Enviado a la página web de Redes Cristianas
Se acerca el año más caliente de toda la historia
El Ártico se derrite aceleradamente
No por conocido deja de ser menos dramático. El planeta se quema y los
plazos ?infernales?? se acortan día a día ante la indiferencia real de los que
detentan el poder.
La segunda semana de abril, la Organización Meteorológica Mundial (OMM), con
sede en Ginebra, informó que existe un 50% de probabilidad de que en alguno de
los próximos cinco años la temperatura media del planeta supere en 1,5°C los
índices preindustriales (1850-1900).
De concretarse, este aumento de temperatura marcaría así un punto de
calentamiento global de no retorno y una bofetada al Acuerdo de París del 12 de
diciembre del 2015, que entró en vigencia en noviembre de 2016.
La OMM constituye el organismo especializado de las Naciones Unidas que se
dedica a la cooperación y la coordinación internacionales en lo referente al estado y el comportamiento de la atmósfera, su interacción con la tierra y los océanos, el tiempo y el clima que genera, y la consiguiente distribución de los recursos hídricos ( https://public.wmo.int/es/nuestro-mandato/qu%C3%A9-hacemos ).
Según el comunicado de la OMM del 9 de mayo, existe un 93% de probabilidad de
que al menos uno de los años del período comprendido entre 2022 y 2026 se
convierta en el más cálido jamás registrado, desplazando así a 2016 del primer
puesto.
En su informe sobre el Estado del Clima Mundial en 2021, a publicarse la tercera
semana de mayo, la OMM profundiza el balance del año pasado. Según la OMM, los
episodios consecutivos del fenómeno de La Niña a inicio y a fines de 2021, causaron una reducción de las temperaturas mundiales. Sin embargo, este efecto de
enfriamiento global es solo provisional y no invierte la tendencia de calentamiento planetario a largo plazo. Por otra parte, si este año ocurriera otro episodio de El Niño, el mismo provocaría un repunte inmediato de las temperaturas, como ya ocurrió en 2016.
Previsiones más que seguras
La afirmación del organismo de las Naciones Unidas especializado en el clima se
fundamenta en las conclusiones del Boletín sobre el clima mundial anual a decenal
( Global Annual to Decadal Climate Update , https://hadleyserver.metoffice.gov.uk/wmolc/ ), elaborado por la Oficina Meteorológica del Reino Unido, centro de referencia de la OMM para este tipo de proyecciones sobre la temperatura mundial.
Esa Oficina Meteorológica también prevé en más del 90% la probabilidad de que la media de la temperatura del quinquenio 2022-2026 supere a la del periodo 2017-2021.
Participaron en la elaboración de este informe, además, grupos de predicción
climática de España, Alemania, Canadá, China, Estados Unidos, Japón, Australia,
Suecia, Noruega y Dinamarca. Ese cruce de pronósticos elaborados por entidades
especializadas de diferentes regiones del mundo permite llegar a cálculos más
precisos. Por otra parte, dicha colaboración multinacional se ve acompañada (y en
cierta forma certificada) por el Programa Mundial de Investigaciones Climáticas
( https://council.science/es/what-we-do/affiliated-bodies/world-climate-research-programme/ ), que se autodefine como ?la única iniciativa de más larga duración dedicada exclusivamente a la coordinación de la investigación climática internacional??.
De hecho, se trata de un programa que reúne a climatólogos de renombre internacional y que utiliza los mejores sistemas de predicción de centros climáticos de vanguardia en el mundo.
Este Boletín indica que para cada año entre 2022 y 2026, se prevé que la
temperatura media anual en superficie será de alrededor de entre 1,1°C y 1,7°C
superior a los niveles preindustriales.
Empeoramiento acelerado
En 2015, la probabilidad de que en algún momento puntual el calentamiento global
superara en 1,5°C los niveles preindustriales era casi nula, pero desde entonces no ha dejado de aumentar. Mientras que para el período 2017 a 2021 la probabilidad de superación del umbral indicado fue del 10%, para el período de 2022 a 2026 se ha incrementado casi en un 50%.
En la misma línea, en abril pasado el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre
el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) señaló a través de un
comunicado emitido en Ginebra que ?los próximos años son críticos??. ?Si queremos
limitar el calentamiento global a 1,5°C, agregó, este es el momento; es ahora o
nunca??Sin una reducción inmediata y profunda de las emisiones en todos los
sectores, será imposible??.
Según el análisis de esos especialistas, los escenarios que se evalúan para limitar el calentamiento a aproximadamente 1,5°C, implican ?que las emisiones de gases de efecto invernadero a escala global alcancen su punto máximo antes de 2025, a más tardar??, y se reduzcan en un 43%, en 2030. Aunque esto suceda, sostienen, es casi inevitable que se supere temporalmente este umbral de temperatura, ?pero podríamos volver a situarnos por debajo de él a finales de siglo??.
Esas evaluaciones son parte del Resumen para responsables de políticas del Grupo
de Trabajo III del IPCC: Cambio climático 2022: mitigación del cambio climático,
aprobado el 4 de abril de 2022 por sus 195 Estados Miembros, en una reunión
virtual de dos semanas. El informe constituye la tercera entrega del Sexto Informe de Evaluación (IE6) del IPCC, que se completará a fines de 2022
( https://report.ipcc.ch/ar6wg3/pdf/IPCC_AR6_WGIII_PressRelease-Spanish.pdf ).
Sin embargo, y aunque la información esencial no falta, las decisiones que toman los gobiernos siguen siendo tímidas e incongruentes, como se comprobó una vez más,
por ejemplo, en la última Cumbre de la COP 26 de las Naciones Unidas, en Escocia,
en noviembre del año pasado. Los Estados, especialmente los más poderosos (que
son los más contaminantes) no dan los pasos suficientes para destrabar el drama ya
explosivo del calentamiento global. Un cambio de fondo de paradigma climático los
obligaría a confrontarse con la esencia mismo del sistema hegemónico mundial de
producción y con el dilema, no menos esencial, de crecimiento versus decrecimiento.
Meteorólogos preocupados
Petteri Taalas, secretario general de la Organización Meteorológica Mundial, al
comentar sobre las preocupantes proyecciones que se dieron a conocer esta
semana, fue categórico: ?Estamos, notablemente, más cerca de rebasar de forma
transitoria el límite inferior del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático??. Y
agregó que ?este umbral de 1,5°C no es una cifra aleatoria, sino que indica el punto en el que los efectos del clima serán cada vez más perjudiciales no solo para las personas, sino para todo el planeta".
El Acuerdo de París establece objetivos a largo plazo para ayudar a las naciones a
reducir sustancialmente las emisiones de gases de efecto invernadero en todo el
planeta y así mantener el aumento de la temperatura mundial en este siglo por
debajo de 2°C, al tiempo que se prosigue con los esfuerzos máximos para limitar
ese incremento a 1,5°C con respecto a los niveles preindustriales.
Si no cesan las emisiones de gases de efecto invernadero, ?las temperaturas
seguirán aumentando??, subrayó Taalas. En paralelo, los océanos continuarán
calentándose y se volverán más ácidos; el hielo marino y los glaciares seguirán
derritiéndose; el nivel del mar subirá y las condiciones meteorológicas serán cada
vez más extremas.
Por su parte Leon Hermanson, experto de la Oficina Meteorológica del Reino Unido
que elaboró el Boletín, aseguró que, si bien en un año determinado se superara ese
valor de 1,5°C, no significaría que se hubiera rebasado el umbral simbólico del
Acuerdo de París, aunque ?sí evidenciaría que nos estamos acercando cada vez
más a una situación en la que el límite de 1,5°C se podría sobrepasar durante un
lapso de tiempo prolongado".
Según diversos estudios científicos, el calentamiento global se siente de forma
particularmente desmesurada en el Ártico. Teniendo en cuenta las proyecciones
correspondientes a los próximos cinco inviernos prolongados del hemisferio norte, el Boletín que acaba de publicar la OMM prevé que el aumento de la temperatura en el Ártico podría ser más del triple que el de la media mundial registrada entre1991 y 2020.
Por otra parte, el régimen pluvial previsto para 2022 sugiere una mayor probabilidad de condiciones más secas en el suroeste de Europa y el suroeste de América del Norte, y una mayor pluviosidad en el norte de Europa, el Sahel, el noreste de Brasil y Australia.
El planeta arde. Enfriarlo sería solo una cuestión de voluntad política consensuada a nivel mundial. Misión tan difícil como la misma modificación del rumbo productivo imperante. La consigna que prima parece ser ?nada nuevo bajo el sol y sigamos jugando con el fuego??.