Entrevista a Wolfgang Wodarg, Presidente de la Comisión de Salud del Consejo de Europa: ?Estamos ante uno de los mayores escándalos médicos de la historia?? -- Carlos Manuel Sánchez

0
56

Hay noticias que por su magnitud no deben dejarse pasar sin más. La gran estafa de la Gripe A es una de ellas. Sobre ella el Dr. WOLFGANG dice en la Entrevista:
Sigue a continuación lo que otros, a tiempo, denunciamos.
(XLSEMANAL 24 de enero de 2010)
Este médico y epidemiólogo alemán es quien ha promovido que el Consejo de Europa investigue la relación entre los laboratorios y la OMS. Su propuesta fue aprobada por unanimidad y las conclusiones pueden abrir las puertas a futuras reclamaciones por parte de los gobiernos ante las farmacéuticas.

XLSemanal. ¿Por qué esta investigación?
Wolfgang Wodarg. Porque estamos ante uno de los mayores escándalos médicos de la historia.

XL. La OMS ha reaccionado anunciando que se investigará a sí misma. ¿Le parece una buena noticia?
W.W. Decir que van a contratar a expertos independientes para examinar su gestión es reincidir en la privatización del interés público y de los deberes políticos. Tiene toda la pinta de que lo que intentan es aprovecharse de la tormenta de protestas para navegar en su propia dirección.

XL. ¿Qué se proponen investigar exactamente ustedes, el Consejo de Europa?
W.W. Queremos saber quiénes son los responsables de haber convertido una gripe leve en una alarma sanitaria mundial.

XL. ¿No estaba justificada esa alarma?
W.W. No. Ha sido un montaje de proporciones gigantescas. La cepa de la gripe A es menos dañina que todas las gripes anteriores. Apenas causa una décima parte de víctimas mortales que la gripe estacional.

XL. Pero eso se sabe ahora. La OMS argumentó que había que curarse en salud, ya que era una amenaza desconocida.
W.W. La gestión de la OMS es sospechosa desde el principio. Cuando la primera alarma saltó en México, el pasado abril, ni siquiera había mil pacientes y ya se hablaba de la pandemia del siglo. Eso me sorprendió. Las cifras aún eran muy bajas y se declaró la alerta máxima con el argumento de que se trataba de un virus nuevo.

XL. ¿No es suficiente motivo?
W.W. Una de las características de la gripe es su mutabilidad. Los virus de la gripe toman nuevas formas rápidamente. No hay nada nuevo en eso. Es lo de todos los años.

XL. ¿Entonces cómo es posible que la OMS declarase que estábamos ante una pandemia?
W.W. Porque la OMS cambió la definición de pandemia en mayo. Antes no sólo tenía que aparecer un brote de una enfermedad en varios países al mismo tiempo, sino que ese brote tenía que causar una mortalidad por encima de la media. La nueva definición no tiene en cuenta la gravedad de la enfermedad, sólo la velocidad de su propagación. Y la OMS consideró que el virus era peligroso porque, como era nuevo, la gente no había tenido tiempo de desarrollar inmunidad contra él, pero eso es falso.

XL. ¿No es tan nuevo?
W.W. No. Muchas personas mayores de 60 años ya tienen anticuerpos.

XL. ¿Y eso qué significa?
W.W. Que ya estuvieron en contacto con ese virus o virus muy similares cuando eran niños o jóvenes. Si se fija, no hay casi ancianos que desarrollen la gripe A.

XL. Pues los ancianos están entre los grupos de riesgo.
W.W. Sí. Es otra incongruencia. Según la OMS, había que vacunar cuanto antes al grupo de población mayor de sesenta años, a pesar de que ya tienen los anticuerpos.

XL. Y empezó a sospechar de que había gato encerrado…
W.W. Sí, pero no acaba ahí la cosa. La OMS recomendó que se administrasen dos inyecciones, una doble dosis. Consideró que con una no era suficiente. Eso nunca se había hecho antes. Y no está justificado.
XL. «Si no quieres caldo, toma dos tazas», decimos en España.
W.W. Algunos gobiernos, como el de Francia, se vieron presionados a comprar el doble de vacunas, con el consiguiente beneficio para las farmacéuticas. Todo este asunto ha sido una campaña de desinformación a gran escala. Llueve sobre mojado.

XL. ¿Por qué?
W.W. Para entender lo que pasa habría que remontarse a lo que sucedió con la gripe aviar entre 2005 y 2006. Fue entonces cuando se definieron los nuevos planes internacionales para asegurar el suministro rápido de vacunas en caso de alerta. Desde entonces, la industria farmacéutica no corre ningún riesgo económico investigando nuevas vacunas porque los gobiernos se comprometieron a comprárselas todas. Y en caso de que se declare oficialmente una pandemia, ¡bingo!

XL. ¿Quién estaría detrás de este supuesto montaje?
W.W. Eso es lo que vamos a investigar en el Consejo de Europa. Lo que nos proponemos es determinar si las compañías farmacéuticas han presionado a los organismos internacionales para alarmar a los gobiernos y que se dilapide el dinero de los contribuyentes y recursos sanitarios preciosos en plena crisis.

XL. ¿Se está despilfarrando el dinero público en las vacunas?
W.W. La vacunación masiva de millones de personas es innecesaria. Estamos hablando del negocio del siglo y pone la credibilidad de la OMS en entredicho.

XL. ¿Tienen pruebas?
W.W. Lo que sabemos hasta ahora es que en el grupo de expertos que asesoró a la OMS para declarar la pandemia en junio del año pasado hay muchos miembros con vínculos financieros a los gigantes farmacéuticos como Roche, Novartis y GlaxoSmithKline, fabricantes de las vacunas. Esos vínculos están probados documentalmente.

XL. ¿Está sugiriendo que los mismos expertos y funcionarios que recomiendan que se declare la pandemia se benefician económicamente de la producción de vacunas?
W.W. Sí. Pero eso no es lo peor. Soy médico y como médico me preocupan más los aspectos sanitarios que los económicos. Y esas vacunas podrían tener efectos secundarios dañinos.

XL. Pero la OMS dice que son seguras y la mayoría de los gobiernos se fían, salvo excepciones, como el de Polonia, que ha rechazado la vacunación.
W.W. El problema es que, con las prisas por sacar las vacunas al mercado, se han utilizado algunos aditivos que no han sido suficientemente probados.

XL. ¿Se refiere al timerosal, que contiene mercurio?
W.W. No sólo eso. Novartis ha desarrollado una vacuna en un reactor biológico.

XL. Explíquese.
W.W. Se necesitan células vivas donde cultivar el virus. Lo habitual es implantarlo en huevos de gallina. Pero este método es lento. Es más rápido cultivar los virus en biorreactores. Pero se alteran tanto las células que crecen como células cancerosas. En la fabricación tradicional se observan efectos secundarios en personas alérgicas a la albúmina de la clara de huevo. De igual modo podrían quedar residuos de células cancerosas en las vacunas fabricadas en reactores biológicos. La cautela y el sentido común dictan que debe haber una certeza total de que esto no es peligroso antes de administrar esa vacuna a un ser humano.

XL. ¿Y no existe esa certeza?
W.W. No. Lo que ha dictaminado la Agencia Europa del Medicamento es que el riesgo «no es significativo». Y ha dado luz verde a la comercialización de las vacunas. Pero hay voces de expertos muy críticas con esa decisión. En Alemania, por ejemplo, esa vacuna no se ha utilizado. Lo más triste es que las vacunas se podían haber desarrollado de acuerdo al método clásico, mucho más sencillo, fiable y barato, pero los laboratorios querían probar los productos que habían patentado.

XL. ¿Qué quiere decir?
W.W. Que no había ningún motivo para no seguir el procedimiento que se sigue cada año en la fabricación de las vacunas de la gripe estacional. Sólo había que añadir los anticuerpos de la gripe A para completar la vacuna, pero los laboratorios preferían ensayar sus patentes.

XL. ¿Qué consecuencias puede tener la investigación?
W.W. Una es que los gobiernos puedan denunciar los contratos con las farmacéuticas y ahorrar mucho dinero a los contribuyentes. Otra es restaurar la credibilidad y la transparencia de la OMS.

Carlos Manuel Sánchez

———————————————————-
GRIPE A: La pandemia del descrédito

Por Benjamín Forcano

?El domingo 16 de octubre de 2005, EL PAIS publicó una doble página titulada: Así será la pandemia de la gripe aviar. El vaticinio, de momento, no se ha cumplido…….. Ahora, la historia se repite, pero en este tipo de espirales, la OMS y los periodistas corremos el mismo riesgo: sucumbir a una pandemia de descrédito??. (Milagros Pérez Oliva, Defensora del Lector, EL PAIS, 10-mayo-2009).

Personalmente, no tuve duda desde el primer momento: se estaba agitando un fantasma, que se lo quería convertir en realidad. Una lectura comparada y crítica de lo publicado por EL PAIS fue mi mejor prueba. Me propuse seguir el tema y, acaso, a algunos les resulte interesante comprobar la manipulación tan manifiesta y descarada con que nos quisieron atrapar:

– El 23 de abril se da a conocer la noticia de la Gripe A.

1. Carta La nueva gripe bajo sospecha a EL PAIS (30-abril-09) No publicada .
2. Carta Sigue en alto la nebulosa de la nueva gripe, al diario PUBLICO. Publicada (6-mayo-09).
3. Carta La coctelera informativa de la gripe A de Elena Garzón a EL PAIS (1-mayo-09) No publicada.

4. Nueva carta Información singular de la Gripe A a EL PAIS (4 de mayo). No publicada.
5. Artículo ?En vilo el planeta??, publicado en EL PERIODICO (12-mayo-09).
6. Carta Desmonando a la monja-bulo a El Pais (no publicada)

1. La nueva gripe bajo sospecha

Acabo de leer con detenimiento las seis páginas que El Pais dedica (30- abril-2009) al tema. Una lectura comparada permite destacar algunos aspectos.

1.Se trata de una pandemia que se transmite entre humanos, su amenaza es muy superior al de otras anteriores, está dando pasos de gigante, puede evolucionar hasta ser un peligro para toda la humanidad, no hay reserva suficiente de antivirales, etc.

2. La cifra de los afectados se está barajando muy confusamente: los muertos confirmados son muy pocos (siete en México, foco inicial de la gripe), todos los demás habrían muerto no por la gripe sino por otras patologías, incluido el bebé de Tejas. En España y en otros países no se ha confirmado ninguna muerte por causa de esta gripe, se dice que es una gripe leve, que se cura en unos cuatro días siguiendo el tratamiento en casa, con antivirales ya existentes (tamiflu, relenza) y de los que en España tenemos una dosis superior a los diez millones, etc.

3. Es impredecible, puede matar o quedar en nada, los millones de mascarillas (cubrebocas usados en México) no sirven para nada, de hecho no se usan en los lugares oficiales de la Administración Sanitaria como ha declarado Miguel Angel Lezana, director del Centro Nacional de Vigilanacia Epidemológica, son una demanda de la población y sirven sólo para tranquilizar a la gente, el virus no puede transmitirse por el aire, no hay razones para cerrar fronteras ni impedir viajes internacionales, etc.

La lectura dice que no hay correspondencia entre lo que se dice con lo que ocurre y se hace, la alarma es universal pero los hechos son casi nulos y poco probados.
¿Cuántas personas mueren cada año en España y en el mundo por causa de las gripes estacionales, sin que se levanten alarmas de este género?

¿Qué hay detrás de esta martilleante y contradictoria carrera mediática de la ?nueva?? gripe? ¿Por qué se la extiende al universo entero como amenaza que está a punto de llegar ?hasta dos billones de euros pudiera costar si no hay planificación y reservas de antivirales- sin rigor científico contrastado?
¿Nos estarán tomando el pelo como hace algunos años con la peste aviar?

Benjamín Forcano
————————————————-
2. SIGUE EN ALTO LA NEBULOSA DE LA NUEVA GRIPE

Publicado en PUBLICO, 6-Mayo-2009

Y seguirá. Llevamos 12 días desde que se inició la noticia y las cosas,
lejos de aclararse, siguen cada vez más oscuras en el zig-zag de la alarma mundial y del creciente excepticismo. Hubo ya en 1976 una peste porcina en Estados Unidos, que luego quedó en nada, pero que logró se vacunaran 50 millones de ciudadanos.

Se asegura que la gripe es benigna, los síntomas son similares a los de una gripe convencional, se la puede curar con los antivirales existentes, no se le puede atribuir ninguna muerte con seguridad científica, las medidas adoptadas (mascarillas, México en arresto domiciliario por días, cierre de fronteras y de vuelos internacionales, prohibición de exportación de la carne de cerdo, etc.) son inútiles y no sirven para nada.

(¿Qué puede haber de lo escrito de que México pretende ocultar y distraer con esto la situación explosiva que está viviendo?).

A pesar de esto, se insiste y no cejan de repetir, que no hay que bajar la guardia, nadie puede predecir nada, nadie sabe cómo puede evolucionar, pero llegará sin duda pudiendo ser un peligro para la humanidad (hasta 200 millones de europeos podrían se afectados). No obstante, a pesar de ser conocida, de su urgencia y de su tremenda amenaza la nueva vacuna tardará en estar de cuatro a seis meses.

Lo más preocupante es que, sin diagnósticos ni resultados ciertos a la vista, se ha sembrado el miedo universal y, ante el miedo, surge la reacción de hacerse con el tratamiento para liberarse; se han producido parálisis comerciales, turísticas con miles y miles de pérdidas y destrozos económicos en este tiempo preciso de la crisis. Claro que para otros, en una semana, (laboratorios Roche y otros) los beneficios sobrepasan los ocho mil millones de euros.

Y la red mediática universal está haciendo el juego, con aparente asepsia, a esta danza hábilmente preparada por CDC, EIS, OMS, etc. ¿Para cuándo el parecer y dictamen de científicos independientes que pudieran poner las cosas en su sitio? ¿A quién habrá que pedir responsabilidades cuando se vea que ( a lo mejor y que es lo que más desean, como no dejan de subrayar en toda intervención), todo se desvanece sin dejar huella importante?

Benjamín Forcano

———————————————————

3. La coctelera informativa de la gripe A

Soy asidua lectora de El País. Nunca, y hace años que lo leo, he visto cosa igual: llevan Vds. más de siete días dedicando siete páginas enteras al tema de la nueva gripe. No salgo de mi asombro por la forma como lo está tratando. Al día de hoy, todavía no sé lo que Vds. pretenden. Es una coctelera de aspectos la que agitan que acaban por sumir al lector en la más completa perplejidad.

Son muchos los datos contradictorios . Tan sólo uno le queda grabado al lector: se trata de una pandemia universal, que afectará a millones de personas. Repiten hasta la saciedad que es una gripe benigna, con escasos afectados, pero que avanza con secuencias impredecibles, incluso letales. Como si tal cosa, informan de que las medidas hasta ahora tomadas, se las van descartando día a día como innecesarias e inservibles. Pero, también día a día ?científicos y portavoces?? de organismos como la OMS y similares, machacan con que hay prevenir, planificar y acumular antivirales para controlarla.

El resultado es que se ha desatado una real pandemia que ha paralizado y generado pérdidas incalculables en una vasta red internacional: comercial, turística, laboral, etc. Y ha hecho que la industria farmacéutica se beneficie con miles de millones de euros. ¿Tiene El País determinado seguir hablando del tema, con no menos de siete páginas diarias?

Para mí han sido demasiadas, reiterativas, contradictorias, alarmistas, sin el rigor y sobriedad propias de El País. Hace dos días en una página figuraba una foto con gente que, en un lugar de México, acompañaba ?decía el pie de la foto- ?el entierro de una posible víctima de la gripe??.
La ambigüedad manifiesta puede durar días sin que al público se le informe, se le aclare y se le oriente. Estoy sospechando que la burbuja vacilante proseguirá hasta que la realidad la haga intolerable, pero no sin la complicidad de los ?medios??. En el juego informativo montado, cualquiera puede ver quién, cómo y para que mueven las fichas. Ya la gente va descubriendo a qué están jugando.

Elena Garzón

—————————————————
4. Información singular sobre la gripe A

Por lectura directa (siete días a razón de siete páginas diarias), se puede comprobar que la información de El País sobre la gripe A, además de programada, es pieza maestra en el arte de amagar y retirar.

Amagar declarando segura y peligrosa la expansión universal de la gripe y retirar afirmando que es benigna, tan inocua como una gripe estacional; amagar diciendo que no hay que bajar la guardia, que los gobiernos deben prevenir, planificar y encargar millones de dosis de la vacuna y retirar diciendo que el contagio va decreciendo, que los pocos afectados son tratados en casa y en pocos días reciben el alta; amagar imponiendo medidas drásticas de prevención, reclusión, control y retirar diciendo que esas medidas no son necesarias, que se tomaron por si acaso; amagar diciendo que la vacuna es conocida, que se han hecho diagnósticos que se pueden obtener en cinco horas y retirar diciendo que las muestras recogidas no son suficientes y que se habrá de esperar de cuatro a seis meses para que esté lista; amagar remachando que todos los dictámenes son científicos por provenir de organismos oficiales internacionales como la OMS y otros y retirar diciendo que no hay razones para justificar la alarma, aunque el contagio va a llegar y, a lo mejor, todo queda en nada, que es lo mejor que podía pasar.

El lector puede advertir, junto a esta lectura incongruente, otros aspectos de capital importancia: los datos aducidos (infectados = todos leves; fallecidos = ninguno verificado con pruebas) no dan base para afirmar que se trata de una pandemia. La pan-demia significa contagio o muerte de todos o muchos habitantes de un pueblo, región, país o incluso continente. Si así fuera, estaría justificada la alarma y las recomendaciones de fabricar y acumular antivirales, a sabiendas de superincrementar los beneficios de determinados laboratorios. Servirían para salvar miles y millones de vidas, que es lo primero.

Sin embargo, siendo que se trata de proteger y salvar vidas, ¿qué hace la OMS y otros organismos implicados en la vigilancia de esta pan-demia, para movilizar a la sociedad, laboratorios y gobiernos y puedan evitar que, cada hora, mueran 420 niños por agua contaminada y 1200 por hambre y desnutrición; que 100.000 mil niños sean explotados en la prostitución infantil y el 80 % de toda la sangre para las transfusiones sean vendidas por los pobres a 10 centavos de dólar el litro?

No es ningún secreto que las grandes transnacionales farmacéuticas monopolizan las vacunas y los antivirales y recaban grandes beneficios de su venta. Así, los únicos antivirales patentados (Relenza y Tamiflú) son propiedad de Glaxo y Roche, empresas a escala mundial. Con la alarma han dañado (verdadera pan-demia económica) grandes redes comerciales, turísticas y laborales, pero una de ellas en una sola semana ha embolsado más de 8.000 millones de ??. En uno de esos laboratorios actúa como dirigente Donald Rumsfeld, ex-secretario de defensa del gobierno de Bush, Donald Rumsfeld, que vende el tamiflú como remedio y que hizo una recaudación billonaria cuando el invento de la gripe aviar.

No es fácil que esta lectura y datos puedan pasar desapercibidos a los que leen El País. Hoy (8 de mayo), después de más de 10 días, no figura por primera vez en portada el tema de la gripe A y sólo se le dedica dos medias páginas con artículos de Jorge Volpi y Vicente Molina Foix y otras dos medias páginas con algunas noticias. Alguien me lo previno: 15 días como mucho y verás cómo el tema se acaba.

Benjamín Forcano

————————————————————-

5. EN VILO EL PLANETA

Publicado (12-mayo-2009) en EL PERIODICO

Como miles y miles de ciudadanos sigo las informaciones que desde el día 23 de abril no están dando sobre la gripe porcina, ahora llamada la nueva gripe. Recapitular el contenido de esa información es la manera más clara de entender lo que nos dicen que está ocurriendo.

Desde luego, no sé si la nueva gripe es real, si es una gripe más de las que vivimos anualmente, o si es un camelo. Lo que sí puedo asegurar es que la información, dada por los expertos del OMS, es confusa, contradictoria y muy empeñada en que países y gobiernos prevengan y planifiquen respuestas encargando a los laboratorios millones y millones de antivirales.

Cómo se origina esta gripe, cuándo y dónde, cómo se transmite , a cuántos va a afectar, de qué manera, cuáles son sus efectos y cómo se combate, todo ello se mece en una nebulosa que varía por instantes. Eso sí, han movilizado la opinión pública mundial, han logrado que se reúnan los responsables de la Sanidad Pública Internacional multiplicando sus reuniones, declaraciones y posibles medidas a tomar y que en la televisión, radio y prensa ocupe espacios extras, desmesurados que no logran obtener ni con mucho otros temas de más probada y segura importancia.

De entrada, uno se pone a sospechar ante este apresurado arrebato mundial, sin datos precisos, sin pruebas, con pronósticos apocalípticos, que no hacen sino sembrar el miedo y, minoritariamente, la extrañeza y el escepticismo. Poco a poco van apareciendo mentiras sobre lo afirmado y propalado contundentemente hace unos días.

Los muertos en México -del lugar , familiares y de ellos mismos nunca se ha dado una imagen- se van rebajando día a día y los confirmados son sólo siete; los millones de mascarillas ha dicho Miguel Angel Lezana, director del Centro Nacional de Vigilancia Epidemológica, que no sirven para nada, (él y sus empleados no las usan), pero que se han fabricado porque son una demanda del pueblo y sirven para su tranquilidad; indicios muy seguros explican que el brote de la gripe se dio en Perote (poblado de Veracruz), donde está la granja Carroll, una de las tres principales de México, que exporta 800.000 cabezas anuales de ganado.

A esta empresa estadounidense, con sede en Virginia, se le prohibió operar en Estados Unidos y se le sancionó por su contaminación. Ya en marzo de 2007, los vecinos de Perote (unos 3000 habitantes) hicieron denuncias y manifestaciones públicas porque un 60 % de ellos padecía infecciones respiratorias y gastrointestinales. No se les hizo caso y se las acusó de difamar a la empresa Carroll, etc.

Asistimos a una pelea indisimulada
– entre los que ven en la nueva gripe una amenaza de pandemia universal, con riesgo de que puedan quedar afectados un 40 % de los europeos – más de 200 millones- según ha afirmado Nicoll desde el Centro Europeo de Control de Enfermedades; de que se llegue a declarar el máximo nivel de alerta; de que pueda mezclarse con el virus aviar y multiplique su riesgo; de que se le pudiera incorporar la letalidad del H5NI y entonces las perspectivas serían aterradoras, etc.

– y los que afirman que no se sabe cómo va a evolucionar esta gripe, que su futuro es impredecible; que puede que los presagios más oscuros queden en nada, pues no hay evidencias para determinar cuánta población puede ser contagiada (Trinidad Jiménez), y es en parte una gripe ya conocida; que la inmensa mayoría de los afectados lo es levemente y se curan con antivirales existentes; que no hay ninguna señal que nos indique que tenemos que aumentar el nivel de alerta (Fukundo, director de del OMS); que ésta no es más grave que una gripe convencional, que es relativamente benigna, con síntomas similares, que hay inviernos con una gripe más dura que ésta y no pasa nada, que el tratamiento se reduce a unos días pudiendo seguirlo incluso en la propia casa, etc.

Aparece claro que unos siembran la alarma y otros tratan de reducirla casi a nada.
Hay un tercer aspecto, repetitivo, que aparece en todos: los gobiernos tienen que prevenir, preparar a la sociedad, gestionar con los laboratorios y almacenar millones de antivirales por si acaso, por lo que pudiera ocurrir aunque no haya nada cierto. En EE.UU., después de inculcar que cada unos de sus Estados debiera almacenar dosis antivirales para poder tratar a un 25 % de la población, se lamenta que sean todavía 29 los Estados que no han almacenado las dosis antivirales recomendadas.

Y comienzan a aparecer inevitables las preguntas: ¿por qué se llama pandemia a una gripe que, según el OMS, sólo presenta hasta hoy 331 casos confirmados, benignos y con pronta curación mediante antivirales existentes?, ¿por qué no se ha dicho el lugar concreto y la manera concreta cómo se inicio el brote de la nueva gripe? ¿por qué la confusión sobre las muertes producidas, pues el Gobierno Mexicano las cifra en quince y el OMS en siete, sin que ni siquiera sobre estas últimas los expertos puedan explicar sus causas?, ¿por qué si , como dice Pablo Kuri, -celebridad en la materia- la nueva gripe no tiene una marcada voluntad asesina, se la presenta como amenaza tan preocupante y global? ¿por qué, si es así, no se ha comenzado todavía a fabricar la nueva vacuna y se tardará de cuatro a seis meses en disponer de ella, tratándose de un virus conocido? ¿Quién mueve toda esta información y qué es lo que de verdad hay detrás de ella?

Benjamín Forcano

———————————————————
5. Desmontando a la monja-bulo

El artículo de María R. Sauquillo y Emilio de Benito ?Desmontando a la monja-bulo?? (El País, 1-XI-09) no es fiable, por ser ellos quienes han venido justificando reiteradamente la alarma de la gripe A, su devastación peligrosa y, paradójicamente, su benignidad (hasta el punto de que resulta menos peligrosa que la gripe común), pero con la necesidad de que gobiernos y sociedades acopiasen vacunas en cantidad ingente por hacer frente a la pandemia inminente.

El escenario montado por los articulistas: víctima, villano, héroes, para impugnar la ficción de la monja, se viene abajo por sí solo. Porque sí es cierto lo que narra la monja: la gripe aviar nunca fue una pandemia, y así la presentó la OMS engañándonos; ni lo es la Gripe A, por no revestir las características de una pandemia: transmisión con incidencia superior a la habitual. La víctima, pues, no existe, afortunadamente.

El villano ha sido descubierto hace tiempo no por la monja sino por gente del mundo de la ciencia y de la ética, en ámbitos de la industria farmacéutica y con personajes concretos, que han ideado vacunas sin tener probada la existencia de la enfermedad. Y respecto a nosotros los héroes, concluyen que la dos propuestas de la monja -no vacunarse y recibir indemnización si produce efecto adverso- ?son tan lógicas que no hay nadie, incluido el Ministerio de Sanidad español, que no esté de acuerdo??.

La monja Forcades es médico y lo que expone no son buenas intenciones, que nos hacen comulgar con ruedas de molino, sino pruebas que los autores, para desprestigiarle, no aportan. Yo no soy médico y parece que ellos tampoco. No les falta, sin embargo, habilidad para confundir al lector diciendo verdades a medias y sembrando miedo. Porque si bulo es propagar una noticia falsa con algún fín, deben analizar si esto no cuadra a cuanta información ellos han ofrecido.

Los médicos -muchos más de los que cabe imaginar- no hablan (cabe intuir por qué) pero se ríen entre molestos y burlones y, en privado, aconsejan no vacunarse. Igual que la Dra. Forcades. En conclusión, los autores con un simple título han logrado, de cara al lector rápido y desprevenido , un efecto que no lograrían con mil artículos como el escrito: lo que la monja dice es un bulo. No prueban nada y, encima, endilgan a la monja la autoría de una teoría conspirativa.

Benjamín Forcano