El Magisterio intelectual del papa Francisco -- Leandro Sequeiros, presidente de ASINJA (Asociación interdisciplinar José de Acosta)

0
197

Enviado a la página web de Redes Cristianas

A las 7:35 de la mañana del lunes de Pascua día 21 de abril de 2025,
nos ha dejado el papa Bergoglio, Francisco (en latín: Franciscus PP.), de nombre secular Jorge Mario Bergoglio (Buenos Aires, 17 de diciembre de 1936-Ciudad del Vaticano, 21 de abril de 2025), fue el 266.º papa de la Iglesia católica.

Ofrecemos algunos datos para conocer su magisterio intelectual. El
Papa que optó por acercarse a las “periferias” de este mundo y llamó la
atención para cuidar y socorrer a los “descartados” (los que no cuentan, los que son víctimas de un sistema “tecnocrático”). Alertó sobre la necesidad de un mundo diferente, el de la “ecología integral”, en el que los seres humanos viven en armonía con la realidad natural dentro de una cultura de la paz.

Antecedentes inmediatos
Culminada la histórica renuncia papal de Benedicto XVI y cerrada la sede vacante, se dio comienzo el cónclave de 2013 en que se lo consideró a Jorge Bergoglio como un candidato reformista, con edad y capacidad para reformar la curia romana. ] ? A pesar de ello, no figuraba entre los papables más sonados.

Pero antes de que se hiciese efectiva su renuncia, Benedicto XVI había tenido un gesto hacia Jorge Mario Bergoglio: lo había designado como miembro de la Pontificia Comisión para América Latina (CAL), lo que se interpretó como un mensaje implícito de confianza.

Fue el cardenal Jaime Ortega, arzobispo de La Habana, quien dio a conocer un documento único con la ponencia de Jorge Mario Bergoglio ante los cardenales inmediatamente antes del cónclave.
Este documento incluye cuatro puntos:
1. En el primer punto expresó: «La Iglesia está llamada a salir de sí misma e ir hacia las periferias, no sólo las geográficas, sino también las periferias existenciales: las del misterio del pecado, las del dolor, las de la injusticia, las de la ignorancia y prescindencia religiosa, las del pensamiento, las de toda miseria».

2. En el segundo párrafo caracterizó a la institución como una Iglesia
«autorreferencial», centrada en sí misma, una tendencia que enferma a la institución.

3. En el tercer punto, Bergoglio profundizó este problema. «La Iglesia, cuando es autorreferencial, sin darse cuenta, cree que tiene luz propia… y da lugar a ese mal tan grave que es la mundanidad espiritual».
4. En el cuarto punto hizo un comentario sobre las características que él consideraba debía tener un papa actual. El pontífice sería, explicó Bergoglio, «un hombre que, desde la contemplación de Jesucristo… ayude a la Iglesia a salir de sí hacia las periferias existenciales».

Papado
Artículo principal:  Anexo:Visitas pastorales de Francisco
Francisco ha realizado 47 viajes apostólicos visitando 66 naciones. También ha realizado numerosos viajes apostólicos dentro de Italia y varias visitas pastorales a la diócesis de Roma.

El primer viaje apostólico del papa Francisco fuera de Roma, pero dentro de Italia, fue su visita a Lampedusa, el día 8 de julio de 2013. El primer viaje del papa fuera de Italia fue a Brasil con motivo de la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud realizada en Río de Janeiro en julio de 2013.

Desde su elección, el papa Francisco ha puesto énfasis en
visitar Latinoamérica y en visitar las llamadas «periferias», es decir, aquellos países donde el catolicismo suele ser muy minoritario.
Francisco ha sido el primer pontífice de la historia de la Iglesia católica que visita Myanmar (2017), Emiratos Árabes Unidos (2019), Macedonia del Norte (2019), [] ? Irak (2021), [] ? Baréin (2022), Sudán del Sur (2023) y Mongolia (2023).

Asimismo, es el primer papa en visitar Timor Oriental desde que es un país independiente. Con su visita a Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos) en 2019 se convierte en el primer papa en visitar un área en la Península Arábiga, además de ser el primero en oficiar una misa en aquella región. También se convirtió en el primer pontífice que visita un punto perteneciente al Ártico al llegar a Iqaluit en Canadá en 2022.

Encíclicas

Artículo principal:  Anexo:Encíclicas del papa Francisco
Lumen fidei
Artículo principal: Lumen fidei
Su primera encíclica, Lumen fidei (La luz de la fe, en castellano) fue firmada el 29 de junio de 2013, en la solemnidad de los apóstoles Pedro y Pablo, y centra su tema sobre la fe; y viene a completar lo que su predecesor, Benedicto XVI, ya había escrito anteriormente sobre la esperanza y la caridad, las otras dos virtudes teologales, en sus respectivas encíclicas  Spe salvi  y Caritas in veritate.

Francisco asumió, de hecho, el trabajo de Benedicto XVI, quien antes
de su renuncia al papado ya había completado una primera redacción del texto; al que le añadió algunas aportaciones.
El texto, que busca presentar la fe como una luz que disipa las tinieblas e ilumina el camino del ser humano, se divide en cuatro capítulos a los que se suma una introducción y una conclusión. En ellos se recorre la historia de la fe de la Iglesia (desde el llamado de Dios a Abraham y del pueblo de Israel, hasta la resurrección de Cristo), la relación entre razón y fe, el papel de la Iglesia en
la transmisión de la fe, así como el efecto de la fe para la construir sociedades en busca del bien común; concluyendo con una oración a la Virgen María, quien se presenta como un modelo de fe.

Laudato si’
Artículo principal:  Laudato si’
Su segunda encíclica,  Laudato si’  (Alabado seas, en castellano) fue firmada por Francisco el 24 de mayo de 2015, en la solemnidad de Pentecostés del tercer año de su pontificado, y tiene por tema central la conservación del ambiente, con particular énfasis en la búsqueda de una «ecología integral». Versión gratuita en la página web del Vaticano.

Fratelli Tutti
Artículo principal:  Fratelli tutti
Fratelli tutti (Hermanos todos, en castellano) es su tercera encíclica firmada por Francisco el 3 de octubre de 2020. Para la firma de esta el papa se trasladó hasta la tumba de San Francisco de Asís para firmar la encíclica en forma de homenaje al santo.

Para su redacción e inspiró en el Documento sobre la Fraternidad Humana, una declaración conjunta del pontífice con el Jeque Ahmed el-Tayeb que posteriormente dio lugar al Día Internacional de la Fraternidad Humana.
Dilexit nos Su cuarta encíclica,  Dilexit nos  (Nos amó, en castellano) fue publicada el 24 de octubre de 2024 y trata sobre la devoción al Sagrado Corazón de Jesús.

Exhortaciones apostólicas
? Evangelii Gaudium, sobre la evangelización.
? Amoris laetitia, sobre el amor en la familia.
? Gaudete et exsultate, sobre la llamada a la santidad.
? Christus vivit, sobre los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional.

? Querida Amazonia, sobre sus sueños para la Amazonía.
? Laudate Deum, sobre el cuidado de la naturaleza, la ecología integral y la desigualdad de la humanidad.
? C’est la confiance, sobre la importancia de la confianza a Dios, que es la que sostiene la vida. Basada sobre las reflexiones de Santa Teresa del Niño Jesús.