Enviado a la página web de Redes Cristianas
Fuente: Observatorio eclesial
El arzobispo brasileño Jaime Spengler OFM, uno de los 21 hombres elegidos por el Papa Francisco para convertirse en cardenal en el próximo consistorio el 8 de diciembre, confirmó los planes para una prueba de un rito amazónico de la Misa e instó a la ?apertura? a la
idea de sacerdotes casados para servir a ciertas comunidades que enfrentan una escasez de presbíteros.
El prelado de 64 años es una figura prominente de la Iglesia en su país natal y en toda América del Sur, al frente de la Conferencia Episcopal de Brasil y del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM).
Descendiente de inmigrantes alemanes, Mons. Spengler es miembro de la Orden franciscana de los Frailes Menores desde hace más de 40 años y sacerdote desde hace casi 34 años.
Después de servir como Obispo Auxiliar de Porto Alegre durante dos años y medio, el Papa Francisco lo eligió en 2013 para dirigir la arquidiócesis, convirtiéndolo en el arzobispo más joven de Brasil en ese momento, con 53 años recién cumplidos.
La Arquidiócesis de Porto Alegre, que abarca la capital
del estado más meridional de Brasil, atiende a más de 2
millones de católicos repartidos en más de 13.000 kiló-
metros cuadrados, según las estadísticas del Vaticano
de 2021.
Con sólo 300 sacerdotes, la arquidiócesis ha tenido que
explorar formas de superar los desafíos planteados por
la escasez de presbíteros, un problema que enfrenta
gran parte de la Iglesia Católica en América Latina.
Mons. Spengler indicó una vez más que está abierto a
ordenar a hombres casados, los llamados ?viri probati?,
para servir como sacerdotes, un tema muy debatido du-
rante el sínodo de la Amazonía en el Vaticano, en 2019.
El arzobispo y futuro cardenal dijo en una sesión infor-
mativa para el Sínodo de la Sinodalidad en el Vaticano
el 8 de octubre que su arquidiócesis está ?invirtiendo en
diáconos permanentes: tal vez en el futuro estos hom-
bres casados también podrían ser ordenados como sa-
cerdotes para una comunidad específica?.
El tema de la ordenación sacerdotal de hombres casados, actualmente no permitido por la disciplina de la Iglesia en el rito latino, es ?delicado?, señaló Mons. Spengler. ?No sé si podría ser la mejor solución a la escasez de sacerdotes, pero necesitamos franqueza y
apertura para afrontarla. Es un viaje?.
?No tengo respuestas preempaquetadas?, continuó.
?Podemos y debemos enfrentar el problema con valentía, teniendo en cuenta la teología, pero también captando los signos de los tiempos?.
Mons. Spengler, doctor en Filosofía por la Pontificia
Universidad Antonianum de Roma, nació en Gaspar, en
el estado de Santa Caterina, justo al norte de donde vive actualmente, en el estado de Rio Grande do Sul.
Santa Caterina es la fuente de muchas de las vocacio-
nes sacerdotales de Brasil y también el lugar de naci-
miento de dos de las figuras más influyentes de la teo-
logía de la liberación: el difunto Arzobispo de São Pau-
lo, Mons. Paulo Evaristo Arns OFM, y el teólogo Leo-
nardo Boff, ex sacerdote católico y uno de los fundado-
res del movimiento, que ganó popularidad en la década
de 1970 y enfatizó la libertad de la pobreza y la opre-
sión como la clave para la salvación.
Mons. Spengler también ha apoyado un rito amazónico
de la Misa, algo que ha estado bajo estudio desde el
Sínodo Amazónico de 2019. Una fase experimental de
tres años de un rito amazónico comenzará antes de fi-
nales de este año, según el P. Agenor Brighenti, un sa-
cerdote que dirige el estudio de los obispos amazónicos
(CEAMA) sobre un rito amazónico.
El P. Brighenti, uno de los expertos en teología del Sí-
nodo de la Sinodalidad, es también el nuevo jefe del
equipo teológico-pastoral del CELAM.
En respuesta a una pregunta, Mons. Spengler confirmó
en la sesión informativa del Vaticano del 8 de octubre
que hay un grupo en la Conferencia Episcopal Amazó-
nica que trabaja en la creación de un rito amazónico de
la Misa, pero agregó que cree que también podría ser
más fácil explorar formas de inculturar el rito latino de la
Misa.
El cardenal electo brasileño vinculó la necesidad de te-
ner una Misa que refleje de alguna manera la cultura
amazónica con la falta de acceso a la Eucaristía en al-
gunas zonas remotas de la Amazonia.
?Hoy en la Iglesia latina tenemos el rito romano, y el rito
romano debe ser inculturado en las diferentes realida-
des?, dijo. ?Personalmente, creo que podemos explorar
esta posibilidad de una manera más profunda… Por su-
puesto, esto requiere una sensibilidad y una atención
especiales por parte de las partes implicadas, y también
una disposición a encontrar un camino, un viaje?.
El futuro cardenal también dijo que un desafío para la
Iglesia en países tradicionalmente cristianos como Bra-
sil es cómo presentar la fe a la próxima generación.
Los comentarios de Mons. Spengler se hicieron eco de
los que hizo durante otro sínodo, el de 2018 sobre los
jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional. Como de-
legado del sínodo sobre los jóvenes, Mons. Spengler
dijo a los periodistas que pensaba que la cuestión de la
transmisión de valores religiosos a los jóvenes estaba
en la base de todos los debates de los obispos.
En el contexto del Sínodo actual, Mons. Spengler se
encuentra entre los que ven profundas conexiones en-
tre el Concilio Vaticano II y el impulso de una Iglesia
más sinodal.
El Sínodo de la Sinodalidad es ?una oportunidad para
rescatar las líneas principales del Concilio Vaticano II?,
dijo el arzobispo en una carta a la Conferencia Episco-
pal Brasileña esta semana.
?En verdad, se trata de desarrollar las intuiciones de los
padres conciliares y encontrar formas viables de im-
plementarlas?, escribió a los obispos, señalando que no
deben temer las controversias, que son sólo ?parte del
proceso?.
Traducido y adaptado por el equipo de ACI Prensa. Pu-
blicado originalmente en CNA.
(aciprensa.com) 10/10/2024