «TOCA LA BOCINA SI AMAS A DIOS»

Como había tenido un día muy malo, decidí comprarla y pegarla en el paragolpes de mi auto. Y mi día cambio….

Al salir manejando, llegué a un cruce de dos avenidas que estaba muy complicado, con muchos autos.

La temperatura exterior era de 37 grados y era la hora de salida de las oficinas.

Allí quedé parada porque la luz del semáforo estaba roja. Pensando en el Señor y su bondad, no me di cuenta que la luz se había puesto verde… Pero, me vino bien, descubrí que muchos otros personas también aman al Señor porque inmediatamente comenzaron a sonar las bocinas.

La persona que estaba detrás de mí auto era sin duda muy religiosa, ya que tocaba la bocina sin parar y me gritaba: DALE, POR EL AMOR DE DIOS!!!!!

Dirigidos por él, todos hacían sonar la bocina.

Yo les sonreí y los saludaba con la mano a través de la ventanilla.

Vi que otro muchacho me saludaba de una manera muy particular levantando solo el dedo medio de la mano. Le pregunté a tu hermano Juan, que estaba conmigo, que quería decir ese saludo. Me contestó que era un saludo Hawaiano de buena onda.

Entonces yo saqué mi mano por la ventana y saludé a todos de la misma manera.

Juan, felíz, se doblaba de la risa, supongo que por la bella experiencia religiosa que estábamos viviendo.

Dos hombres de un auto cercano, se bajaron y comenzaron a caminar hacia mi auto. Tal vez para rezar conmigo o para preguntarme a que templo concurro.

Pero en ese momento fue que vi que la luz estaba verde. Entonces saludé a todos mis hermanos y hermanas y pasé la luz. Luego de cruzar, noté que el único auto que había podido pasar era el mío, ya que la luz volvió a ponerse en rojo, y me sentí triste de dejarlos allí después de todo el amor que habíamos compartido.

Por lo tanto, paré el auto, me bajé, los saludé a todos con el saludo hawaiano por última vez y me fui. Ruego a Dios por todos esos buenos hombres y mujeres…»

Besos.

Tu abuela.

—————————————————————————————-

En estos días se unieron en el reclamo quienes se odiaban, como los latifundistas más tradicionales, los representantes de los pequeños productores agrarios y algunos grupos de ultraizquierda. Se discute es cómo se distribuye la renta que se obtiene de las ventas de soja al exterior. Y es que la sojización ha permitido el crecimiento de la economía sin pasar por el mercado interno. Así, ha logrado el milagro de venderle a personas diferentes de los trabajadores del país. De este modo, se puede mantener una expansión económica y concentrar ganancias, pagando salarios muy bajos. En otras palabras, permite pagar los salarios en pesos y cobrar la soja en dólares.

¿El gobierno argentino brega por los mas pobres y el bien común? Dice Antonio Elio Brailovsky ¿Alguien habló en nombre de los indígenas expulsados de sus territorios, de sus plantas medicinales, de su cultura y de su tiempo para que la soja y el glifosato sean los nuevos algarrobos y los nuevos duendes del monte.?

Quien habla hoy por los campesinos echados a topadora limpia, a bastonazos y a decisiones judiciales sin justicia para que ingresen el endosulfán, las promotoras de Basf y las palas mecánicas con aire acondicionado. ¿Quien habla en nombre del suelo destruido por la soja y por el cóctel de plaguicidas?. ¡Qué duro es comprobar que muchos productores, gobiernos y ciudadanos no saben que los suelos solo son fabricados por los bosques y ambientes nativos, y nunca por los cultivos industriales.! ¡ Qué duro es saber que para fabricar 2,5 centímetros de suelo en ambientes templados hacen falta de 700 a 1200 años, y que la soja los romperá en mucho menos tiempo. Qué duro es recordar que el 80% de los bosques nativos ya fue destrozado, y que funcionarios y productores no ven o no quieren ver que la única forma de tener un país más sustentable es conservar al mismo tiempo superficies equivalentes de ambientes naturales y de cultivos diversificados.

Se extingue el campesino que convivía con el monte, y lo reemplaza una gran empresa agrícola que empieza irónicamente sus actividades destruyendo ese monte.

El monocultivo de la soja refleja el monocultivo de cerebros, la ineptitud de los funcionarios públicos y el silencio de la gente buena. Miles de Argentinos están expuestos a las bajas dosis de plaguicidas, y miles de personas enferman y mueren para que China y Europa puedan alimentar su ganado con soja.

Las bajas dosis de glifosato, endosulfán, 2,4 D y otros plaguicidas pueden alterar el sistema hormonal de bebés, niños, adolescentes y adultos, y que no sabemos cuántos de ellos enfermaron y murieron por culpa de las bajas dosis porque el estado no hace estudios epidemiológicos. Los bosques y ambientes nativos se desmoronan, y las cuencas hídricas donde se fabrica el agua son invadidas por cultivos, Argentina está exportando su genocidio sojero a la Amazonia Boliviana.

En nombre de las exportaciones ¿se puede comprometer impunemente, los derechos de generaciones de Argentinos que todavía no nacieron?

¿los campesinos y los indígenas tienen imágenes, piquetes, Y cacerolas que los defiendan?

¿La federación agraria cuida solo sus intereses o le interesan los excluidos?

¿Que tipo de crecimiento querrá Dios después de Alcorta y Nepi? ¿Que caminos marcan como se puede evitar el empobrecimiento de la tierra? ¿la concentración de la tierra en pocos?¿como vera Dios la explotación de los indígenas y de la población golondrina boliviana y paraguaya?¿no sería adecuado incluir, por ejemplo, a los indígenas chaqueños, que vivían de la cosecha del algodón, hoy reemplazado por la soja? ¿Alguien fue a ver qué pasa con ellos y con tantos otros grupos pauperizados por el boom de la soja? ¿O no queremos ver de qué modo la producción de alimentos puede generar desnutrición? Dios puede estar con un empresario agrícola meritorio que no apoya las retenciones? Es pecado que algunos empresarios del campo se enriquezcan con su trabajo? ¿Se acepta de que el Estado tiene el deber de llevar a cabo una justa distribución de la riqueza y para tal fin consideramos que deben utilizarse las atribuciones que las leyes le otorgan como las retenciones a las exportaciones que generan enormes ingresos a los ?dueños?? de la tierra y a grupos exportadores. Es tan cierto que estas retenciones impiden ganancias fabulosas el sector empresario rural, sino que simplemente producen una disminución razonable de las ganancias? ¿No es ético que Los fondos recaudados de las retenciones a las exportaciones agrarias, y todo el superávit que genera el comercio exterior de alimentos, energía, minería y otros deberían destinarse a revertir la situación de polarización social?

¿La repugnancia de Delia por las oligarquías es una santa repugnancia del espíritu o es el peligroso resentimiento de grupos humanos que se instalan en la victima? ¿Este gobierno esta con los mas pobres? ¿estar con ellos garantiza el crecimiento? Este gobierno es superador de las antinomias o las fogonea? La praxis cristiana coincide con la perspectiva de las organizaciones de derechos humanos?

Lock-out patronal desde organismos de DD.HH.

Los Organismos de Derechos Humanos abajo firmantes reafirmamos nuestro compromiso con el camino institucional elegido por el pueblo argentino y rechazamos los intentos de desestabilización política y golpista de algunas instituciones representantes de los sectores económicos, políticos y sociales que propiciaron, sostuvieron y participaron en todos los golpes dados en nuestro país a partir de 1930 y que en 1976 impusieron, mediante el terrorismo de Estado, un modelo económico neoliberal que conlleva la violación sistemática de los derechos de la población de menores ingresos y cuyas consecuencias aún estamos padeciendo.

Detrás de los legítimos reclamos de los campesinos y pequeños productores, a los que apoyamos, se presentan como defensores del campo los mismos actores que para imponer sus políticas económicas, fueron ideólogos y cómplices del terrorismo de Estado y de sus métodos: asesinatos, desapariciones, torturas, prisión, exilio, violaciones, robo de niños.

Estas instituciones NO SON EL CAMPO. Representan la ambición egoísta de los capitalistas del agro y los pool de siembra en los que participan grandes grupos financieros no necesariamente agropecuarios. Representan a los 936 terratenientes que ? según el Censo Agropecuario de 2002? poseen un promedio de 38 000 has. cada uno, mientras 140 mil agricultores poseen un promedio de 16,7 has. y que en los `90 mantuvieron silencio mientras 300 mil pequeños productores eran expulsados de sus campos. Representan a los Cargill y los Monsanto, que manejan el negocio de los agroquímicos y las semillas transgénicas. Representan el modelo que no admite que el Estado controle la renta agraria lograda con el sostén de un dólar alto y subsidios en combustibles a costa del esfuerzo de toda la Nación. Mientras emplean al 75% de los trabajadores rurales en negro y pagan sueldos miserables a los trabajadores en blanco.

Las entidades rurales que protagonizan el lock-out patronal no representan ?según sus propias declaraciones? a las miles de familias agrupadas en Movimientos de Campesinos y de indígenas existentes en Santiago del Estero, Córdoba, Formosa, que no se dedican al cultivo de la soja transgénica ?que ha devastado bosques, contaminado suelos y aguas, envenenado el ambiente y eliminado mano de obra? sino que se dedican a la producción de alimentos.

Hoy esas entidades utilizan para expresar su rechazo a las retenciones los mismos métodos que critican defendiendo ?el derecho a la circulación?? cuando los usan desocupados, trabajadores mal pagos o familias con hambre. Y no sólo cortan las rutas sino que impiden ?obligando a derramarlos en un derroche ofensivo? que los alimentos lleguen a los que tienen derecho a alimentarse.

Las retenciones son medidas necesarias pero insuficientes. Se requiere contemplar la modificación estructural del sistema impositivo, ineficaz, injusto e inequitativo. Los movimientos de campesinos, actores fundamentales, no pueden estar ausentes de una mesa de diálogo donde, además de la política de retenciones graduales y el destino de esos fondos, se discuta el modelo de producción agropecuario, y se contemplen créditos y subsidios amplios para las actividades perjudicadas por el monocultivo sojero.

Convencidos de que es deber del Estado intervenir en la actividad económica para garantizar una justa distribución de las riquezas, los organismos de derechos humanos abajo firmantes reiteramos nuestro compromiso con las políticas que tiendan a la participación democrática en un proyecto de liberación nacional, dirigidas a construir un país solidario, con plena vigencia del Estado de Derecho y que priorice a los sectores más vulnerables y desposeídos. Rechazamos el lock-out patronal y los proyectos monopólicos y desestabilizantes de la Sociedad Rural y sectores afines, avalamos las retenciones a los grandes propietarios y exportadores y apoyamos los reclamos de campesinos y pequeños productores.

Abuelas de Plaza de Mayo; Asamblea Permanente por los Derechos Humanos; Buena Memoria; Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas; Herman@s por la Verdad y la Justicia;H.I.J.O.S.; Liga Argentina por los Derechos del Hombre;Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos; Servicio Paz y Justicia.+ (PE)

Pbro. Leonardo Belderrain

Capilla Santa Elena

Parque Pereyra Iraola