Panel teológico-eclesial -- Benjamín Forcano, teólogo

0
126

Enviado a la página web de Redes Cristianas

1.La Navidad 2014 del Nazareno (Benjamín Forcano)
2.La Navidad: fiesta de la humanidad de Dios y de la comensalidad (Leonardo Boff)
3.El Papa Francisco : enfermedades-tentaciones de las que debe curarse la Curia
4.Apoyo al Papa Francisco contra un escritor nostálgico (Leonardo Boff)
5. El Papa ha armado la que tenía que armar (Carlos Osoro, arzobispo de Madrid)
6. Complot contra Francisco (Atrio: redacción)

LA NAVIDAD 2014 DEL NAZARENO
Benjamin Forcano
Llevamos siglos escuchando el relato que nos hace Lucas de la Anunciación. Hoy, sabemos que el relato de Lucas, como el de Mateo, únicos evangelistas que lo hacen, es un relato legendario, mítico. Pero, decir legendario no quiere decir falso, sino que está en un nivel distinto al estrictamente racional.
Así, por ejemplo, lo dicho sobre el parto virginal de María: ?No conozco varón??, dice María. ?Tranquila, le responde el ángel: el Espíritu Santo vendrá sobre ti??, es una leyenda, muy extendida en el Oriente. En Egipto se narra que de la virgen Isis nace HORUS; en Frigia que de la virgen Nana nace ATTIS; en la India, que de la virgen Devaki, nace KRISMA; en Grecia, que de una virgen innominada nace DIONISO; en Persia que de una virgen innominada nace MITRA. Y de todas ellos se dice que nacen en 25 de Diciembre, -el solsticio del invierno- justo cuando el sol vuelve a ?nacer!?? para vencer a la noche.

Mateo y Lucas no pretendían decir que María iba a ser madre sin afrontar las condiciones de un parto biológico normal, sino que su parto resulta singular y excepcional por su disponibilidad, por saber desapropiarse de su yo y permitir que Dios pase a través de ella y adquiera forma humana individual: hágase en mí según tu palabra.
El relato quiere transmitir un retrato del personaje que va a venir. Si lo analizamos un poco, vemos que Lucas coloca el anuncio del nacimiento del Bautista en el espacio sagrado del templo,, lo escucha un varón venerable, el sacerdote Zacarías durante una solemne celebración ritual y, finalmente, anuncia que Juan Bautista nacerá de Zacarías e Isabel, una pareja estéril, bendecida por Dios.

A la par, en el anuncio de Jesús Lucas subraya algo importante: que tiene lugar en una casa pobre de una aldea; que se le hace a María, una joven de unos doce años, no casada. No se indica dónde está ni qué está haciendo. ¿A quién puede interesar el trabajo de una mujer? Se anuncia además que Jesús se hará presente allí donde las gentes viven, trabajan, gozan y sufren; vivirá entre ellos, pues Dios se hace humano en El, no para permanecer en los templos, sino para «poner su morada entre los hombres» y compartir nuestra vida.
Finalmente de Jesús se dice algo absolutamente nuevo. El Mesías nacerá de María, una joven no casada. El Espíritu de Dios estará en el origen de su aparición en el mundo. Por eso, «será llamado Hijo de Dios».

Escuchado el relato con estas anotaciones, le estamos dando seguramente una interpretación un tanto distinta a la de siempre, más concorde con los resultados de la investigación bíblico-teológica y con la situación cultural, socioeconómica y política de nuestro tiempo.
Ciertamente, con el nacimiento de Jesús se inició un nuevo momento de la historia, llegó a producirse lo que dice San Pablo, que ?se manifestó el misterio mantenido en secreto durante siglos eternos, y se manifestó a todos??. Y esa manifestación la hemos ido obteniendo a través de unas y otras generaciones. La historia de la la humanidad no se entendería sin este anuncio del nacimiento de Jesús y lo que ha supuesto su vida y mensaje.

Puesto a desvelar este misterio, mantenido en secreto durante siglos eternos y comunicado por Jesús de Nazaret, me atrevo a desvelar lo que ser?ia su n?ucleo fundamental:
. Primero: Dios, anonado y humanizado, se vino a vivir y convivir con nosotros, lo cual comporta una divinización de todo en El, un reconocer que nuestra humanidad va unida a la divinidad, que cada uno y toda la multitud de seres surgen y son sustentados por El, que en María y en cada criatura humana El puede hablar y actuar sin obstáculo, si lo acogemos con la disponibilidad de María: hágase en mí según tu palabra.

. Segundo: Este estar Dios con nosotros y en nosotros, encarnado en Jesús de Nazaret, se manifiesta y concreta en la proclamación de su Reino, donde:
. La humanidad entera, criatura suya, se siente hija de un Dios Padre, todo Amor. Jesús nos ha revelado este gran secreto: al ser hijos de Dios nos ha elevado a su altura, nos admite, trata y ama como hijos, no como esclavos, con un amor tan grande e incondicional que sólo El tiene y muestra plenamente en Jesús de Nazaret.

– Este amor inconmensurable y universal es lo que distingue la constitución de su Reino, donde todos son amados por El y todos debemos amarnos como El nos ama: Amaos los unos a los otros como yo os he amado, el Padre os ama como yo os he amado.
. Ese amor a Dios representa un salto de gigante sobre el temor al amo poderoso y dueño de todo.
. En el AT el amor a Dios era absoluto, el amor al prójimo relativo ?como a ti mismo??. Para la inmensa mayoría de los letrados, el prójimo era el que pertenecía a su pueblo y a su raza. Según la Thorá, era perfectamente compatible un amor a Dios y un desprecio absoluto no sólo a los extranjeros sino también a amplios sectores de su propia sociedad judía. En Lucas, preguntan a Jesús, ¿quién es mi prójimo? Y contestó con la parábola desconcertante y maravillosa del buen samaritano.
.Sobre el mandamiento del amor,Dios propiamente no nos manda nada, pues al crearnos pone en nosotros la ruta por la que tenemos que transitar para llegar a la plenitud, quiere que seamos todo aquello para lo que nos ha creado, no desea añadir nada más, lo tenemos todo dentro

. En este sentido, Jesús no nos dice que amemos al prójimo como a nosotros mismos, sino que amemos como él mismo nos ha amado. Dios no es sólo un ser al que puedo amar, sino el Amor con el que yo puedo amar. Es un cambio radical. El poder de amar según él, es el fundamento de nuestra existencia. Siendo muchos, nos sentimos unidos en El. Llevamos dentro esa energía de Dios que mantiene unidos a todos los eres de la creación. Sentir esa sensación , vivir esa integración en la totalidad es una bella experiencia.
Tercero> Y, así, ese amor de Jesús en nosotros caracteriza nuestra relación de amor a los demás.No nos unimos por el egoísmo, sino por el conocimiento, el respeto, el cuidado y la preocupación por los demás. Podemos salir de nosotros para identificarnos con el bien y felicidad del otro: es el amor. Llevamos dentro esa energía de Dios que mantiene unidos a todos los eres de la creación. Y sabemos que amamos a Dios , cuando hacemos operativo y práctico el amor, cuando estamos dispuestos a entregarnos a los demás: Si alguien dice que ama y no ama a su prójimo, es un embustero y la versad no está en él.

. De la indivisibilidad de este amor entre Dios Padre y nosotros, nace la nueva sociedad, constitutivamente contraria al egoísmo, a la desigualdad e injusticia, a la marginación, a toda discriminación y abierta preferentemente a los más empobrecidos y necesitados.
Nadie es persona humana y cristiana si, simultáneamente e en inescindible unidad, no ama a Dios y a los hermanos. El Dios de Jesús, Jesús mismo, que rigen nuestro comportamiento son los que esperan y desean actuar a través nuestro, para que nuestra vida individual y social se construya sobre el amor, la igualdad, la justicia, la solidaridad, el compartir y la paz.


Navidad: fiesta de la humanidad de Dios y de la comensalidad

Leonardo Boff, 24-Diciembre-2014
La  Navidad está llena de significados. Uno de ellos ha sido secuestrado por la cultura del consumo que, en vez del Niño Jesús, prefiere la figura del viejito bonachón, Papá Noel, porque es más llamativo para los negocios. El Niño Jesús, por el contrario, habla del niño interior que llevamos siempre dentro de nosotros, que siente necesidad de ser cuidado y  que, una vez que ha crecido, tiene el impulso de cuidar. Es ese pedazo de paraíso que no se ha perdido totalmente, hecho de inocencia, de espontaneidad, de encanto, de juego y de convivencia con los otros sin ninguna discriminación.

Para los cristianos es la celebración de la ?proximidad y de la humanidad?? de nuestro Dios, como se dice en la epístola a Tito (3,4). Dios se dejó apasionar tanto por el ser humano que quiso ser uno de ellos.  Como dice bellamente Fernando Pessoa en su poema sobre la Navidad: «?l es el eterno Niño, el Dios que faltaba; el divino que sonríe y que juega; el niño tan humano que es divino».
Ahora tenemos un Dios niño y no un Dios juez severo de nuestros actos y de la historia humana. Qué  alegría interior sentimos cuando pensamos que seremos juzgados por un Dios niño. Más que condenarnos, quiere convivir y entretenerse con nosotros eternamente.
Su nacimiento provocó una conmoción cósmica. Un texto de la liturgia cristiana  dice de forma simbólica: «Entonces las hojas que parloteaban, callaron como muertas;  el viento que susurraba, quedó parado en el aire; el gallo que cantaba se calló en medio de su canto; las aguas del riachuelo que corrían, se estancaron; las ovejas que pastaban, quedaron inmóviles;  entonces, el pastor que erguía su cayado quedó como petrificado; entonces, en ese preciso momento, todo se paró,  todo se silenció, todo se suspendió:  nacía Jesús, el Salvador de las gentes y del universo».

La Navidad es una fiesta de luz, de fraternidad universal, fiesta de la familia reunida alrededor de una mesa. Más que comer, se comulga con la vida de unos y otros, con la generosidad de los frutos de nuestra Madre Tierra y del arte culinario  del trabajo humano.
Por un momento   olvidamos los quehaceres cotidianos, el peso de nuestra existencia trabajosa, las tensiones entre familiares y amigos y nos hermanamos en alegre comensalidad. Comensalidad significa comer juntos alrededor de la misma mesa  (mensa) como se hacía antes: toda la familia se sentaba a la mesa, conversaban, comían y bebían,  padres, hijos e hijas.
La comensalidad es tan central que está ligada a la aparición del ser humano en cuanto humano. Hace siete millones de años comenzó  la separación lenta y progresiva  entre los simios superiores y los humanos, a partir de un  antepasado común. La singularidad del ser humano,  a diferencia de los animales, es la de reunir los alimentos, distribuirlos entre todos comenzando por los más pequeños y los mayores, y después los demás.

La comensalidad supone  la cooperación y la solidaridad de unos con otros.  Fue ella la que propició el salto de la animalidad a la humanidad. Lo que  fue verdad ayer, sigue siendo verdad hoy. Por eso nos duele tanto saber que millones y millones de personas no tienen nada para repartir y pasan hambre.
El 11 de septiembre de 2001 sucedió la conocida atrocidad de los aviones que se lanzaron sobre las Torres Gemelas. En ese acto murieron cerca de tres mil personas.

Exactamente en ese mismo día morían 16.400 niños y niñas con menos de cinco años de vida; morían de hambre y de desnutrición. Al día siguiente y durante todo el año doce millones de niños fueron víctimas del hambre.  Y nadie quedó horrorizado ni se horroriza delante de esta catástrofe humana.
En esta Navidad de alegría y de fraternidad no podemos olvidar a esos que Jesús llamó  ?mis hermanos y hermanas menores?? (Mt 25, 40) que no pueden recibir regalos ni comer alguna cosa.

Pero no obstante este abatimiento, celebremos y cantemos, cantemos y  alegrémonos porque nunca más estaremos solos. El Niño se llama Jesús, el Emanuel que quiere decir: ?Dios con nosotros??. Viene bien a la ocasión este pequeño verso que nos hace pensar sobre nuestra comprensión de Dios, revelada en Navidad:
Todo niño quiere ser hombre.
Todo hombre quiere ser rey.
Todo rey quiere ser ?dios?.
Solo Dios quiso ser niño.

El Papa Francisco a la Curia:
las 15 tentaciones que es necesario combatir

CIUDAD DEL VATICANO, 22 de diciembre de 2014 (Zenit.org) ?

El papa Francisco se reunió este lunes por la mañana en el Vaticano, con los dirigentes y miembros de los diversos dicasterios, consejos, oficinas, tribunales y comisiones que la componen la Curia Romana y la invitó «a ser un cuerpo que intenta día tras día ser más vivo, más sano y armonioso y más unido entre sí y con Cristo». Y para ello el Santo Padre, con franqueza paternal señaló las tentaciones que es necesario combatir. 
»La Curia está siempre llamada a mejorar y crecer en comunión, santidad y sabiduría para realizar plenamente su misión. Y sin embargo, como cada cuerpo, también está expuesta a las enfermedades… Me gustaría mencionar algunas de las más frecuentes en nuestras vidas de curia.

Son enfermedades y tentaciones que debilitan nuestro servicio al Señor», prosiguió el Pontífice y después de invitar  a todos a un examen de conciencia en este tiempo de Adviento, y en preparación de la Navidad, enumeró las ‘enfermedades’ curiales:
1 –  ‘La enfermedad de sentirse inmortal, inmune o incluso indispensable, dejando de lado los controles necesarios y normales. Una Curia que no es autocrítica, que no se actualiza, que no intenta mejorarse es un cuerpo enfermo… Es la enfermedad del rico insensato que pensaba vivir eternamente y también de aquellos que se convierten en amos y se sienten superiores a todos y no al servicio de todos».

2- La enfermedad de «martalismo» (Marta), de la excesiva operosidad: es decir, de aquellos que están inmersos en el trabajo, dejando de lado, inevitablemente,»la mejor parte»: Sentarse a los pies de Jesús. Por eso, Jesús invitó a sus discípulos a «descansar» porque descuidar el necesario reposo conduce al estrés y la agitación. El tiempo del reposo para aquellos que han completado su misión, es necesario, es debido y debe tomarse en serio: pasar un «tiempo de calidad »con la familia y respetar las vacaciones como un tiempo para recargarse espiritual y físicamente; hay que aprender lo que enseña el Eclesiastés que ‘hay un tiempo para todo’.
3- La enfermedad del endurecimiento mental y espiritual: «Es la de los que, a lo largo del camino, pierden la serenidad interior, la vivacidad y la audacia y se esconden bajo los papeles convirtiéndose en ‘máquinas de trabajo’ y no en «hombres de Dios»… «Es peligroso perder la sensibilidad humana necesaria para hacernos llorar con los que lloran y se regocijan con los que gozan. Es la enfermedad de los que pierden ‘los sentimientos de Jesús».

4 – Planificar como contador. «La enfermedad de la planificación excesiva y el funcionalismo: Es cuando el apóstol planifica todo minuciosamente y cree que haciendo así, las cosas efectivamente progresan, convirtiéndose en un contador o contable…Se cae en esta enfermedad porque siempre es más fácil y cómodo quedarse en la propia posición estática e inmutable. De hecho, la Iglesia se muestra fiel al Espíritu Santo en la medida en que no pretende regularlo ni domesticarlo … ?l es la frescura, la fantasía, la innovación».
5 – La no cooperación. «La enfermedad de la mala coordinación: Sucede cuando los miembros pierden la comunión entre sí y el cuerpo pierde la funcionalidad armoniosa y la templanza convirtiéndose en una orquesta que hace ruido porque sus miembros no cooperan y no viven el espíritu de comunión y equipo».

6 – «La enfermedad de Alzheimer espiritual: Es decir, la de olvidar la ‘historia de la salvación’ la historia personal con el Señor, el ‘primer amor’. Es una disminución progresiva de las facultades espirituales… Lo vemos en los que han perdido el recuerdo de su encuentro con el Señor…en los que construyen muros alrededor de sí mismos y se convierten cada vez más. en esclavos de las costumbres y de los ídolos que han esculpido con sus propias manos».
7 – «La enfermedad de la rivalidad y la vanagloria: Pasa cuando la apariencia, los colores de las ropas y las insignias de honor se convierten en el principal objetivo de la vida… Es la enfermedad que nos lleva a ser hombres y mujeres falsos y a vivir una mística falsa y un falso quietismo. 

8 – «La enfermedad de la esquizofrenia existencial: Es la enfermedad de los que viven una doble vida, fruto de la hipocresía típica de los mediocres y del progresivo vacío espiritual que ni grados ni títulos académicos pueden llenar. Se crean así su propio mundo paralelo, donde dejan a un lado todo lo que enseñan con severidad a los demás y empiezan a vivir una vida oculta y, a menudo, disoluta».
9 – »La enfermedad de las habladurías, de la murmuración, del cotilleo: Es una enfermedad grave que comienza con facilidad, tal vez sólo para charlar, pero que se apodera de la persona convirtiéndola en sembradora de cizaña (como Satanás), y en muchos casos en asesino a sangre fría’ de la fama de sus colegas y hermanos. Es la enfermedad de las personas cobardes que por no tener valor de hablar a la cara, hablan a las espaldas.

10 – «La enfermedad de divinizar a los jefes: Es la enfermedad de los que cortejan a los superiores, con la esperanza de conseguir su benevolencia. Son víctimas del arribismo y del oportunismo, honran a las personas y no a Dios. Son personas que viven el servicio pensando sólo en lo que tienen que conseguir y no en lo que tienen que dar. Personas mezquinas, infelices e inspiradas sólo por su egoísmo fatal».
11 – «La enfermedad de la indiferencia hacia los demás: Es cuando todo el mundo piensa sólo en sí mismo y pierde la sinceridad y la calidez de las relaciones humanas. Cuando los más expertos no ponen sus conocimientos al servicio de los colegas con menos experiencia. Cuando, por celos.. se siente alegría al ver que otros caen en lugar de levantarlos y animarlos».

12 – La enfermedad de la cara de funeral: Es decir, la de las personas rudas y sombrías, que consideren que para ser serios hace falta pintarse la cara de melancolía, de severidad y tratar a los demás –especialmente a aquellos considerados inferiores– con rigidez, dureza y arrogancia. En realidad, la severidad teatral y el pesimismo estéril son a menudo los síntomas del miedo y la inseguridad en sí mismo».
13 – «La enfermedad de la acumulación: Cuando el apóstol busca llenar un vacío existencial en su corazón acumulando bienes materiales, no por necesidad, sino simplemente para sentirse seguro… La acumulación solamente pesa y ralentiza el camino inexorablemente».

14 – «La enfermedad de los círculos cerrados: Donde la pertenencia al grupo se vuelve más fuerte que la del Cuerpo y, en algunas situaciones que la de a Cristo mismo. También esta enfermedad comienza siempre con buenas intenciones, pero con el paso del tiempo esclaviza a los miembros convirtiéndose en «un cáncer» que amenaza la armonía del cuerpo y puede causar tanto daño -escándalos- especialmente a nuestros hermanos más pequeños».
15 – «La enfermedad de la ganancia mundana, del lucimiento: Cuando el apóstol transforma su servicio en poder, y su poder en mercancía para conseguir beneficios mundanos o más poderes. Es la enfermedad de la gente que busca insaciablemente multiplicar su poder y para ello son capaces de calumniar, difamar y desacreditar a los demás, incluso en periódicos y revistas. Naturalmente para lucirse y demostrarse más capaces que los otros».

»Por lo tanto -señaló Francisco, después de explicar el catálogo de las enfermedades- estamos llamados – en este tiempo de Navidad y todo el tiempo de nuestro servicio y de nuestra existencia – a vivir «según la verdad en el amor, intentando crecer en todo hacia aquel que es la cabeza, Cristo, de quien todo el cuerpo, bien concertado, mediante la colaboración de todas las coyunturas, según la energía propia de cada miembro, recibe fuerza para crecer de manera de edificarse a sí mismo en la caridad».
»Una vez leí -concluyó- que «los sacerdotes son como los aviones, son noticia sólo cuando se caen, pero hay tantos que vuelan. Muchos los critican y pocos rezan por ellos». Es una frase muy simpática, pero también muy cierta, ya que describe la importancia y la delicadeza de nuestro servicio sacerdotal y cuanto daño puede causar un sacerdote que «cae» a todo el cuerpo de la Iglesia».

APOY0 AL PAPA CONTRA UN ESCRITOR NOSTÁLGICO Leonardo Boff

He leído con un poco de tristeza el artículo crítico de Vittorio Messori en el Corriere della Sera precisamente en el día menos adaptado: la noche feliz de Navidad, fiesta de luz y alegría: ?Las opciones de Francisco: las dudas sobre el rumbo del Papa Francisco??.
El autor ha intentado dañar esta alegría del buen pastor de Roma y del mundo, el Papa Francisco. Pero en vano, porque no conoce el sentido de misericordia y de espiritualidad de este Papa, virtud que seguramente no demuestra Messori. El uso que él hace de las palabras compasión y comprensión, llevan por dentro veneno. Y lo hace en nombre de muchos otros que se esconden tras él y no tienen el coraje de aparecer en público.

Me propongo hacer otra lectura de Papa Francisco, como contrapunto a la de Messori, un converso que, en mi opinión, todavía debe llevar a término su conversión con la recepción del Espíritu Santo, para que no vuelva a decir las cosas que ha escrito.

Messori muestra tres insuficiencuias: dos de naturaleza teológica y otra de comprensión de la Iglesia del Tercer Mundo.

Messori se ha escandalizado por la «imprevisibilidad» de este pastor porque «no ceja de perturbar la tranquilidad del católico medio».
Es necesario preguntarse por la calidad de la fe de este ?católico medio??, que tiene dificultad en aceptar a un pastor que despide el olor de las ovejas y anuncia «la alegría del Evangelio». Son, en general, católicos culturales habituados a la figura faraónica de un Papa con todos los símbolos del poder de los emperadores paganos romanos.
Ahora parece un Papa franciscano «quien ama a los pobres??, que no ?viste Prada», que hace una crítica dura al sistema que produce miseria en gran parte del mundo, que abre la iglesia no sólo a los católicos sino a todos aquellos que llevan el nombre de » hombres y mujeres» sin juzgarlos y acogiéndolos en el espíritu de la ?revolución de la ternura??, como ha pedido a los obispos de América Latina reunidos el año pasado en Río de Janeiro.

Hay un gran vacío en el pensamiento de Messori. Estas son las dos insuficiencias teológicas: la casi ausencia del Espíritu Santo. Diría más, que incurre en el error teológico del cristomonismo, es decir, sólo Cristo cuenta. No hay lugar para el Espíritu Santo. Todo en la iglesia se resuelve con solo Cristo, cosa que el Jesús de los evangelios no quiere. ¿Por qué digo esto? Porque lo que Messori lamenta es la «imprevisibilidad» de la acción pastoral de este Papa.
Ahora bien , esta es la característica del Espíritu, como lo afirma San Juan: «El Espíritu sopla donde quiere, escuchas su voz, pero no sabes de dónde viene ni a dónde va» (3,8). Su naturaleza es la repentina irrupción con sus dones y carismas. Francisco di Roma siguiendo la senda de Francisco de Asis , se deja conducir por el Espíritu.

Messori es rehén de una visión lineal, propia de su «amado Joseph Ratzinger?? y de otros papas anteriores. Por desgracia, fue esta visión lineal la que ha hecho de la iglesia una ciudadela, incapaz de comprender la complejidad del mundo moderno, aislada en medio de las otras Iglesias y otros caminos espirituales, sin dialogar y aprender de los demás, iluminados también por el Espíritu. Significa blasfemar contra el Espíritu Santo pensar que los otros han pensando equivocándose.
Por todo esto, es sumamente importante una iglesia abierta como la quiere Francisco de Roma. Es necesario que esté abierta a las irrupciones del Espíritu , llamado por algunos teólogos ?la fantasía de Dios??, a causa de su creatividad y novedad, en la sociedad, en el mundo en la historia de los pueblos, en los individuos, en las iglesias Y también en la Iglesia Católica.
Sin el Espíritu Santo, la iglesia se convierte en una institución pesada, aburrida, fuerte, sin creatividad y, llega un momento, en que no tiene que decir nada al mundo, a no ser doctrinas, siempre más doctrinas, que n o suscitan la esperanza y alegría de vivir.

Es un don del Espíritu Santo que este Papa provenga de fuera de la vieja cristiandad europea. No aparece como un teólogo sutil, sino como un pastor que realiza lo que Jesús pidió a Pedro: «Confirma a los hermanos en la fe» (LC 22,31). Francisco lleva consigo la experiencia de las iglesias del Tercer Mundo, específicamente la de América Latina.

Hay otra insuficiencia en el pensamiento de Messori: no valorar el hecho de que hoy por hoy el cristianismo es una religión del Tercer Mundo, como ha repetido tantas veces el teólogo alemán Johan Baptist Metz. En Europa viven sólo el 25% de católicos; el 72.56% en el Tercer Mundo (en América Latina el 48.75%).
¿Por qué no puede venir de esta mayoría, uno que el Espíritu ha hecho obispo de Roma y Papa universal? ¿Por qué no aceptar la novedades que derivan de estas iglesias, que ya no son iglesias-imagen de las viejas iglesias europeas, sino iglesias ?surgentes con su mártires , confesores y teólogos?
Quizás en el futuro, la sede del primado no será ya Roma y la Curia, con todas sus contradicciones, denunciadas por el Papa Francisco en la reunión de los Cardenales y de los prelados de la Curia con palabras que sólo pudieron salir de la boca de Lutero y con menor fuerza en mi libro condenado por el cardenal J. Ratzinger ??La Iglesia, carisma y poder?? (1984), allí donde vive la mayoría de los católicos: en América, Africa o Asia. Sería éste un signo propio de la verdadera catolicidad de la Iglesia dentro del proceso de la globalización del fenómeno humano.
La verdad es que esperaba una mayor inteligencia y apertura de Vittorio Messori con sus méritos de católico, fiel a un tipo de Iglesia y renombrado escritor. Este Papa Francisco ha llevado esperanza y alegría a muchos, muchísimos católicos y a otros cristianos. No perdamos este don del Espíritu en base a razonamientos más bien negativos sobre él.

i
Diccionario

Incorrecta
Inadecuada

CARLOS OSOSRO, ARZOBISPO DE MADRID : ?El papa Francisco está armando la que había que armar??

La supresión de la manifestación de las familias en la plaza de Colón, primer golpe de mano del nuevo prelado de Madrid
JUAN G. BEDOYA 
Madrid 29 DIC 2014 – 09:55 CET29

Carlos Osoro, arzobispo de Madrid, este sábado en el Palacio Arzobispal. / ALEJANDRO RUESGA

Carlos Osoro, el hombre elegido por el papa Francisco para liderar en España la primavera eclesiástica, escenificó ayer su primer golpe de mano al frente de la archidiócesis de Madrid. Cada año por estas fechas, desde el 2007, su predecesor, el cardenal Antonio María Rouco, reunía en la plaza de Colón a cientos de miles de fieles en manifestación contra el Gobierno de turno, con la pretensión de imponer la moral católica al resto de la sociedad. La disculpa era la Jornada de la Familia con motivo de la Navidad. Osoro, en el cargo desde hace apenas dos meses, ha suprimido aquella manifestación y la ha sustituido por una jornada diocesana de oración y bendiciones

Se ha desarrollado en la catedral de La Almudena, convertida durante 24 horas en hogar de familias numerosas a las que el arzobispo ha atendido sin prisas, una a una. Con los mayores conversaba; a los niños les iba regalando una artística estampa dibujada por él mismo, además de medallas de chocolate. A todos apretó la mano efusivamente, abrazos o besos incluidos. Es una de sus características, no pequeña: la campechanía. En la terminología al uso, ya existe una definición. ?Osoro no tiene mano de obispo??. Hace referencia a cómo dan la mano la mayoría de los prelados, acostumbrados a que los fieles se la besen con reverente y sumisa inclinación.

La Iglesia no está perseguida en España, lo he dicho muchas veces
No está siendo fácil el cambio en Madrid después de dos décadas de pontificado de Rouco. Osoro no suelta una mala palabra sobre sus pasos hasta ahora, pero deja algunas claves. Sobre la supresión de la ruidosa jornada de la familia, presume de que muchos obispos le han agradecido la medida. ?Podrán dedicarse a su diócesis sin sentirse obligados a venir a Madrid??, dice. También cuenta, como de pasada, que recibió en su despacho y conversó durante cuatro horas con Kiko Argüello, el fundador del Camino Neocatecumenal, los famosos kikos, auténtico jaleador de las jornadas. En otro momento de la entrevista, cuando se le pregunta por la economía de la diócesis (más de 60 millones de euros de presupuesto anual), reconoce que la polémica jornada ?la pagaba entera la diócesis y costaba un dineral??.

Las polémicas que no cesan
El arzobispo Osoro no se sale del guión oficial al abordar tres temas que queman en la Iglesia católica española, perpleja por la creciente secularización y abrumada por las encuestas que reflejan que es una de las instituciones peor valoradas.
»Abuso de menores. Francisco quiere acabar con la teoría de que la ropa sucia se lava en casa. Lo ha demostrado en el caso del joven sometido a abusos por sacerdotes de Granada. Osoro reconoce que la Conferencia Episcopal ha tratado el tema. ?Es tan evidente que no se puede tolerar abuso alguno??, dice. No todos los obispos cumplen. Ha ocurrido con los llamados miguelianos, la orden desautorizada por el obispo de Tuy-Vigo. Allí se les ha tolerado incluso después de las primeras denuncias. Osoro, en cambio, cuando se trasladaron a Madrid, resolvió condenarlos en apenas una semana.

»Acuerdos de 1979. Los obispos son conscientes de que más pronto que tarde algún Gobierno va a pedir renegociar los privilegios que España concede al Estado vaticano. Osoro justifica: ?Con ese dinero hacemos mucho bien??. ¿Piensa que los ciudadanos harían el mal si tuvieran su mismo privilegio fiscal? Asume la ironía, pero insiste en que España y el Vaticano tienen relaciones desde 1480.
»Inmatriculaciones. La ley permite a los obispos poner a su nombre cualquier bien sin propietario. Algunas diócesis han llegado a registrar jardines o la casa del maestro. Osoro reconoce que él también ha ordenado inmatriculaciones. La Conferencia Episcopal ha tratado el tema, preocupada por la mala imagen que dan esos sucesos. ?Nos perjudican, pero tenemos derecho a inmatricular lo que siempre ha sido de la Iglesia, como los templos??. ¿También las casas de los maestros? ?De esas exageraciones no estoy de acuerdo??.
Hay una pregunta que permite este vulgarismo: ¿la que está armando el papa Francisco, no? Osoro está de acuerdo. Y más. ?Es la que había que armar. Nos está diciendo que debemos salir al mundo desde Jesús. Se nota que ha trabajado mucho el libro de los ejercicios espirituales de san Ignacio de Loyola. Está haciendo posible que gente que estaba mirando hacia otra parte, vuelva la vista hacia la Iglesia con un cariño especial y con curiosidad. Nos dice que tenemos que ser audaces y que el Evangelio es alegría y encuentro, no la condena o la derrota del otro. Y todo sin miedo??.

Vive en un hogar de ancianos, visita cárceles y recorre poblados chabolistas
La Conferencia Episcopal ha repetido estos años que la Iglesia romana está perseguida en España y que aquí se vive con miedo, en un ambiente casi prebélico, como el que precedió al golpe de Estado militar de 1936. Osorio niega con energía. ?Desde luego, no estoy de acuerdo. He dicho muchas veces que la Iglesia no está perseguida en España, ni está arrinconada, ni tiene miedo a salir al encuentro de la gente. Pero, desgraciadamente, sí que hay persecuciones en otros lugares??.

Osoro vive en un hogar de ancianos en Aravaca, a 20 kilómetros de Madrid, visita cárceles, ha recorrido ?¡sin prensa!? poblados chabolistas y se presentó un día en la parroquia de san Carlos Borromeo, que Rouco quiso cerrar por díscola. También acudió a rezar con los curas del Foro de Curas, siempre perseguidos. Es el modelo Francisco. ?No hago nada extraordinario. Cumplo con mi misión, que es la de Jesús. Como él, estoy abierto a todo el mundo, sin descartar a nadie??.
Se va sabiendo cómo decidió Francisco elegir a Osoro como su hombre en España. Lo sugirió en público, cuando se reunió con los obispos españoles llegados a Roma para rendir cuentas, el 3 de marzo pasado. Francisco dijo ese día a Osoro: ?Le voy a cambiar el nombre; voy a llamarle el Peregrino??. Osoro, efectivamente, antes de llegar a Madrid, ha peregrinado por tres diócesis (Orense, Oviedo y Valencia), además de haber mandado mucho en Cantabria como vicario y rector del Seminario.

No hago nada extraordinario. Estoy abierto a todo el mundo
Al pontífice argentino debió llamarle la atención esa movilidad, siempre ascendente. Lo habitual es que los obispos se retiren en su primera diócesis aunque lleven décadas en el mismo destino. Pero Osoro sigue pensando que el sucesor natural de Rouco habría sido otro cardenal, en concreto Antonio Cañizares. ?Si he de decir verdad, y debo decirla, no sé por qué me eligió. Nunca esperé estar aquí. Es la primera vez en mi vida que he hecho un acto de obediencia absoluta??.

Parece evidente que, al colocarlo en la archidiócesis de Madrid, tan enorme en cifras y en influencia, Francisco señala a Osoro como el próximo líder del catolicismo español y, ahora mismo, como el encargado de remover las resistencias de la Iglesia española a los cambios que exige el Vaticano. El arzobispo no está tan seguro. ?Lo que se me pide es que sea el obispo de esta iglesia y que lo sea con la manera y el estilo que Francisco nos ha regalado en su exhortación apostólica Evangelii Gaudium, es decir, que me entregue a los fieles con la alegría del Evangelio, sin miedo, sin recelos, abierto a todos


La serena certeza del deber cumplido

Manuel Fraijó

Hacía bastante tiempo que no subía la empinada cuesta que, en la hermosa ciudad universitaria de Tubinga, conduce a la casa de Hans Küng. Hace unas semanas pude volver a hacerlo, reconozco que con bastante emoción. Se me acumulaban los recuerdos. Había conocido al maestro en todo su esplendor, allá por 1970. En mi retina siguen grabadas sus magníficas clases, sus seminarios, su cercanía humana, su apertura ecuménica, su acendrada fe, su pasión por una Iglesia humilde, dialogante, ecuménica, fiel al mensaje de Jesús, atenta a las necesidades del mundo y siempre dispuesta a reformarse. A sus alumnos nos impactaba, sobre todo, su apasionante recreación de la figura de Jesús de Nazaret; probablemente es uno de los teólogos del siglo XX que mejor ha hablado de él. Su libro Ser Cristiano,de 1974, consagrado casi en su integridad a la persona de Jesús, se ha hecho acreedor a un prolongado agradecimiento. Una y otra vez ha vuelto Küng a hablar bien de Jesús, la última en su libro Jesús(Trotta 2014).

Ahora, mientras enfilaba aquella cuesta, esta vez en la grata compañía de su editor español, Alejandro Sierra, y de su mujer, Christiane ?le iban a hacer entrega de los primeros ejemplares del tercer volumen de sus memorias, Humanidad vivida?, pensaba en el título del libro de Dietrich Bonhoeffer, Resistencia y sumisión. Yo recordaba al Küng resistente, al teólogo joven y vigoroso, viajero incansable, lleno de energías y proyectos; pero era consciente de que unos minutos después me iba a encontrar ante un Küng familiarizado ya con la sumisión a la que obligan las enfermedades y los años. Tiene 86. Había leído el impresionante capítulo XII de la Humanidad vivida, titulado En el atardecer de la vida, un conmovedor relato de sus males de ahora y de sus esperanzas de siempre; un relato que emocionará a todo el que se entregue a su lectura. Además, estaba informado de que, a finales del mes de junio, su avanzado párkinson le mostró su cara más siniestra: a punto estuvo de forzar el final, de provocar la última sumisión. Pero el párkinson tal vez no había contado con la fuerza y las energías acumuladas de este empedernido deportista, atleta, senderista, nadador y esquiador; en definitiva, no había contado con el Küng resistente.

Fue un encuentro de los que nunca se olvidan. Ante nosotros teníamos al Küng de siempre: sonriente, cordial, ameno. Las huellas de la enfermedad eran perceptibles, pero continuaba siendo el ?hombre erguido?? que evocaba E. Bloch. Le encantó la edición española de sus Memorias.Y, con notable satisfacción, nos comunicó que la editorial Herder está publicando sus Obras Completas en 24 volúmenes. Con sonrisa pícara añadió: ?Esto es efecto del papa Francisco??. Se refería al hecho insólito de que una editorial católica publique sus obras. Y, con gran satisfacción, desplegó sobre la mesa dos cartas del Papa, cuidadosamente archivadas, una de las cuales incluye en este volumen de sus memorias. Es notable su entusiasmo por la figura del actual papa. Le encuentra grandes semejanzas con su admirado Juan XXIII; reconoce que está llevando a cabo reformas necesarias, largamente esperadas y tenazmente defendidas por él y por otros muchos teólogos.

Calladamente yo me preguntaba si esas reformas incluirán su rehabilitación. Es sabido que, hace más de 30 años, Juan Pablo II le privó de su condición de teólogo católico. ¿Cogerá el papa Francisco un día el teléfono ?está demostrando que sabe hacerlo? y llamará a Küng para decirle que queda rehabilitado, que la Iglesia no puede permitir que muera como teólogo no católico uno de los teólogos de la segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI que más han contribuido a la difusión y profundización del catolicismo en el ancho mundo? Pensaba en esta posibilidad al contemplar una y otra vez aquella interminable estantería que contiene sus más de 60 libros, algunos de ellos muy voluminosos, traducidos a múltiples idiomas. Una estantería que ha proyectado mucha luz sobre los grandes temas de la vida humana: Dios, Jesús, la Iglesia, las religiones del mundo, el sentido de la vida, la ética, el más allá, el origen de la realidad, la deseada paz, la política y la economía, la música, y un abultado etcétera. Me venían a la mente los elogios que otro grande de la teología, K. Barth, le dedicó cuando solo era una joven promesa: ?Le tengo a usted por un israelita en quien no hay engaño??; y terminaba deseando al joven doctor que viniera sobre él el Espíritu. Se tiene la impresión de que el Espíritu no se ha portado nada mal con Küng. También me quedé con una frase, muy breve, de una de las cartas del papa Francisco: ?Quedo a su disposición??. Küng no le va a pedir nada para él, pero los demás podemos, desde el respeto y la admiración que sentimos por el papa Francisco, rogarle que no eche en saco roto el caso Küng, que le haga un hueco en su agenda de reformas. Sabemos que no es un asunto fácil, pero Francisco se está especializando en temas arduos.

Digamos, finalmente, que, a estas alturas de la película, a Küng no le obsesiona su rehabilitación eclesiástica; esa beneficiará más a la Iglesia católica que a él. Está mucho más pendiente de la otra rehabilitación, de la que acontece cuando cae el telón de esta vida. En el citado capítulo 12 de la Humanidad vivida ofrece un vivo recuento de los numerosos ?achaques?? que hacen difícil su día a día. La muerte no es ya una amenaza lejana, sino un visitante que ya no se hará esperar demasiado: ?Estoy a la espera??, preparado para ?despedirme en cualquier momento??. De hecho, nos encontramos en el despacho en el que le gustaría morir, en el que ha trabajado desde que en 1960 llegó a Tubinga. Y en Tubinga desea ser enterrado. Ya ha comprado la que será su tumba. Reposará junto a sus entrañables amigos Walter Jens y su esposa Inge. Será su último homenaje a la amistad, su postrer intento de cercanía.

Su epitafio será sencillo y breve: ?Profesor Hans Küng??. Desea ser recordado por su ?oficio??: profesor. ?No he sido un profeta, sino un profesor??. Un profesor que, en aquella tarde fría y lluviosa de Tubinga, transmitía paz, sosiego, serenidad. El teólogo de las muchas batallas se acerca al final con la serena certeza del trabajo bien hecho, del deber cumplido. ?Mi obra está concluida??. Ha escrito muchos libros, pero, como nuestro Unamuno, no se conforma con la inmortalidad que otorga la obra realizada, desea seguir viviendo él y no solo sus libros. Su fe cristiana le permite esperar un nuevo comienzo, otra vida más allá de la muerte. No desea el final, pero lo acepta con la confianza del viajero que sabe que no peregrina hacia ninguna parte. No es ?la nada?? nuestra última morada, escribe una y otra vez, sino el Misterio, al que algunas religiones, entre ellas el cristianismo, llaman Dios.

Eso sí: Küng desearía un final benigno, una buena muerte. Le gustaría morir como ha vivido: digna y humanamente. No querría sufrir la terrible y lenta agonía que en 1954 sufrió su joven hermano Georg, víctima de un tumor cerebral; tampoco desearía verse sumido en la demencia padecida por su amigo Walter Jens durante 10 años; y no le encuentra ningún sentido a una vida puramente vegetativa como la sufrida durante demasiados años por Ariel Sharon. Como creyente cristiano sabe que la vida es un don de Dios. En su último libro, Glücklich sterben (Una muerte feliz), al que seguirá otro sobre los siete papas que ha conocido, rechaza expresamente el suicidio. No quisiera devolver su vida al Creador con ira y desesperación. Pero pide ayuda para un buen morir. Rechaza la alimentación artificial y la respiración asistida como formas de prolongar la vida. Y se pregunta si el acto de desconectar esas máquinas, lo que llamamos eutanasia pasiva, no es ?tan activo?? como el de suministrar una elevada dosis de morfina que causa igualmente la muerte, es decir, la eutanasia activa. Preguntas y más preguntas. Küng se ha pasado la vida practicando la teología de la pregunta.

Caía ya la tarde cuando me despedí, con más emoción que nunca, del maestro y del amigo. ¿Nos volveremos a ver? En Tubinga seguía lloviendo, como casi siempre por estas fechas.
Manuel Fraijó es catedrático emérito de Filosofía de la UNED.


¿Complot contra Francisco?

Redacción de Atrio, 27-Diciembre-2014

Este texto, que a primera vista parece impregnado de obsesión conspiranoica, contiene un análisis bastante objetivo de una oposición creciente al papa por parte de poderosas fuerzas internas y externas a los centros de poder de la Iglesia Católica. Fue publicado el día de navidad en Iniciativa Debate por Germán Gorraiz. También otra publicación laica especializada en cuestiones del Vaticano, Vatican Insider, comenta hoy el crudo análisis de conciencia con que Francisco sorprendió a los cardenales y monseñores de la Curia en la felicitación navideña: Las quince enfermedades de la curia. Otra dura campaña contra Francisco, según lo que me llega, se dirige a presentarlo como un ignorante total en ciencia económica, porque no sigue los dpogmas del neoliberalismo . AD.
.

La Iglesia recibida en herencia
El caprichoso y cíclico devenir de la Historia, podría hacer que dos Papas de la Iglesia Católica, separados en el tiempo y en la distancia por 35 años y un océano, queden hermanados por la brevedad de su mandato y la imagen de descrédito de la Iglesia que recibirán como herencia . Así, Juan Pablo I y Francisco pasarán a la Historia por su lucha contra el establishment vaticano, su innegable carisma personal y un estilo revolucionario plasmado en un estilo apologético propio basado en el desapego de las formalidades y en su don de gentes , quedando sus elecciones como hitos del finiquito de la concepción eurocéntrica de la Iglesia Romana y la irrupción de la Iglesia centrífuga.

Así, en los albores del siglo XXI, Francisco comenzó su Papado bajo el signo de la ?Franciscomanía??, fenómeno sociológico que logrará que una persona sin conocimiento previo de los entresijos del Poder Vaticano se convierta en icono de la juventud, insufle vientos de cambios y devuelva la ilusión y la esperanza a unos fieles sumidos en la perplejidad y la desilusión tras la significativa erosión de la imagen de la Iglesia Católica debido a los lacerantes episodios de acusaciones de pederastia, ilegalidades en la Banca Vaticana e intrigas palaciegas de la Curia Romana (trama de filtraciones conocida como ?Vatileaks??) ,que hicieron retrotraer a la Iglesia Católica a escenarios del siglo XIII y a la vigencia de las ideas de Francisco de Asís.
Cónclave sorpresivo

La inesperada renuncia de Benedicto XVI abrió la puerta a un candidato descartado por los vaticanistas que fruto de su miopía intelectual lo consideraron ?no fiable??, (olvidando que ya en el Cónclave del 2005 y apoyado por el Cardenal Martini fue finalista), aunque finalmente Ratzinger se convirtiera en Benedicto XVI tras desaconsejar el propio Bergoglio su elección al resto de cardenales participantes en el Conclave , pero finalmente , en el Cónclave del 13-3-13 y por vez primera en la Historia, un jesuita y argentino de raíces italianas se impuso al teórico favorito del establishment vaticano, Angelo Scola debido a las divisiones intestinas entre las facciones conservadoras detentoras del Poder con el Papa Ratzinger y tras haber descartado su candidatura el resto de cardenales no europeos debido al estigma del reciente escándalo del ?Vatileaks??.

Estilo apologético propio
Francisco ha impuesto un estilo apologético diametralmente opuesto al de sus predecesores al humanizar la dignidad del Pontificado con su aspecto bondadoso y sus gestos de amistad y cercanía, imagen que se extendió a todo el orbe cristiano tras su primera aparición en el balcón de la Plaza de San Pedro tras su elección y que sería fruto del bagaje adquirido en el ejercicio de su misión pastoral como Cardenal Emérito de Buenos Aires , despojándose en suma de la máscara hierática que hasta entonces había simbolizado la figura Papal.

Así, Bergoglio, adoptó el nombre papal de su admirado Francisco de Asís (il poverello d?Assis) y nada más ser elegido Papa, exclamó: ?Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres??, frase que sería un guiño al espíritu de pobreza de los primeros cristianos y a los ideales de justicia social de Monseñor Romero, quien hace tres décadas decía: ?La misión de la Iglesia es identificarse con los pobres?? , así como un mensaje de esperanza para los que todavía sueñan con hacer factible dicha utopía en América Latina.

Geopolítica de su Pontificado
En América Latina hemos asistido en las dos últimas décadas al fenómeno de la irrupción de las iglesias evangélicas (sectas o cultos según la jerarquía vaticana), surgidas en la década de los 80 bajo inspiración y patrocinio de la CIA con el objetivo inequívoco de desbancar al catolicismo romano como religión dominante y que habría conseguido dibujar una nueva arquitectura espiritual en el llamado patio trasero de EEUU, ya en su versión de iglesias evangélicas latinoamericanizadas.

Las diferencias serían no tanto dogmáticas como pastorales y de estructura organizativa, pues los movimientos evangélicos tienen una estructura horizontal y no jerárquica como la Iglesia Católica, lo que ha contribuido a extender su influencia ya que el pueblo identifica a la Iglesia Católica como una institución centrada en las élites dominantes e incardinada en las estructuras del poder político de la mayoría de dichos países ( excepción hecha de los países del ALBA), por lo que a pesar de reconocer la labor social de los sacerdotes católicos en sus múltiples campos de actuación, se habría producido una fuga masiva de ex-feligreses católicos a las iglesias evangélicas protestantes, entras la que descollaría el pentecostalismo que englobaría al 75 % del total de fieles evangélicos de América Latina y el Caribe.

Así, según el Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia (CNRS) , los evangélicos representan un 25% de los cristianos en el mundo con más de 560 millones de fieles, (107 de ellos en América Latina y el Caribe), siendo Guatemala paradigma de la nueva geografía espiritual latinoamericana con un 50% de su población evangélica. En consecuencia, el Papa Francisco pondrá énfasis en la tarea de supervisar dicha geografía espiritual para intentar detener la incesante sangría de fieles de la Iglesia Católica Latinoamericana, para lo que deberá respaldar los movimientos de regeneración que ya están surgiendo en la Iglesia Latinoamericana, una vez diluido el estigma de la acusación de colaborar con la dictadura militar argentina del General Videla.

Sin embargo, dicha estrategia chocará de nuevo con los intereses de EEUU (inmersos en un nuevo episodio de Guerra Fría con Rusia), dispuestos a recuperar la influencia perdida en dichos países durante el nefasto mandato de George Bush, quien obsesionado con el Eje del Mal habría relegado al olvido al llamado patio trasero. Así, la nueva estrategia de EE.UU. para América Latina conjugará la teoría kentiana del palo y la zanahoria para reconducir los pasos de los países latinoamericanos del MERCOSUR y lograr su ingreso en la Alianza del Pacífico con el retorno de la política delBig Stick o ?Gran Garrote??, consistente en la implementación de ?golpes virtuales o postmodernos? en los países que no se plieguen a sus dictados, no dudando en sustituir a los regímenes populistas-progresistas surgidos de las urnas (Venezuela, Nicaragua, Ecuador, Uruguay y Bolivia) por regímenes militares presidencialistas tutelados por la CIA.

Reforma del Banco Vaticano
El Instituto para las Obras de Religión (IOR), conocido como Banco Vaticano fue fundado en 1942 por Pío XII para ?custodiar los bienes de la iglesia, destinados a obras de religión o de caridad??, una especie de Caja de Ahorros y Monte de Piedad sin ánimo de lucro ni potestad para realizar préstamos o inversiones directas que pronto derivó hacia la opacidad y quedó envuelto por las sospechas de lavado de dinero. Recordar que en enero del 2013, el diario británico ?The Guardian? realizó una investigación que reveló que la Santa Sede construyó un imperio inmobiliario secreto con propiedades en el Reino Unido, Francia y Suiza con millones recibidos de Mussolini y que según el diario La Repubblica el IOR operaría como ?pantalla para ocultar dinero de clientes que quieren evadir los controles fiscales italianos?? .

Recién asumido su apostolado, Bergoglio, a pesar de tener un corazón franciscano y un cerebro jesuitico, habría desoído la máxima del fundador de la Compañía de Jesús, el vasco Ignacio de Loyola: ?? En tiempos de crisis, malo es hacer mudanza?? y tras la detención de monseñor Nunzio Scarano por orden de la Fiscalía de Roma bajo la acusación de fraude y corrupción, Bergoglio habría iniciado el proceso de descabezar el Banco Vaticano y ponerlo bajo sus órdenes directas y en aras de dotar a la Institución bancaria de una mayor transparencia, la Autoridad de Información Financiera del Vaticano habría firmado un acuerdo con el Banco de Italia para el intercambio de información en un intento de reforzar el control y la supervisión de los flujos de activos, con lo que se habría granjeado la enemistad de la Mafia italiana.

Reforma de la Curia
Parafraseando a Wright Mills en su libro ?The Power Elite?? (1.956), el establishment vaticano sería ?el grupo élite formado por la unión del lobby eurocentrista, el lobby curial, el lobby masón y el lobby gay??, grupos de presión que serían los verdaderos detentores del poder en la sombra y del que serían rehenes los últimos Pontífices tras el golpe de Estado virtual urdido en los sótanos del Vaticano y que concluyó con la misteriosa muerte de Juan Pablo I apenas 33 días después de haber sido electo, en lo que fue el segundo papado más breve de la historia desde León XI.
En la actualidad, estaríamos asistiendo a una lucha soterrada entre Francisco y el establishment vaticano en la cruzada personal que dirige el actual Pontífice para desinfectar las actuales estructuras de la Iglesia de los virus patógenos inoculados por dichos grupos de presión (lobbys de sotana) y proseguir con el desarrollo de los postulados del Concilio Vaticano II. Una de las claves de esa reforma es que las iglesias nacionales, los laicos y las mujeres adquieran un protagonismo creciente en la conducción de los asuntos generales para lo que resulta imprescindible que el otrora poder omnímodo de la curia romana se vaya diluyendo y delegando en las estructuras de base

Ello supondría un auténtico ?golpe de mano?? de Francisco contra el endémico establishment vaticano por lo que el proceso encontrará resistencias crecientes por parte de los grupos de presión, no siendo descartable la gestación de una trama endógena (fruto de una trama laberíntica urdida por la CIA y los servicios secretos del Vaticano que contaría con el Mossad como colaborador necesario) que mediante métodos expeditivos intente reconducir a la Iglesia Romana a la senda de los pontificados tutelados por el verdadero poder en la sombra ( establishment vaticano) y que procederá a asesinar a Bergoglio antes del Sínodo o asamblea general de obispos que tendrá lugar en octubre de 2015.

La corrupción es hija del sistema, una razón más para transformarlo
Diego Cañamero
La corrupción es de antes y ahora; sólo cambiaron los protagonistas
La corrupción ha estado presente en el escenario político del Estado español desde los inicios de esta llamada democracia. Heredó la corrupción del régimen franquista, una dictadura militar donde las grandes fortunas de entonces pudieron acrecentar su riqueza sin límites a costa del sudor de la gente humilde que malvivió durante décadas sufriendo una represión atroz. A pesar de la durísima censura, se conocieron algunos escándalos de la corrupción franquista -de entre los muchos que no transcendieron- como fue el caso Matesa o el caso Sofico

Al no existir una verdadera ruptura democrática con el régimen franquista, sino una reforma pactada, lo que se llamó La Transición, los mecanismos de la corrupción del pasado siguieron vivos, sólo que los protagonistas cambiaron. Así se han ido sucediendo numerosas tramas de corrupción que han ido afectando a todos los gobiernos constitucionales sin excepción.
El Gobierno de UCD se la tuvo que ver con el escándalo mortal del aceite de colza o el caso Fidecaya. El Gobierno del PSOE de Felipe González fue puesto entre las cuerdas por numerosos casos de corrupción como el caso Filesa, el caso Roldán o el caso de Juan Guerra, hermano del ex vicepresidente Alfonso Guerra, por citar algunos. 

Los gobiernos de José María Aznar (PP) y de Rodríguez Zapatero (PSOE) tampoco se libraron. El caso Zamora o el caso Tabacalera, en la época de Aznar. Durante la época de Rodríguez Zapatero se generan dos de los casos más importantes que tienen que ver con la gestión de su partido, el PSOE, en Andalucía, el caso de los ERE?s falsos donde hay involucrados hasta antiguos presidentes de la Junta de Andalucía o el famoso caso Malaya, el saqueo de Marbella, por el GIL.
La clave de muchos casos
Precisamente, en el boom inmobiliario y los favores a las constructoras y a las empresas amigas, que pagaban muy generosamente esos favores, puede estar la clave de otros muchos casos que hoy inundan los informativos. Casos que señalan directamente a los dos grandes partidos del régimen, PP y PSOE, en casos de corrupción, cohecho, prevaricación y malversación de fondos públicos. El caso Gürtell, el caso Bárcenas, los propios ERE?s, o los más recientes de la época de Rajoy, como el escándalo de Caja Madrid o la Operación Púnica.

La corrupción es sistémica
No sólo están involucrados los dos grandes partidos del régimen, también otros partidos que en su día también dieron el sí a la Constitución, como fue el caso de CiU, con el caso Pujol. Tampoco se salva el bipartidismo sindical, que no sólo tiene bastantes imputados en el caso de los ERE?s, sino que también tuvo que vérselas con el fraude de la cooperativa de viviendas PSV o el caso Forcem, un escándalo en tiempos de Aznar donde diferentes organizaciones empresariales y sindicales se vieron envueltas en un fraude en los cursos de formación. Curiosamente, hoy de nuevo se destapa otro fraude en la formación que afecta a la UGT.
Ni la monarquía se ha escapado de la corrupción. Ahí está el caso Noos con la implicación de familiares directos del rey dimitido Juan Carlos, que ya en su día estuvo bajo sospecha en el caso KIO.

Los responsables no pierden sus monopolios y abusan del dinero público En los últimos años, la ciudadanía asiste perpleja a un escenario marcado por una política basada en el robo sin escrúpulos, el saqueo indiscriminado de las arcas públicas, la concesión de sobres millonarios a cambio de favores, tarjetas para pagos de no se sabe bien qué cosas, adjudicación de obras y servicios a cambio de montos inimaginable de dineros y favores?? Sumidos en una crisis socioeconómica brutal que deja a la población al borde de la pobreza, soportando recortes en derechos sociales sin precedentes bajo el pretexto del ?no hay dinero??, vemos como quienes han sido responsables de llevarnos a esta situación de precariedad en lo económico y en lo social y que nos piden día a día que nos abrochemos el cinturón, no sólo mantienen sus privilegios, si no que además los aumentan y hace un uso irresponsable del dinero público.
Y no sólo los representantes políticos, también representantes sindicales, aquellos que supuestamente son referentes para la ciudadanía en la defensa de nuestros derechos en materia social y laboral se ven inmersos en tramas de corrupción y un uso indebido de lo público, de lo que pertenece al conjunto de la sociedad. La consecuencia de todo esto es que se ha debilitado la confianza de la sociedad en sus representantes

El poder sólo revela quiénes son verdaderamente personas
¿Será verdad entonces que el poder corrompe a los ciudadanos? ¿Será verdad que cuando llegamos al poder perdemos los valores que decíamos defender y nuestras ansias de poder se vuelven insaciables, queriendo cada vez más y más? 
Ciertamente no lo creo. Parafraseando a Pepe Mujica: ?El poder no cambia a las personas, sólo revela quiénes verdaderamente son??.  Y para muestra, él mismo. Un hombre sin duda de valores y principios que a pesar de presidir un país ha vivido en coherencia toda su vida, manteniendo un sueldo digno y coherente a sus necesidades vitales, ocupando una vivienda humilde, viviendo una vida austera y sencilla como cualquier otro ciudadano de Uruguay, cercano a la realidad de sus gentes, con el único propósito de gobernar para la ciudadanía, sin enriquecerse, sin favores, sólo atendiendo a las necesidades de su pueblo.

Las estructuras de esta sociedad diseñadas para personas sin valores
No es la política por tanto el problema. El problema son las personas que ocupan esos cargos. El problema es la estructura de la sociedad que está diseñada en muchos casos para que quienes accedan al poder sean personas sin valores ni escrúpulos que no entienden la política como voluntad del servicio al pueblo si no como un medio para enriquecerse a sí mismo. El problema es un sistema, el capitalismo, que lleva siglos funcionando mediante corruptelas. La corrupción se ha convertido en el lubricante que hace funcionar el motor del sistema. Por eso,es sistémica, hay corruptos porque hay corruptores y hay corruptores porque en la corrupción encuentran una fórmula para ganar ventaja en la despiadada competencia de los mercados.
Recuperar la democracia y superar el capitalismo

La ciudadanía también tenemos nuestra responsabilidad aquí. Parece que a base de ver todos los días casos de corrupción lo hemos normalizado de tal manera que ya nada nos moviliza ni nos sorprende. Tenemos que buscar caminos de contestación social y de recuperación de la democracia, actualmente secuestrada por los mercados especulativos. Debemos recordar que nadie ha votado desempleo masivo, recortes, represión, despidos, pobreza, corrupción y humillación. Debemos retomar la calle. Es necesario emprender una amplia campaña de deslegitimación del poder, mediante la desobediencia civil, la insumisión y la resistencia pacífica pero masiva. La gente en la calle no para de decirlo: ?No hay democracia si gobiernan los mercados??. Efectivamente, la democracia es una falacia en el capitalismo porque el capital financiero siempre ha dominado a los gobiernos.

La lucha contra la corrupción hay que unirla a la lucha por la superación del capitalismo porque ambas lacras están unidas y se necesitan mutuamente para sobrevivir. La corrupción es consustancial al sistema y por eso ninguna medida será totalmente eficaz sino acabamos con el origen del problema.