Monseñor Nicolas Njomo Lola, presidente de la Conferencia Episcopal de la República Democrática del Congo, ha visitado Madrid para pedir el apoyo de la Iglesia y los grupos políticos españoles para buscar soluciones dialogadas y pacíficas al largo conflicto que sacude la región nororiental del país africano y que sigue provocando el desplazamiento masivo de miles de personas.
Cristina Sánchez de Cáritas
Consecuencias de la guerra del Congo
Durante su estancia en España, el presidente de los obispos congoleños se ha reunido con el secretario general de la Conferencia Episcopal Española, Mons. Juan Antonio Martínez Camino y con los responsables de las Obras Misionales Pontificias de España, a quienes les ha detallado los esfuerzos pastorales que tanto la Iglesia congoleña como las de Ruanda y Burundi vienen desarrollando de manera conjunta en toda la región de los Grandes Lagos a favor de la paz.
Asimismo, Mons. Njomo Lola ha celebrado encuentros con miembros de la Comisión de Cooperación al Desarrollo del Congreso de los Diputados, a quienes ha tenido la oportunidad de transmitirles de primera mano la precaria realidad que, en términos de seguridad y ayuda humanitaria, afecta actualmente a casi un millón y medio de desplazados en las regiones del Kivu Norte y Sur, y en la Provincia Oriental, fronteriza con Sudán, a causa de la violencia armada que llevan a cabo, por una parte, los rebeldes ruandeses del FDLR (Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda) y, por otra, los ugandeses de la LRA (Lord Resistence Army), hostigados ambos por el ejército congoleño y las fuerzas de la MONUC (Misión de Naciones Unidas en el Congo).
En todos sus encuentros, el presidente de la Conferencia Episcopal Congoleña ha alertado sobre la crítica situación que afecta a grandes grupos de desplazados, que reciben una asistencia humanitaria muy limitada. Monseñor Njomo ha solicitado apoyo a sus interlocutores en España para sentar en la zona las condiciones de seguridad y estabilidad indispensables para facilitar el retorno a sus hogares de los desplazados.
La presencia del presidente de los obispos congoleños supone un respaldo decisivo a la campaña de incidencia sobre la situación en la R.D. del Congo iniciada por Cáritas Española la pasada primavera dirigida a promover, en el Congreso de los Diputados, el debate de una proposición no de ley que permita impulsar, en la agenda de la política exterior y de cooperación del Gobierno, la búsqueda de soluciones al conflicto congoleño y a responder con la máxima urgencia a sus consecuencias en el terreno humanitario.
Entre estas soluciones, figuran el llamamiento a las partes implicadas a que procedan al cumplimiento de los acuerdos de paz firmados con todos los grupos armados y a que se pueda encuadrar de manera adecuada las fuerzas regulares, y la petición a los organismos internacionales de la puesta en marcha de acciones de justicia, paz y reconciliación que garanticen de manera efectiva la protección de las poblaciones civiles, la eliminación de las amenazas de las cuales son víctimas y la estabilidad de las regiones en conflicto.