In Memoriam. Rafael de Sivatte: la Biblia al servicio del pueblo -- Juan José Tamayo, teólogo

0
176

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Fuente: Observatorio eclesial
El fallecimiento del teólogo jesuita español Rafael de Sivatte el 28 de agosto en San Salvador (CA) a los 81 años deja un gran vacío en la Compañía de Jesús, en la Universidad Centroamericana ?José Simeón Cañas?
y en El Salvador, tres lugares que conformaron su identidad humana y cristiana. En ellos trabajó con una dedicación y una entrega incondicionales.

Nacido en Sarriá (Barcelona) en el seno de una familia
de 13 hermanos, tuvo una sólida formación interdisci-
plinar: estudió filosofía en Barcelona y Alemania, Sa-
grada Escritura en Jerusalén y Roma y se doctoró en
Teología en la Universidad Pontificia de Comillas (Ma-
drid). Pero fue la Sagrada Escritura la que dio sentido
a su vida, se convirtió en el centro de su actividad aca-
démica y guió su trabajo pastoral.

Enseñó esta disciplina en diferentes centros universita-
rios de España, Bolivia y El Salvador con pasión y
competencia. Dentro de su largo peregrinaje por Euro-
pa y América Latina optó por el Salvador como lugar
definitivo. ?Es aquí donde quiero morir?, afirmó proféti-
camente a su llegada. En 1994 se nacionalizó salvado-
reño y como tal vivió cuarenta años. El Salvador le
acogió con cariño y hospitalidad y él respondió con
generosidad.

Desde 1985 colaboró temporalmente en la Universidad
Centroamericana ?José Simeón Cañas? (UCA), de San
Salvador y en 1991 se convirtió en profesor permanen-
te de Antiguo Testamento para continuar la actividad
teológica y el compromiso liberador de los compañeros
jesuitas asesinados en noviembre de 1989 por el Ejér-
cito salvadoreño, y enriquecer su legado, truncado por
tan vil crimen. Fue allí donde desarrolló su docencia
teológica y bíblica y su trabajo pastoral en el horizonte
de la teología de la liberación al servicio del pueblo.
Entre sus investigaciones bíblicas cabe citar: Dios ca-
mina con su pueblo.

Introducción al Antiguo Testamen-
to; La sabiduría de Israel: ¿conformismo o liberación?;
La Biblia y los pobres y excluidos; Monseñor Romero y
los profetas de Israel: el ídolo de la riqueza y el Dios
de la vida.

Los títulos dan idea precisa de su hermenéutica libera-
dora de la Biblia y de la orientación de su docencia: la
opción por las personas y los colectivos oprimidos de
El Salvador. El referente ético fue monseñor Romero,
arzobispo de San Salvador, asesinado por sus denun-
cias proféticas de la oligarquía, del Ejército y del Go-
bierno.

Inseparable de su docencia fue el trabajo pastoral en
zonas marginadas de El Salvador donde experimentó
la pobreza y la represión militar. Él se definía como
?pastoralista ilustrado al servicio del pueblo?.
Durante más de treinta años acompañó a las comuni-
dades espiritual y humanamente poniendo en marcha
iniciativas sociales como la creación de becas para fa-
cilitar el acceso a los estudios universitarios a jóvenes
que no podían pagárselos. Fue en esas comunidades
donde aprendió a leer la Biblia de otra manera, según
confesión propia.

Sivatte vivió una espiritualidad profunda, basada en la
Biblia y en los Ejercicios espirituales de San Ignacio de Loyola, que traducía así: ?la vida no es para mí, sino para los
demás? y coincidía con la afirmación de Pedro Casaldáliga: ?mis causas son más importantes que mi vida?.

Junto a la docencia y a la actividad pastoral tuvo im-
portantes cargos de responsabilidad: fungió como rec-
tor del teologado jesuita de El Salvador y como director
del Departamento de Teología de la UCA. Ejerció es-
tas funciones no de manera burocrática, sino como
orientador intelectual y espiritual de los estudiantes,
que le confiaban sus inquietudes y aspiraciones y a
quienes acompañaba en los momentos de crisis. Hizo
suyos los problemas de los estudiantes y compartió
con ellos sus experiencias vitales.

(amerindiaenlared.org) 07/09/2025