InicioRevista de prensaáfricaLa Tierra, ¿vida o muerte para los pueblos?

La Tierra, ¿vida o muerte para los pueblos?

Publicado en

Umoya

La apropiación de tierras es un proceso violento muy vivo hoy en día, a dondequiera que uno mire, la nueva industria de los agrocombustibles, promovida como respuesta al cambio climático, parece basarse en expulsar a la gente de su tierra.

Del 1 al 12 de diciembre 2008 ha tenido lugar la Conferencia sobre Cambio Climático en Ponzan (Polonia) Los agricultores/as son las primeras víctimas del cambio climático. Sus consecuencias son palpables. Desde Vía Campesina se teme que las “soluciones” para frenar el cambio climático prometidas por el mundo de los negocios sirva para abrir nuevas oportunidades de beneficios para las empresas a través de la supuesta « economía verde » y no a reducir las emisiones de carbono.
La experiencia de los Pueblos les hace gritar a los señores de las Cumbres:

¡ La soberanía alimentaria puede enfriar el clima !

La Ong GRAIN ha publicado, en octubre 2008, un documento de donde hemos extraído lo siguiente:

Camerún: En mayo de 2008, la televisión francesa tf1 produjo un importante informe sobre cómo el empresario chino Jianjun Wang adquirió derechos sobre 10 mil hectáreas de tierra para producir arroz. Los agricultores locales contratados para trabajos en los campos creen que el proyecto está destinado a producir arroz para exportarlo a China.

Mozambique: Según un estudio de Loro Horta, hijo del presidente de Timor Oriental, Ramos Horta, desde 2006 el gobierno chino ha estado invirtiendo en infraestructura, reformas políticas, investigación, extensión y capacitación para desarrollar la producción de arroz en Mozambique con destino a su exportación a China. El Eximbank ya proporcionó un préstamo de 2 mil millones de dólares y prometió 800 millones de dólares más para esas obras, si bien se espera más. Participarán alrededor de 10 mil colonos chinos. En Mozambique, la tierra no puede ser de propiedad de extranjeros, de manera que tal vez sea necesario encontrar sociedades conjuntas con entidades mozambiqueñas “durmientes”.

Tanzania: A principios de 2008, la empresa china Chongging Seed Corp anunció que había seleccionado 300 hectáreas de tierra para la producción de su arroz híbrido en Tanzania, que comenzaría el año próximo. La empresa dice que contratará agricultores locales y exportará la cosecha a China. Chongging comenzó un proyecto similar en Nigeria en 2006.

Uganda: El gobierno concedió a Egipto en arrendamiento 840.127 hectárea, -¡un 2.2% de la superficie total del territorio ugandés!-, en varias partes del país, de manera que el sector privado de Egipto podría llegar y producir trigo y maíz para exportar al Cairo. El tratado se concretó a fines de agosto de 2008 e implicaría a siete empresas comerciales egipcias. Los ministros ugandeses se negaron a proporcionar detalles. Se centrará en trigo y carne vacuna orgánica para exportación a Egipto; los egipcios podrían construir mataderos y será financiado por el sector privado.

Zimbabwe: En mayo de 2008 se informó que a China se le concedieron derechos para plantar 250 mil acres (101.171 hectáreas) de maíz en el sur de Zimbabwe.

Angola: En octubre de 2008, el Financial Times informó que Lonrho, una empresa panafricana con sede en Londres, está fusionando sus fondos para adquirir 20 mil hectáreas de tierras agrícolas productivas en Angola y ganar dinero con el comercio internacional de alimentos, en estos tiempos de precios elevados. Esto forma parte de una estrategia “agresiva” para adquirir diez veces esa cantidad —200 mil hectáreas— en el resto de África, con el mismo propósito. El gobierno de Angola, según se informa, busca atraer nuevas inversiones agrícolas por un valor de 6 mil millones, y está impulsando conversaciones con las principales empresas de Brasil, España, Portugal, Argentina, Canadá y Estados Unidos.

Las fuentes pueden consultarse en el cuaderno de Google (Google Notebook) que Grain recopiló y publicó el 24 de octubre de 2008 en http://tinyurl.com/landgrab2008.

Últimos artículos

Operación ‘jibarización’ fallida: El Papa hace añicos la estrategia del sector conservador episcopal -- José Manuel Vidal

Religión Digital Francisco descarta a los candidatos conservadores para Madrid y se reserva el nombramiento...

Leonardo Boff: la fuerza de los pequeños

Religión Digital En busca de la humanidad perdida, "rescatamos lo mejor que el mundo ya...

Noticias similares

Operación ‘jibarización’ fallida: El Papa hace añicos la estrategia del sector conservador episcopal -- José Manuel Vidal

Religión Digital Francisco descarta a los candidatos conservadores para Madrid y se reserva el nombramiento...

Leonardo Boff: la fuerza de los pequeños

Religión Digital En busca de la humanidad perdida, "rescatamos lo mejor que el mundo ya...