¿C?MO AFECTA EL CASO DE ANESVAD AL SECTOR DE LA COOPERACI?N?

0
114

Canal Solidario

El pasado 8 de marzo, el presidente de la ONG Anesvad, José Luis Gamarra Aranoa, fue detenido por la Ertzaintza acusado de un delito de apropiación indebida de fondos de la propia organización. Durante todos estos días, Gamarra ha declarado ante el juez, que ha ordenado su traslado a la cárcel de Basauri a la espera de más comparecencias y de la decisión sobre su situación procesal. La detención del presidente de Anesvad ha supuesto un duro golpe al sector de la cooperación, que se desmarca de lo ocurrido con la entidad vasca. Para reflexionar sobre la necesidad de la transparencia en las ONG y de cómo el caso de Anesvad puede afectar al sector Canal Solidario ha preguntado a Eduardo Sánchez, secretario de la Junta de Gobierno de la Coordinadora estatal de ONG de Desarrollo (CONGDE); Puri Pérez Rojo, presidenta de la Coordinadora de ONGD de Euskadi; Eduard Soler, presidente de la Federación Catalana de ONG para el Desarrollo; y fuentes de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI).

¿Qué valoración hace de lo ocurrido con Anesvad?
Eduardo Sánchez: Como coordinadora tenemos la información que se ha publicado en la prensa. Para nosotros ha sido una sorpresa que el presidente de esta ONG haya sido enviado a prisión, pero queremos decir que se trata de un hecho excepcional dentro del ámbito de las ONG y que la gente puede estar tranquila porque la mayoría de las entidades son profesionales.
Eduard Soler: Lo que vemos, y a diferencia de otros casos, es que Anesvad es una organización que desde hace varios años no tenía relación ninguna con la Coordinadora estatal, ni nosotros, como FCONGD, teníamos conocimiento de esta entidad. Estamos interesados en que se aclare todo y sobre todo en que la gente de la calle pueda saber qué es una ONG y qué no lo es, quién hace bien las cosas y quién no, quién trabaja en red y quién no.
AECI: La AECI expresa su confianza en la actuación de la Justicia ante el ‘caso Anesvad’, y subraya el carácter transparente y eficaz de la práctica totalidad de las ONGD.

¿Cómo puede afectar la noticia sobre la detención del presidente de Anesvad al sector de la cooperación?
Eduardo Sánchez: La mayoría de la gente lo va a entender como un hecho aislado porque sabe que las organizaciones son serias y responsables, aunque siempre puede haber alguien que no lo sea. Pero este hecho no cambiará la percepción de la sociedad española sobre las ONG. Lo que deberíamos hacer es, desde las coordinadoras y la población, pedir más transparencia a las organizaciones.
«No es buena noticia para aumentar la confianza, pero no deja de ser un caso aislado» (Coordinadora de Euskadi)
Puri Pérez Rojo: Pensamos y esperamos que no afecte negativamente. No es buena noticia para aumentar la confianza, pero sin embargo, no deja de ser un caso aislado. Y la población sabe que las 75 ONGD que están dentro de la Coordinadora de Euskadi se ajustan a un Código de Conducta y realizan una buena gestión de sus fondos. Este caso puede servir además para que la gente exija un mayor seguimiento de las aportaciones que hacen y se preocupen de lo que se hace con su dinero, ya que somos muchas ONGD y cada una con un trabajo muy concreto y diferente.
Eduard Soler: Cualquier cuestión de este tipo afecta mucho al sector. La gente que conoce el sector saber que no nos implica a todos pero en la gente de la calle una noticia así puede crear desconfianza y malestar a medio plazo. Por eso es importante hacer un esfuerzo pedagógico para diferenciar unas entidades de otras, y este esfuerzo lo debemos hacer todos, desde las coordinadoras, hasta las organizaciones y los medios de comunicación.
AECI: Desde la AECI se quiere resaltar el carácter de transparencia y eficacia de la práctica totalidad de las ONGD españolas, y la satisfacción que reporta un trabajo hecho con calidad y eficacia por parte del sector que cada año mejora sus niveles de actuación y que, además de responder a la solidaridad de los ciudadanos españoles, lo hace de un modo cada vez más transparente. El Plan Director de la Cooperación Española 2005-2008 subraya que «la colaboración entre administraciones del Estado y las ONGD españolas, mediante su financiación pública, significa un compromiso estratégico para avanzar en la consecución de los ODM en general y de los objetivos del Plan Director en particular», y su reconocimiento como «actores que promueven cambios económicos y políticos».

¿Se intuía o se intuye, dentro del sector, que había irregularidades o que puede haberlas en otras entidades? En ese caso, ¿cuál debería ser el papel de las coordinadoras?
Eduardo Sánchez: No se intuía; lo que ha pasado con Anesvad ha sido una sorpresa. Conocemos a Anesvad, formó parte de la CONGDE pero salió de ella, no por malversación de fondos, sino por desacuerdos sobre la aplicación del Código de Conducta en aspectos comunicativos.
Puri Pérez Rojo: En el 2001 Anesvad ya fue expulsada de la Coordinadora estatal de ONGD, y no fue admitida en la Coordinadora de Euskadi por el Código de Imágenes y mensajes que trasmitían en sus campañas. Conocíamos que había habido gente que había abandonado la ONGD por problemas internos. Nuestro papel como ONGD y como Coordinadora es seguir trabajando para que la transparencia y la información a las socias y socios de todas las ONGD sea la máxima posible, respondiendo a los criterios éticos que nos hemos fijado previamente.
Eduard Soler: En el mundo de la cooperación lo que encontramos son algunas organizaciones que no responden a los patrones clásicos de las ONG; entidades que, por ejemplo, tienen en sus patronatos a personas rimbombantes, o que son organizaciones que no se acercan a las federaciones ni trabajan en red. Esto no significa que estas entidades vayan a hacer un desfalco y es verdad que no todas las ONG están federadas, pero también es cierto que no se puede legitimar una entidad por el hecho de ser ONG y trabajar en el tercer mundo.
AECI: La AECI no tiene constancia oficial alguna acerca de irregularidades en esta ONGD.

Si bien sabemos que son casos excepcionales, ¿qué mecanismos existen dentro del sector para detectar estas irregularidades e impulsar acciones al respecto?
Eduardo Sánchez: Existen mecanismos y por eso casos como el que ahora ocurre son excepciones. Las ONG pasan auditorías con el mismo rigor que las empresas. Las ONG miembro de la CONGDE, de hecho, rinden cuentas a la coordinadora y a sus respectivos patronatos; una comisión de seguimiento vela por que el Código de Conducta se cumpla y si recibe alguna denuncia investiga y contacta con la entidad, como ya pasó con Anesvad en 2001. En general, el sector está avanzando en el tema de la transparencia y hace un trabajo serio en ese sentido.
Puri Pérez Rojo: Dentro de la Coordinadora de ONGD de Euskadi tenemos establecido un Código de Conducta al que están suscritas y obligadas todas las ONGD que pertenecen, donde se recogen criterios de actuación en todos los ámbitos del trabajo diario, y en concreto con el tema de la transparencia hacia los donantes. También recogemos anualmente las memorias de actividades con balances de cuentas de las ONGD que pertenecen a la Coordinadora de manera que podamos hacer un seguimiento de su actividad. Anesvad no pertenecía a la Coordinadora de ONGD de Euskadi, por lo que no se ha podido realizar ningún tipo de seguimiento en este sentido.
Eduard Soler: Como federación en Cataluña tenemos un código ético por el que, cuando se da un caso similar a este, podemos actuar por decisión propia o porque alguna ONG ha hecho la denuncia. El código ético funciona y, como sector de la cooperación, nos hace singular y nos diferencia de otros sectores que no tienen normas similares de autorregulación.
AECI: El nuevo sistema de financiación de AECI con las ONGD consta de dos instrumentos: los proyectos de cooperación y los convenios. Además, la AECI cuenta con la Convocatoria Abierta y Permanente (CAP), que no va dirigida únicamente a las ONGD, sino también a otros actores, como por ejemplo universidades e institutos de investigación. Las convocatorias para acceder a estas subvenciones son públicas y las ONGD que cumplan los requisitos previos concursan en igualdad de condiciones. Cada instrumento tiene su propio sistema de seguimiento. Tras la adjudicación de la subvención, se establece un sistema de seguimiento en el que se realizan informes periódicos que debe rendir la ONGD y que son contrastados sobre el terreno.
La ONGD tiene que presentar un informe final que comprende tanto una justificación técnica del logro de los objetivos propuestos como una económica del correcto uso de los fondos recibidos. En el supuesto de que la Agencia detecte que el proyecto no se ha ejecutado según los objetivos comprometidos por la ONG inicialmente, puede reclamar el reintegro de los fondos que no se consideren correctamente empleados. Por lo tanto, las ONGD están sometidas a un exhaustivo sistema que garantice su transparencia y rigor, además de a un seguimiento de uso del dinero público.

¿Cómo combatir el mito, arraigado en la sociedad, que sostiene que en las ONG la gestión de los recursos económicos no es transparente o que nadie la controla?
Eduardo Sánchez: Pienso que la mayoría de la sociedad española confía en las ONG y así lo demuestran sondeos de opinión que dicen que, en España, las organizaciones son mejor valoradas que medios de comunicación y partidos políticos. Tomamos nota e intentamos avanzar en el ámbito de la transparencia, cada vez lo somos más y lo vamos a seguir siendo.
Puri Pérez Rojo: Creo que no es verdad que la gestión de las ONGD sea mala, poco transparente o que no tenga ningún control. Desde el Gobierno vasco, a través del registro de asociaciones, debemos dar cuentas de los balances anuales todos los años. También existe la posibilidad de hacerlas públicas en el Registro mercantil. Desde las instituciones con las que trabajamos, a la hora de solicitar subvenciones se nos exige una serie de requisitos para poder acceder a las ayudas, pero no solo eso, sino que posteriormente, el seguimiento y justificación de los fondos es de lo más exhaustivo y pormenorizado, con justificantes de hasta el último euro, como creemos que debe ser. Ya nos gustaría que todos los fondos que se gestionan desde otros ámbitos públicos y privados, tuviesen dicho nivel de justificación y comprobantes del destino del dinero.
Hay ONGD que tienen páginas web donde también informan de sus cuentas. Es decir, que sí se está informando de los que se hace. Que es mejorable, también. Pero al igual que debemos exigir a los gobiernos de lo que se hace con nuestro dinero, la transparencia en la gestión de los fondos debe venir desde la exigencia de quien hace sus aportaciones, y esto contribuiría a mejorar nuestro trabajo como ONGD.
Eduard Soler: Hay dos mitos contra los que luchar. El primero es el que dice que las ONG que reciben fondos públicos no son independientes. En el caso de Anesvad no era así, de manera que el hecho de recibir más fondos privados no significa más transparencia. Además, cuando entras a formar parte de las políticas de cooperación de las administraciones debes cumplir los mismos requisitos de seguimiento y evaluación que si gestionaras fondos públicos. El segundo mito es esta tendencia en nuestra sociedad a lo simple, algo que las ONG deben superar y explicar por qué y cómo hacen su trabajo.
AECI: Como puede deducirse de nuestra respuesta anterior, la Agencia tiene un sistema de control de todas y cada una de las subvenciones concedidas a ONGD y demás actores de la cooperación al desarrollo para garantizar el buen fin de las mismas.