La Amazonía, ?Pulmón del Planeta??, NO se destruye ni se mercantiliza -- Héctor Alfonso Torres Rojas, Sociólogo

0
70

Enviado a la página web de Redes Cristianas

AmazonasEn Florencia, capital del departamento de Caquetá, en la semana del 31 de octubre al 5 de noviembre de 2016, con el auspicio y en la Universidad de la Amazonía, se llevaron a cabo dos foros.
El primero: XIII FORO AMBIENTAL, ?Participación Ciudadana para la Paz y la Defensa del Territorio Amazónico??, el lunes 31 de octubre y martes primero de noviembre, de carácter ?académico??, en el contexto del daño que produce la explotación de hidrocarburos en el Caquetá.
El segundo, de carácter ?popular??: ?La Amazonía nos reclama Territorio, Cuidado, Paz: Pre-foro Social Panamazónico Colombia??, los días 3-4-5 de noviembre. Hacia el VIII Foro Social Panamazónico, en Tarapoto, Perú, del 28 de abril al primero mayo de 2017



El XIII Foro Ambiental: ?Participación Ciudadana para la Paz y la Defensa del Territorio Amazónico??

Convocado por la Facultad de Derecho de la Universidad de la Amazonía, fundada en 1982, y organizado por un equipo de profesionales, con el profesor Marlon Monsalve Ascano, a la cabeza, a su vez coordinador del Observatorio Ambiental, fue abierto por el Señor Rector. A lo largo de los dos días participaron cerca de 200 estudiantes.

El evento se llevó a cabo en el Auditorio que rinde homenaje y lleva el nombre de Ángel Cuniberti, misionero y obispo de Florencia, de la Congregación los Misioneros de La Consolata, quien trabajó largos años en el Caquetá, con una visión teológica y pastoral, en la lógica del Concilio Vaticano II y Medellín 68, que fue cuasi borrada por el siguiente obispo, muy colombiano.

Ante la imposibilidad de resumir los temas abordados, en el marco de una crónica, me limito a citar los títulos de las diferentes ponencias:

** El Impacto al Medio Ambiente en el ciclo del agua de las actividades extractivistas, Camilo Andrés Prieto, médico
** Consulta Popular en el Departamento del Caquetá. ?Mitos y verdades??, Marlon Monsalve Ascano, abogado
** Ecocidio en sociedades post-conflicto: hacia el fortalecimiento de iniciativas de paz, Héctor León Hernández, abogado
** Megaminería, luchas populares, Gobierno, multinacionales y Corte Constitucional, Héctor Alfonso Torres, Sociólogo
** Las principales líneas a problematizar: análisis, reflexión, debate, Esteban Sosa Salvarezza
** Sentencia T-445 de 2016 de la Corte Constitucional, Jonathan Nicolás Rojas
** La defensa y descontaminación del Río Fucha, en Bogotá, Hamid Martínez. Activista ambiental
** Desempeño de la Corporación para el Desarrollo del Sur de la Amazonía, frente a la solución de los problemas socio-ambientales del territorio amazónico, Director de Corpoamazonía
** La naturaleza y el giro ambiental de la descolonialidad: Apuntes para pensar la descolonialidad de la naturaleza, John Jairo Losada. Uni-San Buenaventura-Bogotá

** Conflictos socio-ambientales en la Amazonía. Tensiones y perspectivas, Hernán Felipe Trujillo, Uni-San Buenaventura-Bogotá.
** El Jaguar del Caquetá, especie en peligro de extinción, Olber Llanos.
El jaguar ha estado en toda la América, pero ya se extinguió en El Salvador y en Uruguay. La ganadería y la agricultura acaban con el jaguar porque queda sin su hábitat. Al matar al jaguar, aumentan los coyotes. Los coyotes atacan las aves y las aves distribuyen semillas. Al no haber aves rapaces, aumentan los roedores pequeños. De tal manera que los bosques se desarrollan más lentamente.
** Biosistemas, Germán Londoño. Varias especies del Caquetá ya están alteradas. Los alimentos ?chatarra?? aumentan las ?guardias?? u organismos que se comen las vitaminas en los organismos de los niñ@s y producen disminución mental.

** Varios ciudadanos y ciudadanas relataron la situación de sus municipios y sus luchas. En Doncello, existen ya 43 bloques petroleros. En julio iniciaron el proceso de Consulta Popular. Han tenido un trato infame de la Fuerza Pública, afirmó el Presidente del Concejo Municipal. Elkin Díaz, abogado, promueve la Consulta Popular en Curillo. Marta Rocío Ramírez, de Cartagena del Chairá, expuso las dificultades para concientizar y organizar para el cuidado ambiental. Han trabajado para recuperar el Caño Limonar. En Puerto Rico, el Grupo Ecológico del Colegio Sagrados Corazones, lleva siete años. Sus integrantes han sembrado 2.400 árboles, limpian quebradas, organizan senderos más amigables, recogen deshechos y fomentan los valores ambientales?? El abogado y profesor Roberto Ramírez, habló sobre el impacto de la explotación petrolera en Orito, Putumayo. El Programa radial ?Café Tucano??, del joven Christian Eduardo Gallego, investiga y divulga el diagnóstico socio-ambiental del Putumayo, ?Distrito Especial Minero??, que cubre varios municipios: Orito, Valle Gamuez, San Miguel, Puerto Asís, Puerto Caicedo y Villagarzón.

Para el Gobierno, afirmó, el desarrollo consiste en la crisis ambiental, la agudización del conflicto, los altos niveles de pobreza, la alteración de las fuentes de agua, la contaminación del agua por el mercurio, las manchas en la piel por el agua, el no poder comer pescado porque ya está envenenado por el mercurio, la carestía del agua en botellón, los lodos tóxicos, el derrame de crudo, la quema indiscriminada de gas, la disminución de la fauna terrestre, la desaparición de la fauna acuática??
La metodología. Luego de cada ponencia se abrió espacio a preguntas de los estudiantes. Al final de un bloque de ponencias, los expositores reunidos, respondían a preguntas y cuestiones promovidas por el profesor Marlon Monsalve. En los intermedios de descanso, se presentaron varios videos sobre los desastres que ha producido la megaminería en diferentes lugares del país y del mundo.
Vale la pena destacar las dos actuaciones musicales de Hamid Martínez, quien interpretó canciones de su propia cosecha, con mensaje medioambiental y la presentación de un video sobre el trabajo comunitario de limpieza y descontaminación del Rio Fucha (Bogotá).
Las luchas de los caqueteños en defensa del agua, de su territorio y del medio ambiente

Caquetá tiene un área de 8.896.500 km2, equivalentes al 7.79 % de la superficie nacional y al 18.67 % de la Amazonía colombiana. Tiene 11 reservas, 4 parques naturales y 30 áreas protegidas. Reservas y parques cubren una superficie de 2.594.092 km2.

La población equivalente a 460.000 habitantes, cuyas Necesidades Básicas son bien insatisfechas. El departamento ha vivido 52 años de violencia y guerra, azotada por los narcotraficantes, las guerrillas y los paramilitares.

Caquetá tiene 16 municipios, de los cuales 8, la mitad, se han movilizado de diferentes maneras, contra proyectos mineros y de hidrocarburos, por la destrucción que conllevan. El 3 de junio, del presente año, 19.000 personas marcharon en todo el Caquetá. El 29 de julio se llevó a cabo el Foro Comunitario por la Defensa del Agua, el Territorio y la Biodiversidad contra la entrega del territorio de indígenas, campesinos y colonos, a multinacionales petroleras, incluyendo a ECOPETROL, que es ya una multinacional. Estos municipios son: Solano, El Paujil, Valparaíso, El Doncello, Milán, Morelia, Valparaíso y Belén de los Andaquíes. Estos municipios sufrieron la persecución del Gobierno cuando plantearon el derecho a la Consulta Popular. Sus habitantes están decididos a defender su territorio utilizando las diferentes posibilidades constitucionales y legales, como también la Iniciativa Popular Normativa. Sin olvidar, el definitivo, como ya lo han hecho y lo seguirán haciendo, la lucha directa, es decir, la movilización popular. Varios alcaldes y concejales han manifestado su desacuerdo con la explotación de hidrocarburos. Solano fue uno de los municipios que dijo NO a la explotación de los hidrocarburos. Ciudadanos y ciudadanas de Valparaíso, en 2015, bloquearon un puente para evitar el paso de la maquinaria, durante 61 días. Cedieron ante las graves y fuertes golpizas del ESMAD. ?La naturaleza está militarizada??, dijo alguien en ese contexto. Y en una pancarta se leía: ?No + petróleo??. Este año han vuelto a las protestas.

En este contexto se organizó la ?Comisión por la Vida del Agua??, de la cual participan cinco municipios del Sur del Caquetá. Integra organizaciones sociales, de iglesia, ambientales, educativas y Juntas de Acción Comunal.

Como informa un plegable de la Comisión, varios eventos significativos del departamento llevaron a la toma de conciencia creciente de los peligros que corren, a saber:

++ El Foro Departamental Petrolero del Sur del Caquetá, en 2010

++ Desde 2011 se fortalecieron los procesos de formación, organización y participación para la promoción, defensa y exigibilidad de los derechos, en el marco de los proyectos extractivistas

++ 2012, nacen las Comisiones por la Vida del Agua

++ En 2014 se incrementan los conflictos socio-ambientales por la implementación de los proyectos de exploración petrolera, en Valparaíso y Morelia, por el Bloque Nogal Emerald Energy

++ En 2014, problemas asociados al impacto en las playas por la extracción de material de los ríos de Albania, de Belén de los Andaquíes y San José del Fragua por la construcción de la marginal de la selva, tramo San José del Fragua-Zabaleta

++ En 2015 se agudiza la implementación de la Fase Exploratoria (pozo estratigráfico)

++ En 2016 se expande la sísmica

++ Para 2017 se proyectan las plataformas exploratorias.

La conflictividad actual en la Amazonía o ?La maldición de los recursos naturales??

Cinco males golpean la Amazonía colombiana, que representa el 42% del territorio nacional: la deforestación, la ganadería extensiva, los monocultivos, la coca y la explotación de petróleo y minerales. Alguien afirmó: ?La gestión ambiental ha estado inmersa en el narco, la corrupción y el conflicto armado??.

Entre los problemas mencionados en el Foro, que alimentan la conflictividad, están: la pérdida de la biodiversidad, la imposición del extractivismo, la llegada de las multinacionales, la baja preocupación por las áreas que deben ser protegidas, como las reservas y parques; la corrupción crónica, la falta de voluntad política de la clase política departamental, la ausencia de autoridad; la escasa conciencia ambiental porque no se incrementa la formación ambiental, la negación a la formulación de un programa de gestión ambiental integral y de servicios ecosistémicos, la centralización que impide la democratización de la gestión ambiental, la muy poca articulación inter-institucional, la no asignación de un presupuesto adecuado; el pobre conocimiento del marco legal-normativo, la no voluntad de apoyo para el fortalecimiento étnico y campesino, …

Según Hernán Felipe Trujillo, ponente y autor del libro: ?Conflictos Socio-Ambientales en la Amazonía: Tensiones y Perspectivas??, en el último año ha crecido de manera significativa la conflictividad. En 2015 hubo 12 levantamientos. En 2016 van 56. Contra la explotación de petróleo hubo 5 acciones en 2105. En 2016 van 35. Se podrá parar la guerra, pero crece y crecerá la conflictividad socio-ambiental. Y lanzó la hipótesis según la cual, terminado el conflicto político, llegará mayor población al Caquetá y a la Amazonía, que podría causar un incremento exponencial de los conflictos. Lo que implicaría un cambio en la comprensión del enfoque de desarrollo.

Colombia es el segundo país en la cantidad de conflictos socio-ambientales.

Las multinacionales que destruyen el Caquetá son: Emerald Energy, Energy Colombia y ECOPETROL.

NOTA. Enviaré CR?NICA sobre el PRE-FORO SOCIAL AMAZ?NICO-COLOMB IA

Héctor Alfonso Torres Rojas. Bogotá, D.C., 7 de noviembre de 2016