El silencio de los obispos sobre el celibato (14) -- Rufo González

0
51

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Celibato?La ley del celibato impide esencialmente el servicio salvífico??
?No podemos resignarnos a la administración de la escasez??
Expresión valiente del Presidente de la Conferencia Episcopal Española en el discurso inicial de la última Plenaria: ?En esta situación precaria vamos cubriendo las acciones ministeriales básicas con iniciativas diversas… No podemos resignarnos a la administración de la escasez… El ministerio episcopal nos urge a buscar, todos unidos en el Señor y con creatividad pastoral, respuestas a esta necesidad básica que repercute decisivamente en la vida de la Iglesia??.

Es un dato de fe: ?a los obispos se les encomienda plenamente el oficio pastoral o cuidado habitual y cotidiano de sus ovejas, y no han de ser considerados vicarios de los Romanos Pontífices, ya que gestionan su propia potestad y se les llama muy de verdad líderes (`antístites´: los que están al frente, presidentes, supervisores…) de los pueblos que gobiernan?? (LG 27).

?Los obispos locales… debemos ser corajudos y hacer propuestas concretas??

El Papa actual subraya y quiere relacionarse con los obispos desde esta verdad. Hay muchos testimonios. Baste el del obispo brasileño de Xingú, Erwin Kräutler. En visita a Francisco -abril 2014- le planteó la necesidad de proporcionar sacerdotes para sus numerosas comunidades. ?El Papa le explicó que él no podía tomar personalmente todo y desde Roma. Nosotros, los obispos locales, que somos los más familiarizados con las necesidades de nuestros fieles, debemos ser corajudos y hacer propuestas concretas??. ?Un obispo no debería actuar solo??, le dijo el Papa. ?Las conferencias episcopales regionales y nacionales deben tratar de llegar a un consenso sobre la reforma y luego deben traer sugerencias para la reforma a Roma??. ?El mismo Papa me habló de una diócesis en México en la que cada comunidad tenía un diácono, pero muchas no tenían ningún sacerdote. Había 300 diáconos así que, naturalmente, no podían celebrar la Eucaristía…??. A Kräutler se le preguntó si ahora dependía de las conferencias episcopales proponer reformas. ?Sí,?? respondió. ?Después de mi conversación personal con el Papa, estoy absolutamente convencido de ello??.

Razonamiento de un reconocido teólogo alemán:

1.- ?Atreverse a dar pasos no convencionales??

«Allí donde hay una tal carencia de sacerdotes que impide ejercer el derecho a la celebración de la eucaristía, se exige a los obispos `poner el su?ciente número de sacerdotes a disposición de los ?eles´. Ante estas situaciones, los obispos, bajo su propia responsabilidad, han de tomar caminos nuevos para encontrar soluciones de emergencia, supliendo la falta de sacerdotes. Y este actuar de los obispos bajo su propia responsabilidad, debe ejercerse también frente a Roma… Equipados con este poder autónomo, los obispos junto a sus conferencias episcopales deberían atreverse a dar pasos no convencionales para que haya más sacerdotes??.

2.- ?Los obispos deben actuar decididamente en Roma…??

?¿Qué hacer en esta situación de necesidad desde el punto de vista dogmático? Principio máximo de toda actuación eclesial es la salvación de los hombres, el servicio salvífico a los hombres. También el código del derecho canónico de 1983 afirma este principio: ?la salvación de las almas es la máxima ley para la iglesia?? (can. 1752). Y si hoy en muchos obispados, debido a la falta de sacerdotes, no se puede ejercitar el necesario servicio salvífico, los obispos están obligados a encontrar nuevas soluciones. Y ya que la falta de sacerdotes se ha producido en gran parte por el efecto intimidatorio del celibato, los obispos deben actuar decididamente en Roma para que sea eliminado el engarce jurídico del sacerdocio con el celibato??.

?Como mínimo, han de conseguir un reglamento de emergencia de manera que puedan ordenar hombres reconocidos en su fe, profesión y familia. Es una excusa irresponsable el que los obispos afirmen que el celibato es una ley válida para toda la iglesia y que no se pueda cambiar nada. En esta situación de necesidad han de exigir con perseverancia un reglamento de excepción, como mínimo para su región??.

3.- Las macro-parroquias, con un único sacerdote, imposibilitan la pastoral

?Finalmente, de cara a la anulación urgente de la ley del celibato -conservando el ideal del celibato de libre elección- hemos de subrayar que los obispos en sus iglesias locales son los responsables inmediatos de la salvación de los hombres. En las regiones seculares, donde hay falta de sacerdotes, se precisa una pastoral misionera que exige un número extraordinariamente grande de sacerdotes y colaboradores.

El método que se utiliza actualmente, uniendo varias parroquias en una, pasa por alto la tarea fundamental de la pastoral: la pastoral necesita cercanía personal y espacial; conversación personal y compañía; necesita contacto continuado y comunicación personal. La estructura de una parroquia macroespacial, con un único sacerdote, imposibilita de raíz la tarea fundamental de la pastoral??.

4.- Exigencia de los signos de los tiempos

?Los signos de los tiempos muestran que no se trata de administrar una penuria institucional, sino de dar la vuelta a la necesidad pastoral. Y para cambiarla hacen falta más sacerdotes. Y si la ley del celibato impide esencialmente el servicio salvífico de la pastoral necesaria hoy en día, debe ser anulada. Los obispos, que actúan bajo su propia responsabilidad, deben preguntase en conciencia: ¿hay una ley que sea más importante que la salvación de los hombres? El servicio salvífico es, desde Jesucristo, una necesidad absoluta y siempre válida. El celibato, en cambio, es una ley humana contingente y modificable??.

(Georg Kraus: ?Defensa de la voluntariedad del celibato de los sacerdotes católicos??. Selecciones de Teología, n. 198. 2011. P. 83-91. Emérito de dogmática en la Universidad de Bamberg (Alemania). Sus libros más conocidos: ?Dios como realidad??. Texto de la Doctrina de Dios. Frankfurt 1994. ?Mundo y humano??. Texto de la doctrina de la creación. Frankfurt 1997. ?Jesucristo – El Mediador??. Texto de cristología. Frankfurt 2005. ?La Iglesia-Comunidad de Salvación: Eclesiología en el Espíritu del Vaticano II??. Ratisbona: Pustet 2012)

Jaén, septiembre 2018