InicioRevista de prensatemas socialesEntrevista a Leonardo Boff en el 12º Encuentro Intereclesial de Comunidades Eclesiales...

Entrevista a Leonardo Boff en el 12º Encuentro Intereclesial de Comunidades Eclesiales de Base celebrado en Porto Velho (Brasil)

Publicado en

Adital

Boff: PAC va a contramano de la historia
Martes 28 de julio de 2009.
Porto Velho – Adital – En entrevista, el teólogo Leonardo Boff habló con ADITAL sobre la importante misión de las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs) en defensa de la Amazonia.
Habló también sobre el papel de la Iglesia frente a estos nuevos desafíos que se presentan como modelos de desarrollo en la región de la Amazonia y criticó: «El Gobierno brasileiro, como un todo, tiene poca acumulación ecológica».

Entre otros temas, el teólogo se refirió al Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) como un «proyecto profundamente equivocado», que no respeta a las comunidades indígenas, ribereñas, quilombolas entre tantas otras que habitan la Amazonia.

Boff participó del 12º Encuentro Intereclesial de las Comunidades Eclesiales de Base que se realizó hasta el último sábado (25), en Porto Velho, Rondônia.

Adital – El 12º Encuentro Intereclesial abordó el tema de la ecología. ¿Cuál es la importancia de trabajar este asunto con las Comunidades Eclesiales de Base?

Leonardo Boff – La Ecología nace como algo natural en la consciencia de las Comunidades y también en la consciencia de la Iglesia, yo diría incluso de la misma Teología de la Liberación, porque quedó cada vez más claro para las personas que el mismo sistema que explota a las clases bajas, a los trabajadores, a los países, explota también a la naturaleza. Hoy, llegamos al punto de sentir los límites de la Tierra.

La Tierra no logra reponer sus servicios, sus recursos, porque en la humanidad, especialmente los consumistas, consumen más de lo que la Tierra puede dar. Necesitamos más de una Tierra para alimentar a la humanidad. Esto significa que hay millones de personas con hambre, con sed, marginadas. Y esto entró en la conciencia de las Comunidades: que tenemos que cuidar el planeta, especialmente las florestas tropicales, porque ellas disminuyen el calentamiento global, ellas mantienen la vida. Esto se ha transformado en un desafío: cómo pensar, a partir de la fe cristiana, a partir de la Biblia, nuestra forma de actuar en la preservación de la naturaleza, como cuidadores del jardín del Edén. Ahí surgió el tema de la ecología en el lugar más importante para la cuestión ecológica que es la Amazonia.

Adital – Frente a estos nuevos modelos de desarrollo, ¿cuáles serían los grandes desafíos de las Comunidades al lidiar con este modelo?

Leonardo Boff – Considero que las CEBs son innovadoras y en términos de Iglesia ellas son eclesiogénesis de un nuevo tipo de Iglesia. Es la Iglesia de Cristo, la Iglesia de la nueva tradición del evangelio, pero es otra manera de organizar la fe cristiana, más como comunidad, menos como jerarquía; con más comunión que con organización; más movimiento que estabilidad. Esto también debe ocurrir en la sociedad. Yo creo que las únicas reformas que van, de hecho, a modificar el planeta no vienen de los Gobiernos, ni de los grandes empresarios. Vienen de las bases de la humanidad, donde se realizan pequeños ensayos que resultan exitosos, que crean confianza en las personas.

Estos pequeños ensayos articulados comienzan a crear un movimiento global, una economía más solidaria, una producción más familiar de pequeñas cooperativas, preservando la naturaleza en el sentido más orgánico. Entonces, las CEBs son los lugares donde se puede ensayar, en miniatura, aquello que necesariamente va a ser aplicado después a toda la humanidad. Existe el riesgo serio de que además de depredar el planeta, podemos poner a la entera humanidad en riesgo. Puede suceder que a fines de este siglo la humanidad no tenga condiciones de supervivencia y desaparezca porque maltrató demasiado a la naturaleza.

La Madre Tierra nos expulsa como un cáncer. Pero tenemos fe. Las Comunidades tienen fe. Y ellas comienzan allá abajo a ensayar un respeto nuevo por la naturaleza, a reducir el consumo para no ser consumistas, a mostrar que se puede ser más con menos. Que se puede ser más feliz con solidaridad, con pasión, con cooperación, con convivencia que con acumulación, con competencia, con más dinero.

Adital – El tema «Misión y Ecología» lleva a la superficie, también, el contenido de la Carta de la Tierra, que sigue siendo muy actual.

Leonardo Boff – Yo participé de la Carta de la Tierra hace varios años, en su elaboración. Fue aprobada el año 2000. En el año 2003 la Unesco la asumió oficialmente para ser distribuída en las escuelas, para ser el medio de formación, para ser principios de valores que orienten la práctica humana. Entonces la Carta nació con esta preocupación de que la Tierra y la humanidad están amenazadas. Previamente, se realizó una consulta en toda la Tierra involucrando a 200 mil personas, en 46 países.

Nació como estrategia para salvar a la tierra, mantener a la humanidad unida. Este tiempo de desarrollo que tenemos no es sustentable. Crea desigualdad. De un lado, una gran pobreza; del otro, riqueza para unos pocos. Este modelo devasta a la naturaleza y no tiene solidaridad con las generaciones presentes ni futuras.

Esta es la palabra clave de la Carta de la Tierra: modo sustentable. Modo sustentable de vivir en la familia, en el ecosistema, en la comunidad, en la manera como se organiza la producción y la distribución de los bienes. La Carta se anticipó. Y está cargada con un aura espiritual, es una propuesta profundamente humana y tiene una ética del cuidado y del respeto.

Adital – Hablamos hasta agora sobre la responsabilidad y participación de los movimientos. Por otro lado, los gobiernos van en una dirección contraria de lo que es desarrollo sustentable. ¿Qué piensa usted, por ejemplo, del Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC)?

Leonardo Boff – El Gobierno brasilero, como un todo, tiene poca acumulación ecológica. Conoce bien el sistema del capital, sus formas de explotación. Tiene estrategias para defender al trabajador, al salario. Pero no tiene ninguna estrategia para defender a la naturaleza. Esto queda claro en el PAC, en el Programa de Aceleración del Crecimiento. Ni siquiera es desarrollo, es un modelo viejo, del siglo XIX, tiene que ser criticado, sometido a discusión pública, porque implicará la devastación de la naturaleza, como las 57 hidroeléctricas que se construirán en la Amazonia. Va a tener un impacto terrible sobre las florestas, sobre los indígenas, los seringueiros (caucheros), los ribereños.

No se consultó a nadie, nadie discutió con ellos sobre formas menos agresivas. Fue una política de arriba hacia abajo. Se impone un modelo económico altamente destructivo y capitalista sin consultar a aquellos que serán las víctimas. Entonces, pienso que es un proyecto profundamente equivocado, que va a contramano de la historia. Muestra nuestro atraso ecológico, a pesar de todos los avances que el Gobierno de Lula realizó para los trabajadores, comparado con políticas anteriores.

Pero en este punto de la ecología tenemos que hacer la crítica. Vale más la naturaleza que estas políticas gubernamentales que no acompañan las discusiones mundiales y no hacen política de preservación de este patrimonio fantástico que Dios dio a Brasil, que es donde está la floresta tropical más importante del planeta, aquella que va a ayudar a equilibrar los climas, que va a ayudar a estabilizar el calentamiento en dos o tres grados. Brasil no tiene esta conciencia. Estamos atrasados. Pero creo que la presión mundial va a obligar al gobierno a incorporar más este factor ecológico

Adital – Dentro de todo este contexto mencionado por usted, ¿cuál es el mensaje que deja el 12º Encuentro Intereclesial?

Leonardo Boff – Pienso que el mensaje de este 12º Encuentro Intereclesial es llamar la atención, primero a la Iglesia brasilera, que ella como está muy presente en el Amazonas, tiene que incorporar en su catequesis, en su pastoral, la consciencia ecológica. Segundo, es un grito a todo Brasil, porque las Comunidades Intereclesiales de Base están aquí en la Amazonia. Están sintiendo en la piel los efectos de los proyectos antiecológicos, sea en Rondonia, sea en Acre.

La misión de la Amazonia no es ser talada para dar lugar a la soja o al ganado, su misión es quedar en pie, producir oxígeno, biodiversidad, absorber de la atmosfera la polución y transformarla en materia viva que son árboles, copas, flores. Esto es un grito que viene de las pequeñas comunidades hacia todo Brasil. Y tenemos poco tiempo. Tenemos que presionar al presidente Lula, a la Ministra Dilma Rousseff, que lleva adelante el PAC, para que tengan en consideración esta realidad. Si no, dentro de diez años vamos a perder todo lo que construimos. La Tierra va a modificarse tanto que vamos a tener que rehacer casi todo. Entonces, vamos ya, ahora, a hacer lo correcto.

Las noticias sobre el 12º Intereclesial de las Comunidades Eclesiales de Base son producidas con el apoyo del Fondo Nacional de Solidaridad de la CF 2008.

Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com

Últimos artículos

Los obispos españoles evitan referirse a la decisión de no actuar contra el cura de Málaga acusado de violación -- Jesús Bastante

eldiario “No vamos a hacer ninguna valoración”, señala el portavoz de la Conferencia Episcopal, César...

Verde, Roja, Violeta -- Rafael Díaz-Salazar

BAF Fuente: El Viejo Topo Entrevista a cargo de Salvador López Arnal Construir una...

El Sínodo, historia y rostro de una institución -- Giacomo Costa

Vatican News El Osservatore Romano ha publicado un artículo sobre la evolución de la Asamblea...

Noticias similares

Los obispos españoles evitan referirse a la decisión de no actuar contra el cura de Málaga acusado de violación -- Jesús Bastante

eldiario “No vamos a hacer ninguna valoración”, señala el portavoz de la Conferencia Episcopal, César...

Verde, Roja, Violeta -- Rafael Díaz-Salazar

BAF Fuente: El Viejo Topo Entrevista a cargo de Salvador López Arnal Construir una...

El Sínodo, historia y rostro de una institución -- Giacomo Costa

Vatican News El Osservatore Romano ha publicado un artículo sobre la evolución de la Asamblea...