Posoltega ayer y hoy en nuestro corazón -- Arnaldo Zenteno S. J.

0
111

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Posoltega nos llama hoy como nos llamó cuando el Mitch.
PRIMERA PARTE: A raíz del Mitch, la cercanía y el acompañamiento.
1.- El Mitch. En octubre de 1998 el huracán Mitch se estacionó sobre Honduras y Nicaragua y las lluvias cayeron inclementes muchos días torrencialmente. El volcán Casitas que está arriba de Posoltega, no soportó en su cráter tal torrente de agua, y herido se desgajó. Un rio de lodo y agua furioso e incontenible bajó por su ladera destruyendo todo lo que estaba a su paso. En unos cuantos minutos murieron más de 2000 personas que vivían en la ladera del volcán, y una multitud innumerable quedó herida, golpeada o atrapada varios días dentro del lodo. Y a pié no se podía acercar sin quedar también atrapado.

2.- La dureza insolidaria. Por la dureza de mente y de corazón de Alemán, aunque la presidenta Municipal Felicitas Celedón le llamó por teléfono, él no decretó estado de emergencia, ni vinieron los helicópteros que ofrecían México y Venezuela y mientras tanto quedaron muchas personas atrapadas en el cerro. Unas de ellas murieron, a otras tuvieron que amputarles una pierna o un brazo. Y junto con esa dureza de la situación, estaba la dureza de funcionarios que utilizaron maquinaria pesada para arreglar sus fincas en lugar de ponerlas al servicio de las zonas más dañadas.

3.-Todo el país estaba inundado. Sébaco estaba cortado por el norte y por el sur, y caído el puente, era una isla, las Comunidades de Tola estaban aisladas con los ríos desbordados. En el Mamonal se perdió todo el ganado, se cayeron todas las palmeras y la gente quedó aislada. Y así algo parecido pasaba por todo el país.
4.- Un corazón y unas manos solidarias. Ante esa realidad aquí en Managua, Masaya etc?? se movilizó mucha gente en medio de la lluvia para juntar víveres, medicinas, ropa etc?? Y juntos con ellos lo hicimos las CEB, y fuimos en medio de los ríos desbordados y de la lluvia a compartir en casi todas las Regiones más afectadas del país. Pero pasados unas 3 semanas, nos centramos en Posoltega donde era más fuerte y tremenda la desgracia.

5.- Cristo ese año nació en Posoltega.
Ese año la Navidad no la celebramos en Managua, sino que en buses fuimos a compartir a los refugios en la carretera a León y Chinandega. Fuimos a las Escuelas hechas hospitales y a los mismos hospitales. Y en una de las Escuelas celebramos y comimos junto con los sobrevivientes del Volcán Casitas. Fue tremendo el dolor de encontrarnos con los heridos, con los huérfanos, con los papás a los que el torrente había arrancado a unos de sus hijos de sus propias manos. Era palpar dolor tras dolor y además el futuro incierto sin casa, sin sus tierras, sin dinero.

¿Dónde naces Jesús hoy?
¿Dónde queda Belén?
¿Dónde queda el pesebre?
¿Dónde te arropan María y José
Con los pañales del Amor?

¿Por qué decimos
Que se acabó la emergencia?
Y ¿por qué queremos vivir
Como si nada hubiera pasado
O como si todo ya hubiera pasado?

¿Dónde naces Jesús hoy?
¿Dónde lloras?
¿Dónde nos llamas?
¿Dónde nos esperas?
En Posoltega

¿Escucharemos tu voz?

6.- Bajo los palos de Mango. Semanas después una pequeña comisión formada por el Colocho, Ester, Indiana y yo, fuimos a buscar a un grupo pequeño de dirigentes a donde estaban acampando bajo los palos de mango. En ese momento estaban discutiendo qué iban a hacer, pues ya no tenían casas donde vivir, ni tierras que cultivar.

7.- Una decisión arriesgada que cambió su vida. Ellos tomaron una decisión importante: Tomarse unas tierras casi abandonadas y que eran del gobierno y allí acampar trayendo a sus familias e ir haciendo sus pequeñas casa provisionales en lo que llamaron el Tanque. No se quedaron encerrados en su dolor, ni esperaron qué podrían ofrecerles, sino decidieron luchar y actuar. Y así se fueron formando de manera semejante, otros asentamientos que luego se llamaron Nueva Jerusalén, Betania, Santa María. Algo parecido fue pasando después en el lado norte de la cabecera municipal.

8.- Nuestro comienzo con ellos. Nosotros como Comunidades nos quedamos y acompañamos especialmente esos 4 asentamientos que vivían en condiciones muy elementales en casitas de plástico, de cartón y de ripios de madera. Escuchamos hoy el clamor de Jesús tuve hambre y me distes de comer, tuve sed y me distes de beber, estuve desnudo y me amparaste??Mateo 25.
Desde un comienzo nuestra cercanía humana fue lo principal unidos al dolor, la esperanza y la lucha de estos pobladores. Nuestra evangelización estaba muy encarnada en esta realidad. Lo primero fue estar con ellos, escucharles, aprender de ellos, acompañarles en sus sueños y en sus luchas. De allí brotó también la necesidad de impulsar un proceso social en busca de una vivienda digna y de conformar espacios comunitarios nuevos entre los pobladores de cada lugar y con los nuevos asentamientos que se iban haciendo en esa zona.

9.- Misión de Semana Santa. En 1999 la Misión que hacíamos en Semana Santa en otras regiones, se trasladó a Posoltega y unimos las celebraciones con el ir trabajando junto con los pobladores en la lucha por sus terrenos o la incipiente construcción de las casitas. Junto con los jóvenes de Managua, recordamos a Doña Andrea fiel misionera en este tiempo aun en medio de gran calor, inmensas polvaredas o las lluvias.

10.- Empezar a luchar por una Vivienda Digna. Viendo la necesidad de una viviendas digna empezamos a buscar apoyo económicos de grupos solidarios de otros países como el Socorro Francés, Amycos, Comités Romero de España, la Parroquia de Miguel Cubero (Miguel desde entonces nos apoya cada año) y así se comenzó el Proyecto de Autoconstrucción en las 4 Comunidades arriba mencionadas, y los campesinos aprendieron desde cómo nivelar el terreno para construcción y a ser albañiles de sus casitas con minifalda y bien hechas. Simultáneamente Indiana y Ester apoyaron el proceso de promoción social comunitaria en esas Comunidades. Y el Equipo Misionero encabezado por nuestro ?Obispo Colocho?? fue realizando la labor de Evangelización y empezaron el camino para ir formando allí Comunidades Eclesiales de Base.

11.- Logros muy importantes. Han sido muchas las dificultades que se han ido superando a lo largo de estos años, pero un logro muy importante es la conformación de 3 Comunidades Eclesiales de Bases y la participación de las Jóvenes. Entre las animadoras de este proceso simplemente nombramos como un ejemplo a 3 personas claves Doña Inés, la Profesora Albertina y David. Es también algo muy importante en la fidelidad del Equipo Misionero de Posoltega en que han participado en distintos tiempos un buen número de personas como la hermana Carmen y Juan y Walter entre los jóvenes, Doña Andrea y Mercedes entre las Adultas, y el equipo que desde los primeros años le ha dado mucha continuidad: Cristina, Martita, Sandra y el Colocho.
No hay espacio aquí para contar la lucha tremenda de los pobladores de Posoltega en estos casi 20 años. Ha habido cansancios, debilitación por dirigentes que han emigrado etc?? pero lo importante es que han sabido salir adelante.

SEGUNDA PARTE. UN ENEMIGO PERMANENTE: LA CONTAMINACI?N.

1.- Contaminación. Todo este tiempo junto con las dificultades, ha estado presente un enemigo permanente y silencioso: La contaminación ambiental y la insuficiencia renal. Esta zona de Posoltega queda cerca de Chichigalpa y su Ingenio azucarero. Además es sus tierras se siembra también mucho maní. Esto que tiene un aspecto positivo productivo y de fuentes de trabajo, tiene la carga negativa y muy negativa, de la contaminación de las tierras y de los ríos. Todos los pozos artesanales que ha ido haciendo la gente, no sólo tienen parásitos, sino que también su agua está muy contaminada por los pesticidas que por tantos años se han arrojado sobre esas tierras.
2.- Insuficiencia Renal. Un resultado muy grave de esa contaminación, es la insuficiencia renal. Creo que en pocas partes del país hay tantos enfermos y tantas personas fallecidas a causa de la insuficiencia renal. El Equipo Misionero de Posoltega nos puede compartir con dolor tantísimos casos.

Quizás nos puede ayudar a entender lo que es la insuficiencia renal una comparación: Los riñones son el órgano de nuestro cuerpo que filtra las toxinas para que la sangre esté limpia. Pensemos en un filtro de agua y si es demasiada la basura queda taqueado y no funciona o si el filtro se rompe el tubo de agua queda lleno de basura. Los pesticidas son esa basura y afectan a los riñones de tal manera que no pueden filtrar bien. El riñón se sobrecarga y se daña. En los casos extremos ya no funcionan y al enfermo hay hacerle diálisis o trasplante der riñón. Pero sin llegar a esos extremos la insuficiencia renal quiere decir que el riñón no funciona bien. Se sube mucho la presión. Hay anemia y la creatinina que es parte del desecho no se elimina suficientemente y está dentro de la corriente sanguínea. La persona se enferma y si esto avanza le provoca la muerte. Por eso en nuestro lema decimos ?No a la insuficiencia renal. Si a la Vida?

TERCERA PARTE. EL FESTIVAL ECOLOGICO EN POSOLTEGA.

1.- EN CONTINUIDAD CON LOS ANTERIORES FESTIVALES ECOLOGICOS. El Festival de este año, está en continuidad con los que hemos ido haciendo cada año, desde el 20 como expresión de nuestro amor a la Madre Tierra y a una vida humana Digna, y como denuncia de la destrucción y mal trato de la Naturaleza, de la Pachamama que llaman nuestros hermanos pueblos Indígenas del sur. Por cuestión de espacio, simplemente enumeramos algunos festivales que han impulsado especialmente la Mesa de Pastoral Juvenil y de Profetismo y Compromiso Ciudadano y que son de nuestras 4 Mesas y de todas y cada una de nuestras Comunidades y Proyectos Sociales. El Festival 2016 fue en la zona de Granada también en torno al Agua. El 2015 en la sierra de Dipilto Jalapa en contra de la desforestación y el 2014 en Rancho Grande contra la minería extractivista tan contaminante.

2.- FESTIVAL ECOLOGICO 2017 EN POSOLTEGA. Ante este hecho tan grave, las Comunidades de Managua asumimos el reto de junto y al servicio de los pobladores de Posoltega organizar este año nuestro festival ecológico y esto como expresión del amor a toda esta población y de la Misión Profética de las Comunidades denunciando esta tan grave contaminación. Esto lo expresamos en el lema de nuestro Festival Ecológico del 2017 ?Si a la Vida no a la muerte, ni viudas, ni huérfanos por insuficiencia renal??.
En todo esto nos hacemos eco del llamado del Papa Francisco en su carta sobre el Cuido de nuestra Casa Común a que escuchemos el clamor de la Tierra y el clamor de los Pobres. Y en especial nos hacemos eco y hacemos nuestro su clamor ante el grave mal de la falta de agua Potable que es una violación al derecho fundamental a una Vida Digna.

?El agua potable y limpia representa una cuestión de primera importancia, porque es indispensable para la vida humana y para sustentar los ecosistemas terrestres y acuáticos?? Un problema particularmente serio es el de la calidad del agua disponible para los pobres, que provoca muchas muertes todos los días. Entre los pobres son frecuentes enfermedades relacionadas con el agua, incluidas las causadas por microorganismos y por sustancias químicas?? En realidad, el acceso al agua potable y segura es un derecho humano básico, fundamental y universal, porque determina la sobrevivencia de las personas, y por lo tanto es condición para el ejercicio de los demás derechos humanos. Este mundo tiene una grave deuda social con los pobres que no tienen acceso al agua potable, porque eso es negarles el derecho a la vida radicado en su dignidad inalienable.??(Papa Francisco)
Con esta reflexión y con este compartir, les estamos invitando a seguir participando en la preparación del Festival Ecológico y a participar activamente el 15 de octubre en nuestro Festival Ecológico 2017 conmemorando los 525 años de Resistencia Indígena, Negra y Popular

El Agua es Vida. Defendiendo el Agua, defendemos la Vida.
Porque creemos en el Dios de la Vida, luchamos por la Vida. Luchando por el Agua Potable sana para todos los habitantes de Posoltega, luchamos por la Vida.
NO A LA MUERTE, SÍ A LA VIDA.

Arnaldo desde la Mesa CEB de Profetismo y Compromiso Ciudadano. Octubre 2017

Fuente: Red Mundial de Comunidades Eclesiales