LA DISPUTA DE C?RDOBA : ¿TEMPLO PAGANO, CATEDRAL, MEZQUITA? TRECE PROPUESTAS. Xavier Pikaza

0
111

Religión Digital

Mezquita de C?³rdoba1.jpgLa noticia viene y vuelve todos los días. Los periódicos de ayer decían que Juan José Asenjo, obispo de Córdoba, ha perdido a los católicos que acojan a inmigrantes «de otros credos» (musulmanes), a pesar de sus «pretensiones desmesuradas» respecto a que se les permita rezar en la Catedral de Córdoba, anteriormente mezquita?? (cf. www.periodistadigital. com/religión /object. php?o =549262). Han hablado también políticos y periodistas con diversas opiniones. En ese contexto me he permitido escribir y ofrecer, como creyente cristiano de a pie y como ciudadano, trece propuestas.

1. El lugar geográfico, en la colina, junto al vado/puente del río, donde está construida la bellísima Catedral/Mezquita de Córdoba no es propiedad particular (de una religión, de un individuo), sino espacio público, de historia, de cultura y religión. (a) Como cristiano, pienso que ese ?lugar sagrado?? es de Dios, es decir, de todos sus hijos, los hombres, aunque está ?administrado?? de hecho por el clero católico, cosa que me parece buena. (b) Como ciudadano pienso que el ?buen orden?? de ese lugar (de gran importancia para las religiones) depende de las autoridades culturales y sociales, es decir, de la UNESCO (es patrimonio de la Humanidad) y del Estado Español o de la Junta de Andalucía, en representación de la ciudad de Córdoba.

2. El lugar de la mezquita fue espacio sagrado desde tiempo muy antiguo: hubo allí un ?templo?? prerromano y depuse otro romano, dedicado a los poderes de la naturaleza y de la vida; las religiones han cambiado, los lugares religiosos importantes permanecen, La pequeña colina sagrada de Córdoba ha sido y debe seguir siendo un espacio de oración y encuentro para los creyentes de las diversas religiones o incluso para aquellos que no son creyentes, pero se sienten vinculados a la historia y arte del lugar. Por eso, antes que Catedral o Mezquita, el lugar sagrado de Córdoba ha sido y sigue siendo: un espacio de culto y comunicación humana y religiosa para todos (incluso para los no creyentes). Antes que cristianos y musulmanes hubo ?hombres y mujeres??, celtíberos o romanos. Antes que Catedral o Mezquita hubo un lugar sagrado.

3. El lugar sagrado de Córdoba se trasformó en basílica cristiana, dedicada a San Vicente, en tiempos de los visigodos (siglo IV-VI d. C.), por agotamiento del paganismo anterior o por la fuerza de la nueva religión (creo que por ambas cosas). Así vino a convertirse en espacio sagrado de tradición cristiana, sin tener que perder sus antiguos aspectos religiosos y sociales anteriores. Las nuevas obras del lugar han dejado claros los restos de la basílica cristiana, reutilizada para construir la mezquita, como pueden observar bien los turistas o devotos que visitan el lugar..

4. La basílica se hizo (fue hecha) ?mezquita?? tras la invasión del siglo VIII d. C.. En contra de lo que manda el Corán, los musulmanes no respetaron la identidad cristiana del lugar, de manera que tomaron a la fuerza la basílica cristiana, y terminaron destruyendo el edificio, para edificar allí su lugar de culto, uno de los monumentos religiosos y sociales más soberbios y hermosos de todos los tiempos, entre el siglo IX y XI d. C. Desde entonces el edificio suele llamarse ?mezquita??, espacio de culto musulmán (aunque haya dejado de ser mezquita y se haya vuelto templo cristiano). El tiempo de ?dominio?? musulmán en Córdoba (del siglo VII al XIII) fue a veces tiempo de tolerancia y diálogo. Pero tuvo momentos de gran intolerancia y de persecución contra los cristianos, que tuvieron que hacerse musulmanes o emigrar a las zonas cristianas de España. La misma mezquita fue signo y lugar de imposición.

5. La mezquita se hizo (fue hecha) catedral cristiana, tras la conquista de Fernando III el Santo, en el siglo XIII d. de C. En contra del estilo y mandato de Jesús (no tenéis que adorar ni en Jerusalén, ni en Garizim, sino en espíritu y verdad: cf. Jn 4, 19-24), en contra del mandato de no-violencia y amor al ?enemigo?? (Sermón de la Montaña), los cristianos ?tomaron de nuevo el lugar a la fuerza?? y convirtieron la mezquita en ?catedral??, lugar de la cátedra del obispo, centro de la diócesis. Podían haber elevado su Sede en otro sitio, dejando a los musulmanes su ?templo??. No lo hicieron; volvieron al talión religioso, olvidaron el evangelio (como los musulmanes habían olvidado el Corán).. Tras la conquista ?cristiana?? de Córdoba hubo momentos de relativa tolerancia y convivencia (alianza) de civilizaciones, cultura y religiones?? pero, al final, triunfó la intolerancia y los musulmanes se vieron obligados a convertirse al cristianismo o a abandonar la tierra de Andalucía. La ?unidad cristiana?? de Andalucía y España no es un ?bien moral??, como han dicho los obispos, sino la consecuencia de un ?mal cristianismo??.

6. Tanto musulmanes como cristianos tienen que empezar reconociendo ?su culpa?? de violencia al situarse ante la mezquita-catedral. Lo que en ella han hecho unos y otros va en contra de sus principios religiosos más hondos. Muhammad pidió que se respetaran los templos cristianos; pero los musulmanes de Córdoba no lo hicieron y, además, a veces, persiguieron a los cristianos. Jesús nunca habría aprobado la conversión de una mezquita en iglesia a la fuerza; los cristianos de Córdoba lo hicieron, y, además, ellos terminaron expulsando a los musulmanes de la tierra (u obligándoles a convertirse al cristianismo). Por eso, la única conclusión es que la Catedral/Mezquita deje de ser de unos o de otros (¡que la tome la sociedad laica, pagana, universal, si es capaz de hacerlo en paz y diálogo)?? o que los cristianos la tengan y administren en tolerancia social y religiosa, abierta en diálogo a los musulmanes y otros grupos religiosos y sociales (¡que sean también tolerantes!).

7. Debemos elevar un monumento al Cabildo de Córdoba. Los musulmanes antiguos antigua no respetaron la basílica de San Vicente, sino que la destruyeron para construir su Mezquita; podrían haberla edificado en otro lugar, respetando el templo cristiano, pero no lo hicieron. Los obispos y canónigos del cabildo de la Catedral de Córdoba ?convirtieron la mezquita en catedral??, a la fuerza (y por eso son dignos de censura cristiana); pero, en otro aspecto, ellos merecen nuestra gratitud y el agradecimiento de todos los cristianos y musulmanes (y de todos los hombres de cultura del mundo, como lo ha declarado la UNESCO), pues, al construir su ?catedral?? en medio de la mezquita, conservaron con inmenso cuidado gran parte del edificio antiguo, de manera que hoy tenemos allí la más bella simbiosis de arte y religión de todo el mundo (al menos en lo que respeta al cristianismo y al Islam). He visitado mil lugares sagrados, pero en ninguno he visto una mezcla semejante de Catedral/Mezquita.

8. El ?lugar sagrado?? de Córdoba (que empezó siendo ?pagano??) es hoy, de hecho, un lugar de culto oficial cristiano (con cátedra de obispo). Pero puede ser (y me gustaría que fuera al mismo tiempo) un lugar de culto musulmán (con mihrab y quibla, que están allí, intantas). El hecho de que sea catedral cristiana no impide que sea ?mezquita musulmana??, sino todo lo contrario. Los primeros cristianos no tenían lugares de oración ?propios??, sino que oraban en las casas de aquellos que les ofrecían un lugar de encuentro, fueran cristianos o simpatizantes de los cristianos (o a la vera de los ríos, como el de Córdoba: cf. Hech 16, 13). Ciertamente, los canónigos cristianos de Córdoba destruyeron algunos signos musulmanes de la mezquita y añadieron otros elementos cristianos, pero conservaron los elementos básicos del edificio sagrado del culto musulmán, de manera que la mezquita/catedral (Catedral/Mezquita) puede ser lugar de culto para creyentes de las dos religiones (y de otras), juntos o por separado, y un lugar de cultura/historia para todos los amantes de la cultura

9. ¿Qué porcentaje de gente va a orar la Catedra/Mezquita? De hecho, en su sentido más concreto (crematístico y social), por el número de gentes que lo visitan, el ?lugar sagrado?? de Córdoba ya no es ni catedral ni mezquita, sino un bellísimo museo de arte y de historia, un museo administrado por el Cabildo catedralicio cristiano, bajo los auspicios de la Junta de Andalucía y de la UNESCO. Cristianos y musulmanes pueden discutir sobre el lugar (¡son galgos, son podencos??), pero si seguimos por el camino actual, el lugar sagrado de Córdoba no será ni de unos ni de otros, sino un gran museo. (Me gustaría saber el número de gentes que visitan el lugar: ¿cuántos van como cristianos a orar? ¿Cuántos van como musulmanes a orar? ¿cuántos como simples turistas?. Desde una perspectiva ?confesional??, el ?peligro?? del ?lugar sagrado?? de Córdoba no es que sea sólo Catedral o sólo Mezquita, sino que se convierta sólo en un puro museo de turistas indiferentes, que terminan confundiendo el arte ?musulmán o cristiano?? y toman el lugar como un simple artículo de consumo turístico, como un McDonalds cualquiera (¿os habéis fijado en la cantidad de anuncios de carreteras y calles donde se indica, de forma indiferente, la dirección que lleva a un centro comercial o a la Mezquita?,

10. Culto cristiano. El lugar sagrado de Córdoba es Catedral (¡la catedral es catedral! se ha dicho, con evidente monotonía). Pues bien, yo quiero que lo sea: que por lo menos una vez a la semana se llene todo el espacio sagrado de fieles cristianos, reunidos con su obispo, para orar públicamente y para cantar y celebrar con belleza su fe en Jesucristo y en el Reino de Dios, como el lugar exige?? Que esas horas no haya turistas; pero que puedan entrar todos los que quieran para orar, simplemente para orar y meditar, para cantar y celebrar, incluso para comer (¡eucaristía!) en línea cristiana. Sería bueno dedicar todo el domingo para eso. Todo el domingo, mañana y tarde, garantizando la presencia de fieles, sin turistas/turistas, sin fotos ni visitas guiadas, ni aunque venga el Rey de España o el Magnate de Japón. Que sepan todos que el domingo (y otros días de fiesta cristiana: Navidad, Pascua, San Rafael??) no la Catedral no se visita, sino que es sólo para que oren los cristianos y sus amigos. Al lado de eso, se puede y debe reservar un lugar ?aislado?? (como existe de hecho) para oración cristiana, con Santísimo incluido, si quiere el Cabildo.

10. Culto musulmán. Me parece muy bien que el lugar sagrado de Córdoba se pueda seguir llamando Mezquita y que lo sea (Casi todos le llamamos ?mezquita?? y el nombre ?catedral?? aparece casi sólo en los folletos de propaganda turística del Cabildo. ¿Qué significa eso?). Por cortesía humana y por solidaridad cristiana, el mismo Cabildo (sin pedir permiso a nadie, que para eso es Cabildo ¿o Presbiterio? de la diócesis) debería invitar a los musulmanes a orar en el lugar, en unos tiempos dados, los que necesitaran, quizá una ver a la semana, por ejemplo el viernes por la tarde. Los musulmanes que lo desearan deberían poder por acudir a su ?mezquita??, evidentemente, con gran respeto a la historia y a la piedad cristiana, sin cambiar nada en lo externo de la ?catedral??, sin quitar ningún objeto o signo cristiano (ni una cruz, ni una virgen, ni un altar??, que eso lo exija a rajatabla el patrimonio artístico, la Junta de Andalucía o la UNESCO).

Que los musulmanes no tengan miedo a orar en un lugar donde hay signos cristianos. Que ellos mismos organicen su oración con calma y paz, sin permitir que entren turistas curiosos??, pero dejando que puedan entrar, a orar en silencio, separados (o unidos con ellos), a todos los que quieran, varones o mujeres, musulmanes, cristianos o no. No tendrían que ?pedirnos permiso?? a los cristianos para ir a orar allí; tendríamos que ser nosotros, los cristianos, los que les dijéramos: ¡Ahí tenéis vuestra casa, ir un día a orar por nosotros y por vosotros, a un lugar que es de todos! La Junta de Andalucía o la UNESCO velaría para que el culto (siendo culto musulmán) se realizara en un lugar y espacio abierto para todos. Bajo ninguna circunstancia se permitiría un culto cerrado o exclusivo o exclusivista. Sería bueno que se empleara el árabe, como idioma sagrado, pero también el castellano y otras lenguas.

Me parecería conveniente que en otro espacio del área de la mezquita se habilitara un pequeño lugar para ?oración musulmana??, un lugar íntimo, pero sin que se prohíba a nadie la entrada para orar. El Cabildo debería estudiar la ubicación de ese lugar, de acuerdo con la Junta de Andalucía.
11. ¿Tiene que haber un principio de equivalencia? Se me dirá que ?no hay equivalencia?? de hecho, que los musulmanes no dejan entrar a orar a los cristianos en mezquitas que han sido iglesias, ni en Damasco ni en Palestina, que no dejan entrar en la Meca?? (Hace pocos meses no me han dejado orar en la mezquita Al-Aqsa de Jerusalén, que fue lugar de oración judío y cristiano; hace pocos días no me han dejado orar en la mezquita del Albaicín de Granada).

Desde un punto de vista ?político?? admito y quiero la equivalencia: si hay mezquita en Córdoba quiero que haya iglesia en la Meca?? Los políticos (la junta de Andalucía, la UNESCO) tienen que pedir la equivalencia: Mezquita en Córdoba, Iglesia en Qoms?? Pero desde un punto de vista cristiano creo que se debe superar la equivalencia (que es en el fondo un ?talión??: ojo por ojo, diente por diente). Conforme al Sermón de la Montaña, el talión (que sería mezquita por iglesia, iglesia por mezquita) es pre-cristiano, es contrario a Jesús. Quien pide o exige el talión en este campo será buen ciudadano, pero no puede ser cristiano.

12. Quiero que la Catedral-Mezquita, siendo lo que ha sido y es, se convierta en espacio de encuentro religioso. Quiero que sea a veces catedral (¡y que lo sea en serio!: yo he estado allí muchas veces y nunca la he visto como catedral, sino como un bellísimo museo). Me gustaría que fuera a veces Mezquita (¡y que lo sea en serio!: lugar donde oran los musulmanes y donde me dejan orar con ellos). Quiero que sea a veces lugar donde oran juntos, en culto y comunión ecuménica, no sólo cristianos y musulmanes, sino hombres ?de fe??, de todos los cultos y religiones?? No olvidemos que aquello fue un templo ?pagano?? y que sigue conservando un elemento pagano. El resto del tiempo (quizá cinco días a la semana), el lugar sagrado de Córdoba (Catedral/Mezquita) se ha hecho simplemente un ?museo??, no lugar para orar, sino para ver y admirar (aunque uno internamente puede orar, como yo he hecho siempre ante la qibla musulmana. Por otra parte, me gustaría que la Catedral/Mezquita fuera también, intensamente, lugar de cultura?? Pero con eso entramos en un tema nuevo.

13. ¿Quién administra el Tempo pagano/Catedral/Mezquita? Ciertamente, el Cabildo de la Catedral??, pero tiene que contar con la Junta de Andalucía (los delegados de la UNESCO) y tiene que contar con la tradición musulmana (con los representantes del Islam). La última autoridad, de hecho, la tiene el Estado Español (o la Junta de Andalucía), encargado de velar por la paz y la convivencia en ese lugar sagrado. Quiero que nadie tenga miedo de nadie: Ni los musulmanes van a ?conquistar?? Andalucía por orar en la mezquita, ni los cristianos van a dejar de ser cristianos por permitir que oren los musulmanes (al contrario, dejarán de ser cristianos, universales, si no permiten que oren allí los musulmanes).

El Estado español o la Junta de Andalucía (que son laicos, por naturaleza) garantizaran ?la paz??: que nunca más quiten una Cruz para que puedan orar los musulmanes (si no son capaces de orar teniendo una cruz a su lado que no vengan, que no oren); que nunca tapen la Alquibla (si un cristiano no es capaz de orar teniendo a su la Alquibla no es cristiano). El Estado Español o la Junta de Andalucíatiene que garantizar la libertad para todos, sin que nadie pueda imponerse sobre nadie. Sería hermoso que la Catedral se llenara cada domingo de 5.000 orantes cristianos (o amigos de cristianos), en un culto bellísimo. Sería hermoso que la Mezquita se llenara cada viernes con 5.000 orantes musulmanes (o amigos de musulmanes), venidos quizá de todo el mundo, en peregrinación, para realizar sus cultos bilingües (básicamente en árabe-castellano).

No quiero perder la partida de la religión. No quiero que, después de haber sido durante tres mil años un espacio de plegaria, ?el lugar religioso de Córdoba?? deje de ser templo pagano, basílica/catedral cristiana y mezquita musulmana, para convertirse sólo en espacio de consumo turístico. Evidentemente, todo mi respeto a los turistas (y a los estudiosos), que vienen del Asia Oriental o del América Septentrional, de Montilla o Compostela, a ver la maravilla del bosque de los ?arcos de herradura??. Pero quisiera que el lugar de la colina sobre el vado del río, al final del puente romano (¿cuándo lo acabarán de arreglar?) fuera lugar sagrado para todos los quieran oran, cristiano o musulmanes, sabiendo a Dios no se le adora en lugar especiales, sino en Espíritu y Verdad?? pero sabiendo también que por historia y tradición hay lugares que puedan ayudar al encuentro religioso.