Enviado a la página web de Redes Cristianas
La ACN reunió en un Taller Internacional a 15 expertos extranjeros para hablar sobre el Canal Interoceánico y emitir conclusiones##J. TORRES
El dragado y levantado de sedimento afectarían la biodiversidad, advierten científicos
Como un ?desastre?? para la biodiversidad del lago Cocibolca, ve el científico brasileño Carlos de Mattos Bicudo, del Instituto de Botánica de Sao Paulo, Brasil, la posible construcción del Canal Interoceánico.
Mattos Bicudo es uno de los 15 científicos extranjeros que participó en el Taller Internacional organizado por la Academia de Ciencias de Nicaragua (ACN) y la Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS).
En las conclusiones de este taller también se planteó la necesidad de que haya una ?comunicación transparente y amplia con los múltiples actores clave, para optimizar los beneficios y minimizar las consecuencias adversas??.
Mattos Bicudo explicó en su intervención que ?el lago es un organismo viviente, se va a cambiar mucho de este lago (si se hace el Canal), es un lago somero y está muy susceptible a modificaciones, entonces dragando este lago el sedimento sube para la columna de agua y esto va a ser un desastre para la biodiversidad??.
El ?desastre??, según explicó Pedro Álvarez, copresidente del Taller y miembro del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad Rice en Estados Unidos, ?implica la posibilidad de crear a través del lago una zona muerta donde no haya vida acuática. Esto, debido a la constante suspensión de sedimentos que contribuyen a la demanda bioquímica de oxígeno y eso acaba desoxigenando las aguas, además la turbidez que impacta la fotosíntesis y eso puede resultar en una zona muerta??.
?Los científicos de uniones internacionales no van a interferir en los asuntos internos de ningún país, inclusive Nicaragua, pero van a dejar claro al mundo, dónde están, qué olor tienen y qué color tienen los huevos podridos??. Hernán Chaimovich, profesor de la Universidad de Sao Paulo, Brasil.
MÁS PREGUNTAS QUE RESPUESTAS
La presentación de las conclusiones de la ACN estuvo dividida en tres partes. La primera abordó todo lo relacionado con recursos hídricos, la segunda a biodiversidad y la tercera a los asuntos económicos y sociales.
Sobre recursos hídricos, la presentación estuvo a cargo del científico Jerald Schnoor, del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de Iowa, Estados Unidos. Schnoor aseguró que otra de las preocupaciones, además de la biodiversidad acuática, es qué se hará con los sedimentos removidos y cómo serán tratados, ya que estos contienen residuos de plaguicidas y metales.
Schnoor explicó que por la suspensión de sedimentos se podría producir hipoxia, (muerte masiva de peces).
ÁREAS PROTEGIDAS EN RIESGO
En cuanto a biodiversidad, fue Mary Kalin Arroyo, de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, quien expuso las posibles afectaciones que generaría la construcción del Canal.
Entre las que mencionó Kalin, se encuentran que hasta ahora no se ha dado a conocer dónde serían reubicadas las familias por desplazar y eso pone en riesgo las áreas protegidas, porque las personas ingresarían a esos territorios deshabitados.
Además, por el sedimento que genere el dragado del Canal, se verían afectados los arrecifes de coral en el Caribe y los manglares de Bluefields.
VIABILIDAD ECON?MICA Y ASUNTOS SOCIALES
La presentación de las implicaciones económicas y sociales la realizó Anthony Clayton, profesor del Instituto Caribeño para el Desarrollo Sostenible.
Clayton explicó que el Canal de Nicaragua, suponiendo que su construcción costase cuarenta mil millones de dólares y ya en su etapa de operación ?se quedara?? con todos los clientes del Canal de Panamá, ni así lograría obtener utilidades.
También abordó la importancia del respeto a la legislación existente en cuanto a la propiedad indígena en el caso del Caribe Sur y de los derechos humanos de las personas afectadas por la ruta.
Estas conclusiones obtenidas del Taller serán publicadas por la ACN y estarán a disposición de la sociedad a través de su sitio web (www.cienciasdenicaragua.org), además serán entregadas a las autoridades de Gobierno relacionadas con el megaproyecto.
Protesta en Polo de Desarrollo
Polo de Desarrollo Daniel Guido es una comunidad a más de ochenta kilómetros al este de Nueva Guinea y fue el escenario donde cientos de productores marcharon el lunes, en rechazo a la construcción del Canal Interoceánico porque temen quedarse sin sus tierras. Unos cincuenta botes de motor se utilizaron para transportar a la gente a la plaza. Miembros de la Fuerza Naval vigilaron de cerca a los productores, quienes gritaban consignas como ¡¿Qué quieren los productores?! ¡Que se vayan los chinos invasores!
Jerónimo Duarte
Reporte del Encuentro de Científicos Internacionales Organizado por la Academia de Ciencias de Nicaragua (ACN) y efectuado en la UCA de Managua, Nicaragua.
La Prensa. 12 de noviembre del 2014.-
Fuene: Red Mundial de Comunidades Eclesiales