La ? opcion preferencial por los pobres?? según el Concilio Vaticano II -- Roser Puig Fernández

0
181

Somac

La elaboración y puesta en práctica de la Teología de la Liberación fue la consecuencia lógica de la actitud de muchos hombres y mujeres de la Iglesia iberoamericana que habían asumido en su vida lo que la Iglesia Católica, reunida en Concilio, dijo de si misma: ?Los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo.

Nada hay verdaderamente humano que no encuentre eco en su corazón. La comunidad cristiana está integrada por hombres que, reunidos en Cristo, son guiados por el Espíritu Santo en su peregrinar hacia el reino del Padre y han recibido la buena nueva de la salvación para comunicarla a todos. La Iglesia por ello se siente íntima y realmente solidaria del género humano y de su historia?? (G.S. 1, (1965).

Cuando y porqué nació la TL

La TL floreció en América Latina después del Concilio Vaticano II convirtiéndose en uno de los fenómenos sociales y religiosos más importantes del s. XX. La TL obligó a las iglesias católicas latinoamericanas a posicionarse (a favor o en contra) en cuanto a la defensa de los DD HH, la opción preferencial por los pobres y la oposición a las dictaduras militares establecidas en la zona entre los años 60 y 80.

Fieles a las conclusiones del Concilio Vaticano II, los teólogos de la TL se solidarizaron con los movimientos políticos populares de liberación que habían surgido a consecuencia de la represión política auspiciada por el Gobierno USA, el cual estaba alarmado por la expansión marxista que se estaba produciendo en Centro y Sur América. Eran los tiempos de la llamada ?guerra fría?? entablada entre la URSS y los EEUU. .

Un documento desclasificado de la CIA con fecha 23 de junio de 1976, revela que «a principios de 1974, oficiales de seguridad de Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia se reunieron en Buenos Aires para preparar acciones coordinadas en contra de blancos subversivos.?? Lo llamaron ?operación Cóndor?? y con ello se legitimaba el secuestro, tortura y asesinato de las personas consideradas subversivas o sediciosas. Sus resultados fueron: más de 400.000 víctimas, entre hombres y mujeres religiosos, laicos de las Comunidades Eclesiales de Base, y miembros de los movimientos políticos de liberación. Los ?desaparecidos?? todavía se cuentan por miles en cada país afectado.

Errores y aciertos
La TL tuvo una gran aceptación por parte del pueblo en todo Centro y Sur América. Hubo aciertos y hubo errores. Algunos, como el Padre Camilo Torres, prototipo de ?cura guerrillero??, cogieron el fusil y lucharon contra la injusticia. Ello no le hizo ningún bien a la TL porque el Mensaje de Amor y Paz de Jesús invita a dar la vida por la Justicia del Reino, no a quitar vidas de hermanos y hermanas, en nombre de la justicia. Actuaciones así fueron (y siguen siendo) suficiente excusa como para descalificar a la TL.

Declive

La TL comenzó a declinar en la década de los 90, después de casi veinte años de apogeo. Su declive no solo fue debido al acoso político- militar que mermó sus filas, sino también por el rechazo de la propia ICR cuya Jerarquía argüía que, si condenaba a la TL, era por las similitudes de ésta con ?los postulados marxistas??, y porque sus teólogos consideraban a los pobres ?lugar teológico??, desde donde poder hablar de Dios.

Actitud de la Jerarquía católica
En 1983, el Papa Juan Pablo II, a quien se atribuye (tal vez exageradamente) la caída de la Uión Soviética, en un viaje pastoral a Nicaragua escenificó su rechazo a la TL. El mundo entero pudo contemplar (vía satélite) como, ya en su llegada al aeropuerto, el sacerdote Ernesto Cardenal (militante de la TL y a la sazón ministro de Cultura del gobierno sandinista que había expulsado del país a la dictadura oligárquica somocista) postrado ante el Papa, era amonestado por un ceñudo Juan Pablo II. También pudimos contemplar, días después, como el mismo Papa le daba con complacencia la comunión al dictador de Chile, Augusto Pinochet Ugarte. Y también pudimos enterarnos de las palabras del Papa poniendo como modelo ?ejemplar?? a la familia de quién la Historia ha juzgado como genocida del pueblo chileno.

Juicio del Vaticano sobre la TL
El Papa Juan Pablo II había solicitado de la Congregación para la Doctrina de la Fe (entonces presidida por el cardenal Ratzinger, ahora Benedicto XVI) dos estudios sobre la TL (Libertatis Nuntius1984, y Libertatis Conscienti 1986) En ellos se concluía que, a pesar del compromiso de la Iglesia Católica con los pobres, ?la disposición de la TL a aceptar postulados de origen marxista, no era compatible con la doctrina de la ICR??. Se referían, concretamente, al ?análisis de la realidad social?? (de inspiración marxista) que la TL había adoptado. Análisis que, según el Vaticano,??fomentaba la lucha de clases??. Estos informes dieron en Centro y Sur América el espaldarazo a las dictaduras militares para, en nombre de la fe cristiana, perseguir y eliminar a los líderes de la TL.

Solo algunos testimonios martiriales de la opción por los pobres ( la mayoría no reconocidos por el Vaticano como mártires)

Los sacerdotes Gabriel Longueville y Carlos de Dios Murias (Ambos miembros del Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo) fueron asesinados el 18 de julio de 1976, luego de ser secuestrados por quienes se identificaron como miembros de la Policía Federal. A la mañana siguiente a este crimen, hombres encapuchados fueron a buscar al párroco de Sanogasta, pero éste se había ido por recomendación de monseñor Angelelli. Cuando el laico que los atendió les dijo que el párroco no estaba, lo acribillaron.

El MSTM fue un movimiento post conciliar, dentro de la Iglesia Católica argentina, de fuerte participación política y social. Eran sacerdotes trabajaban principalmente en villas miseria y barrios obreros.

El 4 de agosto, 17 días después del asesinato de aquellos sacerdotes, falleció monseñor Angelelli en un accidente que fue provocado por un vehículo Peugeot 404, que cerró el paso del obispo y lo hizo volcar, cuando se dirigía de la Rioja a Buenos Aires con expedientes que daban cuenta de los militares responsables del crimen de Gabriel Longueville y Carlos Murias

El 24 de marzo, 1980 fue asesinado, en plena catedral abarrotada de fieles, Monseñor Oscar Romero, arzobispo de El Salvador. No era activista de la TL ( por lo que esta en proceso de canonización) pero denunciaba en sus homilías las injusticias perpetradas contra los salvadoreños. Romero es honrado por otras denominaciones religiosas de la cristiandad, incluyendo a la Comunión Anglicana.
También en El Salvador fue asesinado Ignacio Eyacuría JS, director del Departamento de Filosofía de la UCA de El Salvador y altavoz de la TL.

Dado su prestigio intelectual y su valiente denuncia de la situación injusta del país, se había granjeado la enemistad de algunos sectores financieros y de militares que le amenazaron con insistencia para callarlo. .En 1989 fue asesinado por un pelotón de la Fuerza Armada de El Salvador, junto con los jesuitas Ignacio Martín Baró, Segundo Montes, Amando López, Juan Ramón Moreno , Joaquín López y López. Fueron también asesinadas Elba Julia Ramos, persona al servicio de la Residencia, y su hija Celina, de 15 años. Los jesuitas asesinados habían sido acusados por la Congregación de la Doctrina de la Fe vaticana de haberse ?alejado de su misión evangelizadora?? y de ser políticamente subversivos.

En Guatemala, Monseñor Gerardi llevó adelante la creación de la Oficina de Derechos Humanos, REMHI (Recuperación de la Memoria Histórica) ya que estaba convencido de que la paz y la reconciliación se lograrían solamente conociendo la verdad. La presentación de los resultados de REMHI tuvo lugar el 24 de abril de 1998, y dos días después murió asesinado.

Mártirio incruento
Con la democratización de la zona y con la caída de la URSS, las inquietudes políticas de los EEUU parecieron amenguar. Pero en estos momentos en el continente suramericano son los campesinos (y los que los defienden) los que están siendo asesinados por sicarios al servicio de multinacionales comerciales. Se les roba las tierras y se impone monocultivos que agotan los recursos naturales. Oficialmente, y según el silencio de la comunidad internacional (y de la Iglesia) sobre casos como el de la matanza en Laguna del Tigre, Guatemala (el 20 de enero pasado) ya no existe ?terrorismo de estado??, ni puede decirse que se produzcan ?mártires de sangre?? por motivos religiosos.

Pero el Vaticano ha seguido (y sigue) silenciando y destituyendo (a la par que difamado) a los teólogos de la TL. Por ejemplo: en 1985 Leonardo Boff fue condenado al silencio y a la privación de todos sus cargos.

Gustavo Gutiérrez fue obligado a «revisar» sus obras, en un proceso similar al sufrido por Galileo. Los obispos defensores de la TL, como los brasileños Helder Cámara y Pedro Casaldáliga, han sido recluidos en diócesis minúsculas y excluidos de facto de la Iglesia oficial. Recientemente, en el año 2007, a Jon Sobrino SJ se le ha prohibido dar clases en centros eclesiales o publicar libros sin permiso previo de la autoridad eclesiástica, por insistir ?erróneamente??en considerar a los pobres como ?lugar teológico??, cuando (según la C D F vaticana) este lugar es genuino de la ?fe apostólica transmitida a través de la Iglesia a todas las generaciones??.

Y así un largo etc. ¡Alrededor de 500 teólogos han sido represaliados por el Vaticano por defender una teología que sitúa al Dios cristiano al lado de los oprimidos!

Consecuencias sobre la fe del pueblo
Como consecuencia de la confrontación ideológica en el seno de la Iglesia Católica, esta quedó dividida y cayó en grave descrédito en Centro y Sur América. Y el vacío espiritual del pueblo fue (y sigue siendo) llenado por la más peligrosa arma de que dispone el Neo-liberalismo para defender el Sistema de Mercado Capitalista: las sectas religiosas. Estas fueron promovidas por EEUU y protegidas por las fuerzas armadas de los gobiernos dictatoriales. Su difusión ha sido más avasalladora en los países donde los movimientos progresistas y populares eran más fuertes: Guatemala, El Salvador y, tras la derrota electoral del sandinismo, Nicaragua.

Estas nuevas iglesias o sectas, ignorando los avances de la Ciencia, hacen una lectura literal de la Biblia y, basándose en ella, legitiman la supremacía del varón sobre la mujer. También, Biblia en mano, consideran la acumulación de riqueza individual como premio de Dios. Su Idea de responsabilidad política es la de conservar la misma estructura social jerárquica existente. El Sistema, según esa teología, es bueno:??Si no te va bien, es por tu falta de esfuerzo y Dios te castiga??.

Por otra parte, durante el s. XX surgieron movimientos católicos ultra conservadores que se están extendiendo en todo el mundo cristiano y vienen a corroborar las tesis teológicas sobre el pecado (solo individual y esencialmente centrado en lo sexual) de las sectas protestantes. Pero se diferencian de éstas por su incondicional sumisión al Papa de Roma. Estos movimientos fueron protegidos por Juan Pablo II y lo son ahora por Benedicto XVI. Recuperan una religión de cuño dogmático y fundamentalista para restaurar la seguridad de las tradiciones (especialmente la del patriarcado, a través del modelo de la familia tradicional ?cristiana??)

Ambas concepciones religiosas tienden a fortalecer las actuales expresiones de dominación del Neoliberalismo..El resultado de esta filosofía neoliberal, es la crisis de humanismo que vivimos a escala mundial.

¿Y la cuestión de los pobres?
Tanto las sectas protestantes, como los movimientos ultra conservadores católicos suelen establecerse en las zonas más pobres y entre la población más analfabeta, Unas y otros se preocupan de aliviar los sufrimientos de las personas sin ir al fondo del porqué de ese sufrimiento, ni de sus raíces y repercusiones sociales. Como decía Don Helder Cámara: «Si doy comida a los pobres, me llaman santo. Si pregunto por qué los pobres no tienen comida, me llaman comunista».
Pero la TL está viva

A pesar de tantos y tan grandes enemigos, la TL, surgida del Concilio Vaticano II, sigue viva y ?se propaga?? (como dice Leonardo Boff en ?La teología de la liberación se propaga, pese al veto del Vaticano??).Porque seguimos necesitados de liberar nuestras relaciones sociales, económicas y políticas del individualismo egoísta que mantiene a tantos semejantes nuestros en condiciones infrahumanas. Sistema que ignora, e incluso viola, sus DDHH y les niega la dignidad de la filiación divina.

La TL, como organismo vivo que es, ha evolucionado adaptándose, diversificándose y universalizándose. Están surgiendo de ella otras visiones teológicas según las circunstancias históricas, étnicas, culturales o de género en las que se encarna. Porque es aquí y ahora que debemos comunicarles (y demostrarles) a nuestros hermanos y hermanas oprimidos/as que Dios-Padre-Madre los /as ama. Visiones teológicas como la teología negra, la teología india, la teología feminista, la teología gay, la teología ecológica????

Todas ellas en evolución y enraizadas en el Evangelio de Jesús de Nazaret, Dios y Hombre verdadero y liberador (? El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha ungido para llevar a los pobres la buena noticia?? (Lc 4, 16-30) de los/as empobrecidos/as, expoliados/as, ninguneados/as y aterrados/as por la situación de pecado de un sistema social global (político, económico y religioso) que defiende los privilegios de clase, raza o sexo. Sistema que basa su poder en el dominio y explotación de los/as más débiles, la eliminación de toda ética en cuestiones comerciales y financieras, y en la depredación de la Naturaleza.

Roser Puig Fernández, laica creyente en el Evangelio de Jesus de Nazaret. Palma de Mallorca, abril 2009.