Benedicto XVI invita a unirse a la Jornada del Rechazo de la Miseria
Una iniciativa a la que se ha unido la ONU
CIUDAD DEL VATICANO, lunes 12 de octubre de 2009 (ZENIT.org).- Benedicto XVI ha invitado a los creyentes a unirse a la Jornada Mundial del Rechazo de la Miseria, que se celebrará el 17 de octubre.
Al final de la ceremonia de canonización de cinco nuevos santos, el Papa pidió este domingo a los católicos responder a las necesidades de «los más pobres y más pequeños, los heridos de la vida y los marginados de nuestras sociedades sobre todo con motivo de la Jornada Mundial del Rechazo de la Miseria, que se celebrará en unos días».
El Papa, hablando en francés, puso el ejemplo de santa Jeanne Jugan (1792-1879), fundadora de la Congregación de las Hermanitas de los Pobres, y de padre Damián de Molokai (1840-1889), apóstol de los leprosos.
«Os pido que os comprometáis al mismo tiempo en apoyar con vuestra oración y obras a las personas entregadas con generosidad en la lucha contra la lepra y contra las demás formas de lepra debidas a la falta de amor por ignorancia y cobardía», afirmó.
La Jornada Mundial del Rechazo de la Miseria fue creada por iniciativa del padre Joseph Wresinski (1917- 1988), fundador del movimiento «ATD Cuarto Mundo», el 17 de octubre de 1987, cuando colocó en el atrio del Trocadero, en París, una lápida «por las víctimas de la miseria».
La iniciativa fue asumida por las Naciones Unidas en 1992 con el título de Jornada Internacional para la Eliminación de la Pobreza.
En el atrio de la Basílica de San Juan de Letrán, catedral del Papa, se ha puesto una lápida que reproduce la del Trocadero de París: «Allí donde hay hombres condenados a vivir en la miseria, se violan los derechos humanos. Unirse para hacerlos respetar es un deber sagrado».
Esta frase original fue completada en la lápida romana con las palabras de Juan Pablo II: «Nunca más discriminaciones, exclusiones, opresiones, desprecio de los pobres y de los últimos».
Más información: http://www.oct17.org ————————————————
NO HAY JUSTICIA EN EL CAPITALISMO??
El objetivo exclusivo del beneficio, cuando es obtenido mal y sin el bien común como fin último, corre el riesgo de destruir riqueza y crear pobreza. El desarrollo económico que Pablo VI deseaba era el que produjera un crecimiento real, extensible a todos y concretamente sostenible (Encíclica Caridad en la Verdad de Benedicto XVI)
Montevideo, 14 de octubre de 2009 ? Gabriel Sánchez
El objetivo exclusivo del beneficio, cuando es obtenido mal y sin el bien común como fin último, corre el riesgo de destruir riqueza y crear pobreza. El desarrollo económico que Pablo VI deseaba era el que produjera un crecimiento real, extensible a todos y concretamente sostenible
No existe caridad sin justicia dice el Papa en su última encíclica y esto tiene un significado muy preciso??Es injusto que quienes trabajan sean explotado, enriqueciendo a quienes no lo hacen??Que mil millones de seres humanos estén por debajo de la línea de subsistencia??que millones de ellos mueran de hambre, mientras casi una cuarta parte de la humanidad muere por exceso de alimentación, que la fuerza y el poder despoje a los pobres de sus tierras, de sus riquezas y cuando se movilizan para reclamarlas, se les persiga y asesine con Saña??
Es por eso que decir con corazón limpio que no se quiere el hambre, es decir que no se quiere el capitalismo y para esto se debe ser activo, el papa llego a decir que no hay tarea más importante para un católico que combatir la pobreza??La causa fundamental de esta, es sin lugar a dudas, el que algunos acumulen más de lo que necesitan, quitándoselo a los que lo necesitan para vivir??
Y todos sabemos perfectamente que para instaurar un justicia distributiva debe caer el capitalismo, la humanidad en este tercer milenio, debe luchar porque todos tengan lo necesario, por un comercio exterior justo, por un sistema que sustituya a la moneda dominante el dólar, por un sistema que permita que los bienes que exportan los países menos desarrollados, tengan un valor justo??de tal manera que se proteja a los débiles, compensando las inequidades.-
La comunidad internacional debe promover la soberanía alimentaría y en el caso de África, no sólo se trata de aportarle la alimentación, el agua y los medicamentos necesarios ya, sino de tener un plan de mediano y largo plazo que promueva, el combate a la desertificación y refertilizaciòn de las tierras, con sistemas económicos de producción propias y distribución justa, para todos en África, especialmente a los más débiles, también se debe movilizar a la comunidad internacional, para lograr un protección eficiente de las mujeres y de los niños.-
Es insoportable que se gaste billones de Euros y dólares en armas y existan millones que mueren de hambre??También que el G20, con sus formulas del consenso de Londres, se pretenda que las riquezas naturales de los países??que no son ricos??se cambien por espejitos de colores??depredando el medio ambiente??
La justicia, no será restituida, mientras un ser humano pase hambre, porque otro tiene de más??mientras haya opresores y oprimidos??
Entendemos que se deben decir con voz clara y fuerte, si se quiere combatir la pobreza??que la única y verdadera forma es que el capitalismo como sistema deje de existir??
(Información recibida de la Red MUndial de Comunidades Eclesiales de Base)