InicioActualidad de Redes CristianasRevista Éxodo, número 136: ¿Quién dijo soberanía?

Revista Éxodo, número 136: ¿Quién dijo soberanía?

Publicado en

Participan en este tema: Carlos Fernández Liria, Luis Alegre Zahonero, Manuel Reyes Mate, Evaristo Villar, Juanjo Sánchez, Juan Carlos Monedero, José Antonio P. Tapias, Juan Torres López, Victoria Camps, José Ramón González, Fernando Flores Giménez, Fernando Sabín.

 

Al hilo de los últimos avatares de la política mundial  —con la sorprendente victoria de Trump y el florecimiento  de los partido xenófobos y  ultraconservadores— y, particularmente, de la anómala situación de la política en España y de sus dificultades para conformar una mayoría de gobierno, nos hemos planteado en este número de Éxodo abordar  el fenómeno, siempre escurridizo, de la soberanía.

 

No es éste un tema nuevo en la revista. Ya en el nº 119 de junio del 2013 nos preguntábamos, desde el fragor de una crisis global que ponía en cuestión nuestro modelo de sociedad,  si “el pueblo era realmente soberano”. Ahora, a tres años de distancia, y más desgastado por los recortes sociales y la mordaza  impuesta a las libertades ciudadanas, volvemos sobre el tema,  planteando nuevas preguntas del tenor de  las siguientes:

 

¿Qué puede estar pasando en el sistema de organización política de una sociedad cuando no consigue, después de varias elecciones formalmente democráticas, articular un gobierno a satisfacción de la mayoría y tiene  que aceptar, a regañadientes, “lo malo conocido”, surgido de un partido bajo sospecha permanente de corrupción y que ha elevado como ningún otro  a principios de su acción política la mentira como programa y la ignorancia o pérdida de la memoria ante la imputación jurídica?

 

¿Qué está pasando en una sociedad que se creía democrática cuando llega a descubrir que  la representación parlamentaria que ha elegido en votación formal  “ya no la representa” y cuando los partidos políticos, instrumentos constitucionalmente fundamentales para la participación ciudadana, están más preocupados por mantenerse en el poder que por hacer realmente política con la ciudadanía?

 

¿Qué está pasando en una sociedad cuando, debido a la globalización y las migraciones, a las alianzas políticas  y el pluralismo cultural, conceptos como Nación y Estado, pueblo y ciudadanía se han licuado hasta el punto de no servir ya para fijar las identidades,  nacidas de la sangre y el territorio, ni para asentar la soberanía sobre un poder sólido, independiente y absoluto?

 

Ante la densidad de estas cuestiones, nuestro propósito no puede ser en modo alguno dar la solución a estos problemas complejos que no se han podido resolver en los siglos pasados. Sería muy pretencioso por nuestra parte el hecho mismo de pretenderlo. Con la modestia y cautela que este asunto requiere, nos proponemos ofrecer elementos y algunas claves para un planteamiento serio y actual, y también crítico y  práctico.

 

Si “la soberanía nacional, como dice la Constitución española del 1978, reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado” (art.1, 2), parece evidente que algo muy importante estamos haciendo mal para que sobre el imaginario colectivo sobrevuelen cuestiones inquietantes como las que nos hemos planteado anteriormente. También pudiera suceder que la solemne afirmación hecha en la Constitución del 78 no fuera tan cierta como se dice y que no tuviera más alcance que el que cabe en un buen deseo utópico o que,  finalmente,  los mismos conceptos de soberanía, Nación, Estado, etc.,  con el paso del tiempo,  hayan cambiado ya de significado.

 

El cualquier caso, desde Éxodo apostamos por una sociedad plenamente democrática donde la soberanía sea ejercida efectivamente por una ciudadanía que hace las leyes para articular su convivencia y se someta a las mismas, y donde la representación parlamentaria no suplante esa participación real y efectiva del pueblo. ¿Será necesario, como se afirma en alguna sección de este número, un proceso constituyente?

 

Últimos artículos

CARTA ABIERTA AL NUNCIO

Cádiz 6 de Junio de 2023   NUNCIO: NO VENGA UD. A CÁDIZ   Desde el Grupo...

La escasez de agua potable puede desencadenar guerras y amenazar la vida -- Leonardo Boff

Leonardo Boff La cuestión del agua dulce es indiscutiblemente tan importante como el cambio en...

Francisco: «El cambio de modelo de consumo es urgente e inaplazable»

Religión Digital "No robemos a las nuevas generaciones la esperanza en un futuro mejor" El...

Noticias similares

CARTA ABIERTA AL NUNCIO

Cádiz 6 de Junio de 2023   NUNCIO: NO VENGA UD. A CÁDIZ   Desde el Grupo...

La escasez de agua potable puede desencadenar guerras y amenazar la vida -- Leonardo Boff

Leonardo Boff La cuestión del agua dulce es indiscutiblemente tan importante como el cambio en...

Francisco: «El cambio de modelo de consumo es urgente e inaplazable»

Religión Digital "No robemos a las nuevas generaciones la esperanza en un futuro mejor" El...