Los juicios que se han celebrado o se están celebrando ahora en nuestro país, por Marta del Castillo, Camps, Jaime Mata, Baltasar Garzón, Fabra y los que se esperan a Urdangarín, Jose Blanco y al padre de Ruth y José de Córdoba, nos invitan a reflexionar sobre la justicia y su impartición.
Siempre se ha dicho que el ?derecho?? es el objeto de la justicia y por ello suponemos que en estos juicios se ha impartido y se impartirá justicia y se dará a cada uno su derecho, su merecido. Justicia como castigo a los culpables, como al Cuco y a Miguel Carcaño. Pero, ante esta justicia impartida, siempre quedan dudas: ¿se ha hecho la misma justicia a Miguel Carcaño que a Javier y a su novia, que a los padres de Marta? Y ¿se hará la misma justicia a Garzón que a Camps, Mata y Urdangarín? Considerar la justicia como castigo de los culpables es de poco alcance: muchos culpables nunca serán juzgados o serán absueltos y muchos inocentes serán declarados culpables. Por ello cabe preguntarse ¿hay otra consideración de la justicia?
Ciertamente cabe. Y este es el objetivo que el Prof. Dr. D. Manuel Reyes Mate se ha propuesto desarrollar en sus obras, sobre todo en su última publicación, titulada: Tratado de la injusticia. Buscar una justicia partiendo de las injusticias, presentes y pasadas. De ahí las cuestiones que trata de responder: ¿Hay una justicia más allá de la justicia? ¿Qué justicia puede hacerse a los excluidos y a las víctimas de la Historia? ¿Hay justicia sin memoria? Cuestiones importantes para comprender el tema de la Memoria histórica.
Y desde el punto de vista cristiano, también tiene actualidad el tema de este año de la Jornada de Teología de febrero. Nosotros somos seguidores de Jesús, una de las víctimas de la Historia y, por ello, también nos consideramos excluidos y víctimas de la sociedad, no privilegiados. Y como colectivo, las CCP como otros movimientos cristianos, estamos con los excluidos, marginados y deshechos de la sociedad, luchando por nuestra y su liberación. Por todo ello, el tema de la Conferencia de D.Manuel Reyes Mate la juzgamos del mayor interés. Te esperamos, no dejes de acudir.
————————–
XXXVI JORNADA DE TEOLOGÍA
CONFERENCIA:
por D. Manuel Reyes Mate Rupérez Profesor de Investigación del CSIC
o0o
Jueves, 16 de febrero; 19 horas
Lugar: SAL?N DE LA IGLESIA DE LA RESURRECCI?N
C/Carretera Carmona, nº 92 (cruce con Avda. Manuel del Valle)
——-
Organiza: Comunidades Cristianas Populares de Sevilla
Colabora: Parroquia de la Resurrección.
Existe un misterioso punto de encuentro entre las generaciones pasadas y la nuestra. Hemos sidos esperados sobre la tierra. A nosotros, como a cada generación precedente, nos ha sido dada una débil fuerza mesiánica sobre la que el pasado tiene derechos (Tesis II). Esta exigencia del pasado ?no se puede despachar a la ligera?? (Tesis I).
Walter Benjamin
Reyes Mate. Medianoche en la historia: Comentarios a la tesis de W.Benjamin sobre el concepto de Historia. Madrid: Trotta, 2009.
Laicismo,