Christies suspende de forma temporal la subasta de las vigas de la mezquita de Córdoba
RD
Lunes, 3 de abril 2006
El Cabildo catedralicio de Córdoba y el Ministerio de Cultura han logrado esta tarde impedir, de forma temporal, la polémica subasta de cinco valiosas vigas del artesonado de la mezquita de Córdoba, prevista para mañana martes en la casa Christie’s de Londres. La puja se ha suspendido mientras se negocia con la casa de subastas, según ha informado el abogado José María de Lorenzo, que representa al Cabildo y a Cultura.
«Hemos parado la venta. Hemos llegado a un acuerdo por el que Christie’s no va a proceder a la venta mañana, para abrir un periodo de negociación», ha declarado Lorenzo, socio español del bufete de abogados británico Irwin Mitchell, en una conversación telefónica con Efe desde su oficina en Marbella. Por su parte, la casa de subastas ha confirmado la noticia en un escueto comunicado: «Christie’s está en conversaciones con las autoridades españolas con vistas a negociar la venta privada de las cinco vigas de madera de Córdoba. Por tanto, Christie’s ha acordado retirar las vigas de la subasta para continuar esas discusiones».
La posible salida a subasta de las vigas, que datan del siglo X, ha causado gran revuelo en España. La ministra de Cultura, Carmen, Calvo, que ordenó investigar el origen y autenticidad de las vigas, ha subrayado antes de conocer la paralización de la puja que, «hasta el último momento, le vamos a pedir a Christie’s que, por precaución, no subaste unas piezas cuyo origen legal o ilegal no tiene claro el Gobierno de España».
Calvo, que ha recordado que las piezas no son del patrimonio publico sino «del patrimonio privado de la Iglesia católica», ha indicado que la postura del Ejecutivo es «la que tiene que adoptar un Gobierno en el marco del estado de derecho» y ha recordado la investigación encargada a la policía y al sistema judicial.
Cultura no revela si pujará
La ministra no ha querido desvelar si su departamento tenía pensado pujar en la subasta, independientemente de que, en paralelo, lleve adelante acciones legales. «El Ministerio está haciendo su trabajo y cualquier otra acción que podamos hacer no la puedo comentar porque estamos hablando de una subasta donde se puja con dinero y yo, cuando pujo con el dinero de los españoles, debo de ser prudentísima·, ha dicho la ministra, para añadir: «Me van a permitir que no queme los cartuchos que un Gobierno tenga para estos casos».
Al margen de los esfuerzos del Gobierno, dos canónigos del Cabildo Catedralicio de Córdoba -la institución religiosa encargada de este monumento-, Fernando Cruz Conde y Manuel Nieto Cumplido, viajaron la pasada semana a Londres para examinar las cinco piezas y, si se verifica su autenticidad, intentar impedir la puja.
Los canónigos regresaron a España el pasado fin de semana con una «buena impresión» tras sus conversaciones con Christie’s. Fuentes del Cabildo Catedralicio indicaron el pasado sábado que este organismo sigue negociando «hasta agotar todas las posibilidades», y continuará hoy los contactos para frenar la venta. Según la casa de subastas, el valor de las vigas puede oscilar entre un mínimo de 100.000 libras (146.000 euros) y un máximo de 300.000 libras (438.000 euros), aunque el precio de salida sólo se conocerá durante la puja.
La casa británica ha defendido en todo momento la legalidad de la venta, si bien admite no estar «completamente segura» de cuándo «las vigas salieron de la mezquita». «De lo único que podemos estar seguros es de que ya habían desaparecido en 1928», cuando el arquitecto Félix Hernández publicó un inventario «de todos los elementos conocidos» existentes del tejado original, según explica Christie’s en el catálogo de la puja.
Por tanto, para la casa de subastas las vigas salieron del país a finales del XIX, cuando no existía una legislación que lo prohibiera. El propio Cabildo admite que se produjeron «desviaciones» en esa fecha, cuando se llevó a cabo la remodelación del artesonado correspondiente a la ampliación de Alhakén II. La mezquita de Córdoba, cuyo origen data del siglo VIII, es una obra maestra de la arquitectura islámica reconvertida en catedral cristiana tras la conquista de las tropas castellanas en el siglo XIII. Reconocida Patrimonio Histórico por el Ministerio de Cultura de España, en 1984 entró en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, organismo que en 2004 amplió dicha consideración también al entorno del templo.