Vía Campesina rechaza políticas alimentarias del G20 -- Camila Queiroz

0
47

Adital

Ministros de Agricultura del G20 se reunirán mañana (22) y el día 23 en Paris, Francia, con el objetivo de prepararse para la conferencia que tendrá lugar en el mes de noviembre, en Cannes. Para hacer frente a la reunión, Vía Campesina realizará mañana a las 12h, el picnic acción «G20 Agricultura: ¡No juegue con nuestra comida!??, en el Jardín de las Tullerías, cerca de la Plaza de la Concordia. Simultáneamente, más de 500 organizaciones de todo el mundo realizarán un llamamiento internacional contra la acumulación de tierras.

En un comunicado, Vía Campesina rechaza las políticas alimentarias difundidas por los países ricos que constituyen el G20, pues, a pesar de ser pensadas por un pequeño grupo, abarcan a todo el mundo.

«Los alimentos deberían estar en el plato de todos, no sólo en el de los más ricos. Por tanto, el G20 no debería tomar las decisiones relacionadas con los alimentos y la agricultura, y mucho menos el G8; en cambio estas decisiones deberían tomarse a un nivel más global, con participación de todos los países del mundo??, argumentan.

El comunicado afirma que el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) de las Naciones Unidas debería «respetarse como el espacio central donde las políticas globales sobre la alimentación se negocien con la participación de la sociedad civil y sean decidas por todos los gobiernos??.

Los campesinos recuerdan además, que a pesar de afirmar la intención de construir un nuevo orden económico mundial, el G20 desde su creación en 1999, ha fracasado, profesando posturas que los líderes de las naciones participantes no cumplen al promover políticas neoliberales. «La presidencia francesa del G20 coloca la volatilidad de los precios agrícolas y el desarrollo rural en la agenda del G20??, denuncian.

Según el movimiento, los alimentos ya están llegando a su precio máximo, a los niveles alcanzados en 2008, período de fuerte crisis económica. Entre los factores señalados por Vía Campesina como responsables de la inestabilidad están la liberalización del comercio, la desregulación de los mercados, la especulación, la promoción de los agrocombustibles y la dependencia que la agricultura industrial presenta en relación con los combustibles fósiles. Además, la orientación del agronegocio hacia el mercado externo también genera volatilidad de los precios.

«Cuando la producción principal se vende a los mercados y no hay disponibilidad de existencias tanto a nivel comunitario como de país, la inestabilidad de los precios puede tener un impacto mortal. Los campesinos pierden cualquier poder de negociación para determinar el precio, puesto que son los exportadores, los grandes corredores de bolsa y los supermercados son los que controlan los mercados y se benefician de sus fluctuaciones??, explican.

Problema que se agrava con la adquisición masiva de tierra agrícola por empresas transnacionales, desalojando a campesinos y reduciendo la seguridad alimentaria de países de África, Asia y América Latina. De acuerdo con Vía Campesina, la práctica está legitimada en los «Principios para la Inversión Agrícola Responsable?? (RAI, en su sigla en inglés).

Para solucionar la actual crisis alimentaria, el movimiento propone la creación de políticas públicas nacionales que regulen los mercados con el objetivo de fijar precios justos. Otra propuesta es la adopción de políticas públicas basadas en la soberanía alimentaria, con defensa y promoción de una agricultura de base campesina, que valorice la producción en pequeña escala y sustentable, con el objetivo de abastecer a los mercados locales.

Sugiere además que no se promueva más los agrocombustibles y se termine con la apropiación de la tierra, implementando los compromisos de la Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural (CIRADR) y de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), respetando así el derecho a la tierra para los campesinos.

Periodista de ADITAL

Con informaciones de Red Latina Sin Fronteras
Traducción: Daniel Barrantes ? barrantes.daniel@gmail.com