Enviado a la página web de Redes Cristianas
Para precisar algo más
La columna vertebral de todo el complejo de desórdenes, caos y matanzas en la región de la República Democrática del Congo y pueblos vecinos, Uganda, Ruanda y Burundi, es la organización criminal-terrorista Frente Patriótico Ruandés, dependiente del ultracriminal Paul Kagame. Este grupo militar ejerce el poder en el territorio de Ruanda, pero domina de manera violenta toda la región, y sobre todo el territorio
congoleño.
De hecho, la RD del Congo, más que un Estado, es un ?territorio?? en
disputa permanente, con un gobierno y unas autoridades más simbólicas que reales.
Y ¿cuál es el objetivo de esta situación de descontrol, mantenida de manera violenta?
La explotación, el robo y las exportaciones de las riquezas del territorio de la RD del Congo, sobre todo la producción minera (especialmente oro, cobalto, coltán, uranio y metales en general). El gran beneficiado es la economía norteamericana, a pesar de
que también el FPR se lleva un buen fajo.
Esta explotación no se realiza ni de manera legal, ni siquiera colonial, sino de manera físicamente brutal, por la fuerza y la violencia. Las penetraciones y actuaciones del ejército del FPR, otras unidades militares ugandesas o burundianas, y de multitud de
grupos violentos (en el este de la RD del Congo, se asegura que pululan más de un centenar de grupos armados, de todo tipo, terroristas, delincuentes, aventureros), aseguran la no gobernabilidad del país, y el dominio seguro de los agentes norteamericanos o bien de grupos interpuestos. A pesar de todo lo que decimos, el control económico norteamericano es totalmente indirecto, opaco y prácticamente
invisible.
El FPR, como agente al servicio, indirecto, de la gran potencia, dispone de una total impunidad. No solo mata cuando le conviene entre la gente del país, puede hacer cualquier cosa. En el año 2017 dos expertos de la ONU fueron asesinados por gente armada, quizás hacían indagaciones que no convenían. La ONU nunca encontró a los
culpables, ni tomó ninguna medida excepcional.
Y en 2021 el embajador italiano también fue asesinado. E Italia no ha tomado ninguna decisión extraordinaria. Pero de gente corriente… muchas personas han muerto y mueren.
Todo esto, y mucho más, pasa desapercibido a las altas esferas. Es que hay incluso empresas de relaciones públicas que trabajan, pagándolas muy bien, para blanquear los crímenes, hacer aparecer muchos aspectos positivos de Ruanda y del FPR. Y ¿quién diríais que también participa en ello?
Copio un breve texto de la autora: ?Los Blair, Toni y Cherie, llevan décadas trabajando para el régimen de Ruanda, como asesores, abogados, mediadores… a través de un entramado de empresas de consultoría y fundaciones.??
?ltimamente, se dibuja una propuesta, del todo sumergida, en el sentido de que sería bueno agrupar los territorios del Congo, Ruanda, Uganda y Burundi en un solo territorio, para explotar las riquezas en conjunto.
Podría ser que fuera tan solo territorio, tal como es ahora, pero con una pincelada de legalidad, o bien bajo la autoridad, real o no, de un estado o una unión de estados?? Como de momento no es algo planteado seriamente??
La única perspectiva positiva es, desde hace tiempo, la propuesta de establecer un Tribunal Penal Internacional para el Congo. Hace años que se habla de ello y se intenta, pero parece que no pueda ser, de tan difícil.
A partir de 2010, a raíz de la publicación de un Informe de denuncias (Informe Mapping), empezaron los intentos de montar un tribunal, pero a base de esfuerzos, poca colaboración y bloqueos. Para 2013, una personalidad francesa revivió el intento.
En diciembre de 2018, en Oslo, con motivo de serle concedido el premio Nobel de la Paz, Denis Mukwege aprovechó su discurso para recordar la necesidad de montar el Tribunal que se reclamaba. A partir de 2020, la organización Kopax está dando mucho empujón al proyecto, y este año 2022 ya cuenta con un millar de activistas??
Lo que quizás muchos españoles no saben es que se creó, y todavía existe, en España, un intento de este tipo. Con motivo de que, entre las muchas matanzas en aquel país, han ido muriendo 9 personas españolas, entre misioneros y activistas de una ONG, todo un grupo de personalidades plantearon hacer una querella en la Audiencia
Nacional Española, contra 40 altos cargos de Ruanda, querella que se inició en 2005.
Esta actuación se podía hacer porque España tenía, en aquel momento, potestad para actuar judicialmente en el plan internacional. Los querellantes eran 18, entre personas, grupos de personas y entidades. (Merece la pena que se sepa que, entre estas entidades, había los ayuntamientos de Figueres, Manresa y Tremp.)
Desde el inicio del intento, autoridades norteamericanas ejercieron presiones muy fuertes y continuadas sobre las autoridades españolas, y sobre el PSOE y el PP, en el sentido de que obstaculizaran la querella. La querella continuaba, pero el PSOE en 2009, y el PP en 2014, fueron introduciendo reformas en la ley de la capacidad española de tener competencia judicial internacional, reformas que reducían los casos
que se pudieran juzgar desde España, a base de sucesivas excepciones.
Ya solo se podían juzgar delitos de terrorismo. Entretanto, el juez acabó la investigación y el caso fue pasado a la Audiencia Nacional. La tan reciente reforma legislativa hecha por el PP ?aconsejó?? archivar de manera provisional la querella, con posibilidades de abrirla
nuevamente si se consideraba conveniente.
Pero en enero de 2015, el señor Palou-Loverdos presentó un recurso ante el Tribunal Supremo, pidiendo que se reabriera el caso. La Sala de lo Penal decidió reabrirlo, pero solo para uno de los 40 acusados: el general Kayumba Nyamwasa, sospechoso de haber asesinado a 4 personas españolas, además de miles de ruandeses y congoleños.
En cambio, mantenía todavía el archivo provisional para los demás casos.
Ahora, a mediados de 2022, el magistrado José Luis Calama Teixeira, del Juzgado Central de Instrucción número 4 de la Audiencia Nacional, está investigando el caso del general Kayumba. Además, está sobre la mesa la probable reapertura del caso de 23 militares (de los 40 acusados iniciales), a quienes se acusa de terrorismo internacional.
Estemos al caso, si es que se nos da información.
Una última precisión: en 2014, la noticia del archivo del caso, pero escondiendo la palabra ?provisional??, dio la vuelta al mundo; en cambio en 2015, la noticia de su reapertura pasó en silencio.