La confianza ha de darnos la paz. No basta la buena fe, es preciso mostrarla, porque los hombres siempre ven y pocas veces piensan. Simón Bolívar
En primer lugar, debemos entender que gran parte del circo mediático que las grandes corporaciones de la comunicación han desatado, maneja una serie de mitos y análisis sesgados, produciendo en sus conclusiones una serie de falacias al interpretar la realidad; que saca conclusiones que directamente son mentiras lisas y llanas que no se compadecen con la verdadera situación de Venezuela??
Esta danza mediática que responde a intereses geopolíticos y geoeconómicos, lo que busca es el debilitar la imagen internacional del actual gobierno de la República Bolivariana de Venezuela??Además con la obvia intención de crear una onda desestabilizadora que logre paralizar el proceso revolucionario Bolivariano.
¿Por qué molesta tanto el gobierno Bolivariano???, porque sus definiciones políticas y económicas corren a contrapelo de la teología económica dominante, que es el capitalismo neoliberal y la política, que es el imperialismo del hegemonón que prioriza al norte geopolítico que necesita desesperadamente para salir de la crisis, apoderarse de los recursos de Sur geopolítico, expolio al que obviamente se opone el gobierno de Bolivariano de Venezuela, por lo que se ha transformado para el gran capital en enemigo estratégico??Hay otra razón, que expondremos al final de esta reflexión??
Pero veamos, como se maneja la prensa mediática??en las recientes elecciones parlamentarias esta ha insistido en que hay un desfasaje entre la cantidad de votos y el porcentaje de legisladores. Estas afirmaciones carecen del sustento de los hechos, por ser falaces los dos extremos que sustentan dicha afirmación. Quienes compitieron en la elecciones conocían a priori las reglas del juego y las normas que regulaban la materia electoral de la República Bolivariana de Venezuela y a pesar de ello se presentaron, por lo que validaron no sólo la legislación vigente para esa materia, es decir jugaron con las reglas preexistentes, sino que invitaron a la población de Venezuela a votar dentro del
marco normativo vigente.
Lo que resulta incontratastable al presentarse en este marco constitucional y normativo, es que sabían que entre los posibles escenarios podría darse una situación en donde los votos nacionales no se correspondieran a la cantidad de legisladores , la razón es simple se eligen candidatos por circuitos en cada estado??.
Pero veamos, el otro sustento de la falsa afirmación mediática. El diario el Universal de Venezuela (28- 09- 2010)en su artículo «Ley Provoca Disparidad entre Votos y Número de Diputados» publicó lo siguiente ?Quién gana las elecciones parlamentarias? ¿El bloque que obtiene más diputados o el que capitaliza más votos en todo el país?. Según el resultado del voto lista de las alianzas por estado, los partidos que integran la Mesa de la Unidad Democrática capitalizaron 5.312.293 votos válidos (45,48% de los sufragios), mientras la alianza del PSUV fue favorecida por el voto de 5.399.574 personas (46,23%)
Por otra parte, Patria Para Todos (PPT) capitalizó 330.260 votos (2,81%) y el resto de partidos por fuera de las alianzas lograron 637.108 (5,45%). En estos cálculos no se incluye el estado Amazonas, cuyos resultados no han sido publicados por el CNE.
Si se suman los votos de la MUD y PPT las fuerzas políticas que adversan al proyecto político del presidente Hugo Chávez obtiene 5.642.553 votos válidos (48,31%)
No obstante, a pesar de estar equilibrados en votos los partidos que adversan al jefe de Estado obtienen 67 diputados (40,6% de la AN) y el PSUV hasta 98 curules (57,57%).??
http://www.eluniversal.com/2010/09/28/pol_art_ley-
provoca-disparid_2051652.shtml
Es obvio, que toda la prensa mediática corporativa y multinacional se hace amplio eco de estas conclusiones, que nosotros insistimos que son intencionadamente forzadas y
que falta a la verdad de los hechos??
Vamos a dar como buenos los números del diario opositor en EL UNIVERSAL de Venezuela, según ellos el PPT, una agrupación de centroizquierda, define con sus votos, la mayoría nacional. Pero sumar estos votos a LA MESA DE UNIDAD DEMOCRATICA, es una FALACIA RAMPANTE , sobretodo, porque a la hora de definir posturas programáticas e ideológicas, no parece que sean compatibles, salvo sobre algunos temas puntuales, los perfiles de ambas fuerzas políticas son antagónicos, es más, estamos seguros de que el proyecto de Venezuela del PPT, es diametralmente opuesto a la de la MUD??
Pero incluso dentro del MUD, a la hora de votar leyes concretas, parece muy difícil que esta Mesa, con la integración de grupos ideológicamente contrarios , vote en conjunto, no parece muy claro que fuerzas» marxistas» como la Causa R, o fuerzas embanderadas con la Revolución Bolivariana como Movimiento Republicano, Socialistas y Bolivarianos e Independientes por la comunidad Nacional (IPCN), estén de acuerdo con los proyectos programáticos del COPEI por ejemplo?? Es decir incluso respecto a todos los legisladores electos en la MUD, es esperable que sobre temas importantes de la vida y la economía venezolana, no voten lo mismo..
Por lo que no se puede artificialmente hacer la sumatoria de todo lo que no voto al PSUV, como parte de un mismo proyecto, especialmente el PPT. Es artificioso ese constructo, que induce a que se perciba equivocadamente que la mayoría de los votos, sean de la MUD, ESTO NO SE COMPADECE DE LA VERDAD OBJETIVA??
Por todo lo expresado anteriormente, vale la pena que pongamos atención a lo expuesto por Pedro Carreño en su artículo «El Conflicto Permanente»: «En Venezuela pretendiendo deslegitimar la institucionalidad y legalidad, hacen ver de manera maniquea que con más votos sacaron menos diputados, cuestión esta que es matemáticamente imposible ya que el artículo 186 de nuestra carta
magna establece una base poblacional del 1.1% de la población estimada para la conformación de la Asamblea Nacional, como el Instituto Nacional de Estadística en el estimado poblacional de 2010 determino que Venezuela cuenta con 28.832.004 habitantes, al dividirlo entre el 1.1 la base poblacional nacional quedo en 317.152, quedando claro entonces que el número de diputados y la conformación de las circunscripciones no obedece a una discrecionalidad de la ley y menos aun del ente rector electoral «.
Nosotros, al leer muchos análisis que se han hecho de estas elecciones parlamentarias en la República Bolivariana de Venezuela, creemos que existen unos más asertivos y otros totalmente desnortados. Para enmarcar nuestro pensamiento vamos a citar un artículo publicado en Rebelión *, del que si bien en sus interpretaciones hay algunos aspectos en los que podemos no coincidir, nos dan pie para entender la verdadera situación, de las causas de la abstención de ciertos sectores??este
artículo del profesor Gustavo Fernández Colón, ?Una fase critica para la revolución Bolivariana?? nos dice: ?Por otra parte, observando ?in situ?? el comportamiento del electorado por estratos socio-económicos en las elecciones del día domingo, fue posible apreciar que las clases medias y altas salieron a votar masivamente, movidas por su anticomunismo visceral; mientras que en los sectores populares ? donde radica el llamado ?voto duro?? del chavismo- la abstención fue más alta.
Esta mayor abstención de los sectores económicamente menos favorecidos respondió, en mi opinión, a dos causas fundamentales. La primera, las fuertes lluvias del fin de semana que provocaron inundaciones y derrumbes, sobre todo en muchas barriadas pobres de Caracas. Y la segunda causa (pero no la menos importante), fue el descontento acumulado en las comunidades populares por la ineficiencia y la corrupción de los organismos públicos, manifestadas en los últimos meses en las fallas del servicio eléctrico, la descomposición de grandes volúmenes de alimentos de las cadenas de distribución estatal como PDVAL y MERCAL, la agudización de la inseguridad y la criminalidad, el
deterioro de la vialidad pública y de algunos servicios de transporte colectivo como el metro de Caracas, la alta tasa de inflación, etc.??
Estamos de acuerdo en primer lugar que la oposición a Chávez, participo masivamente en la elección, que la no concurrencia fue de los sectores más pobres que obviamente forman en núcleo tradicionalmente duro del Bolivarianismo, que es posible que incluso algún voto Bolivariano, se escapo, para el Bolivarianismo Independiente, que se sumo a la MUD, pero nadie duda que hubo un amplio porcentaje que no concurrió y que de hacerlo votaría al PSUV??
PERO RELATIVIZAMOS EN MUCHO » LA SEGUNDA CAUSA EXPUESTA POR ?L. HUMILDEMENTE PENSAMOS, MÁS BIEN, QUE ESOS FACTORES FUERON UTILIZADOS CON MANIPULACI?N POR LA OPOSICI?N PARA REACTIVAR EL PROFUNDO ODIO Y ENDURECER EL VOTO DE LOS OPOSITORES Y QUE LA ABSTENCI?N DEL LADO CHAVISTA SE DEBIO EN BUENA PARTE A LA INCONFORMIDAD CON ALGUNOS CANDIDATOS CON LOS QUE NO SE SENTIAN REPRESENTADOS O ESTOS NO TENIAN UNA BUENA GESTI?N QUE LOS RESPALDARA. Cabe citar el análisis hecho por Nilda Carrero y que consignamos como un análisis, pero también como un desafío y como una bandera, porque la revolución, no la aprueban los parlamentos, las hacen los pueblos en las calle??
?Me disponía a escribir este artículo para pedir, o mejor dicho exigir, a nuestras diputadas y diputados del PESUV electos, su presencia en las calles y en los barrios así como lo hicieron durante la campaña electoral, cuando escuche al camarada Aristóbulo Istúriz decir por televisión con mucho entusiasmo, que desde ese momento nuestros 98 diputados y diputadas estarían en la calle con el pueblo.
Me dije a si misma ?Que bueno!??.. ,??Excelente!??..; ?ojala y así lo hagan y no sea solo por los primeros días??. También pensé que de no ser por el tipo de oposición que tenemos, no era tan malo que la oposición hubiera logrado algún número de diputados, ya que esto podría influir en que nuestros diputados y diputadas, se esmeraran más, en hacer un mejor y permanente trabajo por, para y con el pueblo.
Es decir, deberán estar en ?campaña permanente?? y así ganar por ellos mismos la confianza del pueblo.»
En todo caso, este resultado si dejo claro algo, es que hay un alerta, la militancia que debe desplegarse durante este tiempo, debe ser una militancia en la calle y con la gente, empoderando al pueblo en las comunidades, atendiendo sus reclamos y transformándolas en gestoras de las soluciones, Los diputados, se deben transformar en servidores públicos, en el sentido profundo de la palabra, deben estar allí con el pueblo, trabajando para superar sus problemas, responder a sus necesidades y desatar una dinámica de movilización comunitaria, para el logro de las soluciones.
Esto es vital por dos cuestiones: Primero, es necesario reconvencer a la población a que participe en la construcción de la Venezuela Revolucionaria y Bolivariana, que eso comienza, cuando los vecinos se juntan y pueden incidir para solucionar problemas, el diputado, debe ser el nexo, que lleve al gobierno, las necesidades del pueblo, por eso debe estar en medio de su pueblo… ese sector que será decisivo, en el camino de la profundización de la revolución Bolivariana. Además, porque el instituto del referéndum, en Venezuela, hace que el pueblo, tenga iniciativa y pueda aprobar leyes, pero por sobretodo, porque las reformas de verdad, necesitan de la concurrencia y de la acción continua del pueblo??. .
Finalmente queremos dejar bien claro, que existe otra razón por la que el sistema y el norte geopolítico, quieren enterrar al Bolivarianismo Venezolano, es que en momentos en que se desarrolla una guerra geoeconómica por la hegemonía mundial y en su marco una guerra de divisas, se teme que el virus de la Revolución Bolivariana, se extienda, como lo hizo en el Alba??como una verdadera pandemia??El sistema le tiene pánico al pueblo en el poder??por esto intenta frenar a la Revolución en Venezuela, porque las ansias de justicia, democracias y libertad, son sumamente contagiosos??
* http://www.rebelion.org/noticia.php?id=113828
(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)