Enviado a la página web de Redes Cristianas
(la Marea)
Alertan por primera vez de la relación entre el cambio climático y la resistencia a antibióticos; pasos clave en Holanda y Alemania en la lucha contra el calentamiento global; Endesa, la empresa que más contribuye al cambio climático en España?? Las noticias climáticas más destacadas de la semana.
Holanda dice adiós al carbón, Hamburgo al diésel
El Gobierno holandés anunció el pasado viernes que la generación de electricidad a partir de la combustión de carbón, el combustible fósil que más contribuye al cambio climático, será ilegal a partir de 2030. La eléctrica alemana RWE, que opera dos centrales de carbón en el país, ha anunciado su desacuerdo con la decisión del Ejecutivo holandés. En una nota de prensa, la empresa anunció que el gobierno no ha ofrecido ninguna compensación, y ha asegurado que, de confirmarse, la medida supondrá ?un serio impacto?? para su negocio. Además RWE ha anunciado que considera tomar medidas legales. En Holanda hay cinco centrales de carbón, dos de las cuales tendrán que cerrar en 2024.
Por otra parte, la ciudad de Hamburgo (la segunda más grande de Alemania) ha prohibido la circulación de vehículos diésel en dos de sus arterias principales. La medida entrará en vigor el próximo viernes 31 de mayo. Hamburgo se convierte en la primera ciudad en prohibir el diésel en el país, después de que un juez decretara hace tres meses que la medida era legal.
Endesa sigue en cabeza (de la contaminación)
Precisamente la quema de carbón para generación eléctrica es lo que ha vuelto a colocar a Endesacomo la empresa que más contribuye al cambio climático en España. Un informe publicado esta semana por el Observatorio de la Sostenibilidad indica que la eléctrica, propiedad de la italiana Enel, emitió 33,6 millones de toneladas de CO2 equivalente (una medida que incluye las emisiones de otros gases de efecto invernadero), casi la cuarta parte de todas las emisiones fijas del Estado. Las emisiones de Endesa crecieron un 15,3% desde el año pasado.
Por detrás de Endesa se situaron, por orden, Gas Natural, EDP, Repsol, Arcelormittal, Viesgo, Cepsa, Iberdrola, Cemex y Cementos Portland. En total, en España se emitieron 136 millones de toneladas de CO2 equivalente desde fuentes fijas (excluyendo el transporte), de las cuales más de la mitad las generaron estas diez empresas.
Parar el cambio climático sale barato
Evitar que el calentamiento global pase de 1,5ºC sobre niveles preindustriales no solo evitaría las peores consecuencias del cambio climático: también nos ahorraría mucho dinero. Hasta 30 billones de dólares (unos 25 billones de euros), según un análisis publicado esta semana por la revista Nature. Según el estudio, hasta el 90% de la humanidad se vería beneficiado económicamente si se cumplen los objetivos más ambiciosos del Acuerdo de París, incluyendo tanto a los países más pobres como a las mayores economías del mundo. Tan solo las naciones más frías del planeta, como Canadá, Rusia y los países nórdicos se beneficiarían, en cierto modo, de que el aumento de temperatura se acercase más a los 2ºC. En cambio, si se alcanza un calentamiento de 3ºC, el PIB mundial se reduciría entre un 5% y un 10%.
Pero el dinero no lo es todo. El pasado viernes, un estudio publicado en la revista Science afirmaba que quedarse por debajo de 1,5ºC de calentamiento evitaría la extinción de ?decenas de miles de especies de animales y plantas?? en todo el planeta.En este momento, incluso cumpliendo los compromisos adquiridos en París, el mundo se dirige a un calentamiento de entre 3,1ºC y 3,7ºC para finales de este siglo.
Presupuestos sin Ley
Los grupos parlamentarios de PSOE, Unidos Podemos y ERC han criticado a la ministra de Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, por no incluir la futura Ley de Cambio Climático en los Presupuestos Generales del Estado, según informó el pasado miércoles El Periódico de la Energía.Los tres grupos han señalado que la ley debería haber entrado ya en los presupuestos de este año, ya que según la ministra el borrador estaría listo en breve.
Mientras tanto, el mismo medio digital informaba ayer que el ministro de Energía, Álvaro Nadal, no modificará el Real Decreto de autoconsumo eléctrico hasta que Bruselas no apruebe el conocido como ?paquete de invierno??, un conjunto de ocho medidas para la promoción de la energía limpia. Esto significa que, probablemente, no se eliminará el impuesto al sol con este real decreto.
Relacionan cambio climático y resistencia a antibióticos
Dos de los procesos más preocupantes según los científicos han sido relacionados. Un estudio publicado este lunes en Nature Climate Change ha hallado que localidades con una temperatura más alta y mayor densidad de población presentan cepas bacterianas con mayor resistencia a antibióticos. La investigación, llevada a cabo en 223 municipios de 41 estados de Estados Unidos, ha confirmado esta tendencia para distintos tipos de bacterias (E. Coli, K. pneumoniae y S. aureus), responsables de distintas enfermedades.
En una nota de prensa, John Brownstein, uno de los autores del informe, afirmó que ya hay estudios que indican que ?en los próximos años habrá un incremento drástico y mortal de la resistencia a antibióticos??. Sin embargo, esta es la primera vez que se relaciona esta tendencia, calificada como una de las amenazas más graves para la salud pública global por la OMS, con una mayor temperatura. ?Con nuestro hallazgo de que el cambio climático podría estar multiplicando y acelerando el aumento de la resistencia a antibióticos, las perspectivas futuras podrían ser significativamente peores de lo esperado??, afirmó Brownstein.