R.D. DEL CONGO: ¿QU? SOCIEDAD CIVIL PARA QU? DESAFÍOS?

0
36

Umoya

Evidentemente, las elecciones no instalan automáticamente la democracia. El reto, ahora, es el de dar pasos hacia la democratización. La debilidad de la oposición y el espacio tan excesivo que ocupan el Ejército, la Policía y los Servicios de Seguridad podría consolidarse y tratar de cerrar el paréntesis abierto después de una larga transición. En efecto, hay una tradición en más de un país en África, que desea controlar a la oposición a través de intimidaciones y opresión.

Muchos actores políticos escogen también ponerse del lado de los ganadores por miedo a fosilizarse en la oposición (Para éstos, la oposición no merece la pena). Con la nueva composición de alianzas durante las elecciones de senadores y gobernadores, se comprueba el magnetismo de los que tienen la efectividad del poder. Así pues, existe el peligro de unirse a la tradición de muchos países africanos donde la oposición es solo simbólica.

Si es así, la sociedad civil y las confesiones religiosas estarán llamadas a hacer el papel de suplencia, como ocurrió en el pasado.

Para hacer frente al reto de la democratización del país, la sociedad civil de la III República tendrá que ser también una Sociedad Civil reformada, que se hace eco de las preocupaciones del pueblo, en condiciones de negociar y trabajar en sinergia (simbiosis) más allá de las querellas de liderazgo. Una Sociedad civil no partidista, que no se coloca detrás de ideologías políticas, transparente, que se someta con regularidad a auditorias y evaluaciones, resueltamente comprometida en la promoción, reconciliación, cohesión, la cultura de la paz, la no violencia y la tolerancia.

Rigobert Minani sj Rodehcic

« La ausencia de la Sociedad Civil en la Comisión encargada de la revisión de los contratos mineros: un mal paso para el Gobierno Congoleño??

La Coalición « Publiez Ce que Vous Payez » de la República Democrática del Congo está muy preocupada por la ausencia de miembros de la Sociedad Civil en la Comisión encargada de la revisión de los contratos mineros firmados entre las empresas mineras públicas, de economía mixta y de los socios privados.

El actual ministro de minas, Sr. Martin KABWE LULU, ha puesto en marcha la Comisión encargada de examinar 60 contratos mineros de los que 41 son para Katanga, 11 para la Provincia Oriental, 6 para Kasai Oriental y 5 para Maniema. En esta Comisión no hay ningún miembro de la Sociedad Civil.

Esta Coalición subraya que esta exclusión es, no sólo una negación del trabajo realizado por la Sociedad Civil desde hace años para la revisión y de los contratos leoninos e ilegales, sino también que es contraria a los compromisos tomados por la República Democrática del Congo en el marco de la Iniciativa para la Transparencia de los ingresos de las Industria Extractoras cuyos principios y criterios insisten en la necesaria participación de la Sociedad Civil.

Recomienda al Ministro añadir a los delegados designados en su Decreto los miembros de las organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan sobre el tema de los recursos naturales, publicar otro Decreto que determine las sanciones a las que tendrán que hacer frente las Sociedades y las personalidades que se opongan a colaborar o responder a las demandas de la Comisión y establecer mecanismos capaces de impedir la corrupción de los miembros de la Comisión para estas sociedades.

Lubumbashi, 30/04/2007

?Colectivo de Organizaciones de Jóvenes solidarios en Kinshasa??

En diferentes provincias de la República Democrática del Congo, la Sociedad Civil se está movilizando de cara a su participación en la normalización de la vida social después de las recientes elecciones:
El Colectivo de organizaciones de jóvenes solidarios en Kinshasa, -una red nacional de 340 asociaciones que trabajan en el Congo desde 1995-, ha llevado a cabo el pasado mes de abril, en la provincia de Bandundu, diócesis de Kikwit, una Misión de Observación de fronteras entre Angola y

Congo, donde trece aldeas han sido invadidas por militares angoleños, echando, sin violencia, a los agentes de todos los servicios de la administración congoleña y obligando a los maestros, de la única
escuela católica existente, a dar clases en portugués. Han intentado censarles como angoleños y han prometido la construcción de infraestructuras: carreteras, hospitales, escuelas…
La delegación de esta Misión ha constatado cómo estas aldeas viven aisladas y en una gran pobreza; para comprar incluso sal y jabón han de hacer 200 Km., carecen de servicios sanitarios y no hay escuelas públicas.
Denuncian el sentimiento de abandono que tiene la gente por parte de la administración congoleña, pero están decididos a permanecer siendo congoleños.
El Colectivo se dirige al Presidente de la República elegido y pide que juegue plenamente su papel de garante de la Nación y de la integridad del territorio. Cfr. Art. 69 de la Constitución de la RDC.