Honduras: Policía reprime violentamente concierto organizado por la Resistencia -- Natasha Pitts

0
95

Adital

El 189 aniversario de la liberación de Honduras del dominio español, conmemorado en esta fecha, 15 de septiembre, no terminó bien. Mientras las celebraciones oficiales eran realizadas en varias partes del país, el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), tuvo su celebración pacífica interrumpida violentamente por la policía. Momentos de represión han sido denunciados en San Pedro Sula.

Desde el golpe de Estado militar efectuado en junio de 2009 por la oligarquía hondureña, surgió en el país una gran fuerza popular que decidió organizarse para retomar la democracia y exigir la refundación de Honduras por medio de una nueva Constitución. El Frente de la Resistencia nació para representar los intereses de todos los que tuvieron sus derechos violados desde el momento que un régimen de facto, que aún permanece, fue implantado en el país.

En razón de la lucha emprendida hace más de un año, la Resistencia no podría dejar de celebrar, a su modo, el 189 aniversario de la independencia de Honduras del dominio español. Este 15 de septiembre, más que en los años anteriores, representó una oportunidad para demostrar la necesidad de construir un nuevo tiempo en Honduras.

Para celebrar la fecha, fueron realizadas marchas independientes en varios puntos del país, que buscaban llamar la atención y pedir apoyo para poder concretar uno de los mayores objetivos del Frente, la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente popular e inclusiva. Durante todo el miércoles fueron recogidas firmas para la Declaración Soberana, que demanda, entre otras cosas, el regreso de Manuel Zelaya y de más de 200 exilados políticos.

Como parte de la programación, en el Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (COPEMH) fue realizada la conferencia ?Independencia y Refundación?, que dio lugar a un Ciclo de Foros y Debates de Pensamiento Resistente. Otra acción se realizó en la Plaza Central de Siguatepeque. Artistas de la Resistencia organizaron una actividad político-cultural para movilizar y unir a la población local.

Varias regiones de Honduras se levantaron para pedir justicia y libertad, pero fue en San Pedro Sula, que el régimen de facto mostró como son tratados los que hasta hoy no aceptan el golpe. Mientras las celebraciones oficiales eran realizadas, la policía interrumpió violentamente la celebración que se realizaba en el Parque Central de San Pedro Sula, donde la población se preparaba para participar de shows de artistas nacionales.

Localizados estratégicamente en los edificios del Banco Atlántida y del Banco Proamerica, lo que prueba que los militares ya estaban emboscados, las fuerzas de seguridad lanzaron bombas de gas lacrimógeno para dispersar a la población. Lo mismo fue hecho en Radio Uno, donde el gas fue lanzado en cantidades excesivas y los trabajadores sufrieron agresiones. Muchos de los que se encontraban en parque huyeron, pero los que fueron detenidos sufrieron fracturas y lesiones. La brutalidad del ataque provocó que algunos participantes de la celebración, perdieran los dientes por tantos golpes recibidos.

Un número indeterminado de personas fue llevado con rumbos desconocidos y hasta ahora no se tienen noticias de su paradero. Ni siquiera los niños se libraron y acabaron siendo afectados por la violencia y por el exceso de gas.

La Resistencia está pidiendo solidaridad internacional para que el régimen golpista de Porfirio Lobo, no sea financiado ni apoyado por otras naciones. Honduras continúa en guerra y necesita de todo tipo de apoyo para conseguir erguirse nuevamente.

Para informarse de las acciones de la Resistencia, acceda a: www.resistenciahonduras.net

Traducción: Ricardo Zúniga

* Periodista de Adital