FORO «CURAS DE MADRID»
forodecuras@gmail.com
CARTA AL ARZOBISPO DE MADRID, D. CARLOS OSORO
Madrid a 8 de Marzo de 2015
Estimado señor arzobispo, don Carlos Osoro:
Como le anunciábamos en la carta que le hicimos llegar el pasado diecisiete de diciembre, en nuestra Asamblea General de febrero estuvimos reflexionando sobre los retos que a nuestro juicio debiera afrontar la Diócesis de Madrid en su inmediato futuro. Cumpliendo lo que entonces le dijimos le informamos ahora de las conclusiones a las que hemos llegado. Nos gustaría tener ocasión de dialogar con usted sobre ellas cuando y donde quiera y del modo que le parezca más adecuado. Esto cobra especial sentido ahora que, de cara a la preparación de un Nuevo Plan Pastoral, usted mismo el pasado día 20 de febrero en la reunión que mantuvo en el Seminario con un nutrido grupo de personas que representaban a nuestra muy plural diócesis manifestó su voluntad de conocer y tener en cuenta lo que los católicos madrileños opinamos al respecto.
Antes, sin embargo, de pasar a enumerarle nuestras propuestas, queremos hacerle saber que desde su nombramiento hasta el día de hoy está diciendo y haciendo cosas que nos agrada escuchar, y que nos mueven a concebir la esperanza de ver realizados algunos de los anhelos pastorales que venimos manteniendo desde hace décadas.
Nos agrada ver su afán por hacerse presente en muchos de los ámbitos en los que viven su fe y desarrollan su actividad pastoral los católicos madrileños, especialmente en aquellos donde reina la miseria y el dolor. Nos agrada la forma como resolvió el polémico asunto de la ?Misa de las familias??. Nos agrada que haya pedido a los sacerdotes y religiosos que le demos nombres de colegas nuestros a los que consideramos podría encomendar cargos diocesanos de gobierno. Nos agrada su iniciativa de que entre todos los implicados elaboremos un Nuevo Plan de Pastoral. Nuestras propuestas pretenden responder a esta convocatoria.
Propuesta 1:
Francisco nos recuerda: ?Evangelizar es hacer presente en el mundo el Reino de Dios (??) Dios, en Cristo, no redime sólo la persona individual sino también las relaciones sociales entre los hombres (??) En la medida en que ?l logra reinar entre nosotros, la vida social será ámbito de fraternidad, de justicia, de paz, de dignidad para todos?? (Evangelli Gaudium 176, 178, 180)
La Iglesia está al servicio de este proyecto de vida, del Reino de Dios en el corazón del mundo. Y su funcionamiento interno ha de ser signo e instrumento para la construcción de este modelo de vida y de sociedad. (Lumen Gentium1).
Como propuesta-marco: Hemos de promocionar las relaciones comunitarias al interior de la comunidad eclesial y la dignidad de las personas y los derechos sociales, particularmente de los más pobres, en la sociedad.
Propuesta 2:
?Discernir los signos del tiempo presente?? (Lc 12, 55-57). Fomentar la cercanía a las situaciones concretas de las personas y los grupos sociales, particularmente de los más vulnerables. Hacerse cargo de esta realidad social, económica, pastoral y escuchar las interpelaciones que nos vienen desde esas situaciones. Buscar con nuestras actuaciones la felicidad de la gente, por considerar que eso es lo que se desprende de la fe en el Dios rico en misericordia en el que creemos.
Proponemos para lograrlo: Constitución de un Consejo Permanente de representantes de las comunidades: laicos-as, sacerdotes, religiosos-as, pastoralistas, teólogos-as, expertos en otras disciplinas (sociología, economía, periodismo??) que representen la pluralidad teológica y socio-cultural de la iglesia y la sociedad madrileña.
Este Consejo serviría para recoger permanentemente el ?rumor de la vida eclesial y social?? en toda su diversidad, analizar la problemática que plantea, y elaborar, en cada momento, líneas generales de actuación evangelizadora y de funcionamiento eclesial.
Propuesta 3:
Fomentar, al interior de la comunidad eclesial, un modo de funcionamiento no exclusivo, sino de ?encuentro??. Superar una organización meramente clerical y avanzar en la promoción de una Iglesia sinodal, comunitaria
Proponemos la puesta en marcha de una Consulta a todas las comunidades sobre el actual momento de nuestra sociedad y sobre cómo concretar, en este contexto, la tarea evangelizadora que nos marca la ?Evangelii Gaudium?? de Francisco
Esta Consulta habría que hacerla de manera que se tenga en cuenta el rico pluralismo de los católicos madrileños y fuera una plataforma de participación real, no sólo formal, de todas las personas y todos los sectores.
Propuesta 4:
Renovar los diversos ámbitos ya existentes de participación de los católicos en las acciones que lleva a cabo la Iglesia, y/o crear otros nuevos, para que se incremente la presencia y la participación deliberativa y decisoria de los distintos tipos de fieles que la componen.
De manera habitual los laicos-as han de ir asumiendo cada vez más cargos de responsabilidad en las distintas estructuras de gobierno diocesanas. Asimismo es preciso valorar e incorporar a la vida pastoral de la diócesis a las comunidades de religiosos-as.
Que la mujer se incorpore a las plataformas de gobierno y de pensamiento teológico y pastoral.
Que se den pasos para el reconocimiento público del sacerdocio ministerial en aquellos y aquellas que sin tenerlo ya lo ejercen y están siendo aceptados de hecho en algunas comunidades y parroquias
Propuesta 5:
Al servicio de este modelo de evangelización han de estar las estructuras diocesanas de formación. Por ello creemos necesaria la renovación del Seminario Diocesano, de sus orientaciones y del equipo de formadores, de la Universidad Eclesiástica de San Dámaso, y del tipo de sacerdotes que preparan, de los programas de la formación permanente del clero, etc. etc?? para hacer realidad estas líneas de inserción en la realidad social, de funcionamiento sinodal y de respeto al pluralismo eclesial, teológico y socio-cultural.
Asimismo proponemos acoger, como una riqueza, la colaboración de otros Centros de formación con los que afortunadamente contamos en Madrid: Instituto de Pastoral, Universidad Pontificia de Comillas, Instituto San Pío X y otros.
Propuesta 6:
Estas orientaciones han de servir también para la catequesis y todo tipo de formación de las comunidades cristianas. Una formación que tenga en cuenta la mentalidad y valores del mundo de hoy y los avances de las distintas ciencias. Para educar cristianos que sepan dar razón de su fe en este mundo y estén equipados para participar activa y responsablemente en la marcha de la iglesia y de la sociedad.
Para renovar la Delegación de Liturgia y de las plataformas que tienen que ver con la presencia pública de la Iglesia en la vida pública, para que recuperen la sencillez y no incurran en provocaciones sin sentido a quienes no comparten nuestras creencias.
Propuesta 7:
Renovación de la Delegación de Caritas y de las plataformas diocesanas que tienen que ver con hacer realidad la dimensión social del evangelio, para que se orienten no sólo a la ayuda puntual sino a la transformación de las estructuras injustas o incapaces de aliviar el dolor de la personas.
Hemos de promocionar el compromiso socio-político de los cristianos ?para resolver las causas estructurales de la pobreza?? (Evangelii Gaudium 188, 202; Solicitudo Rei Socialis 36) y formarnos para esta tarea. Y hemos de tender puentes de colaboración, desde el respeto a las distintas opciones, con los movimientos, plataformas y organizaciones sociales que trabajan por hacer reales unas condiciones de vida digna.
Propuesta 8:
En este sentido, muchos de nosotros somos testigos de que, con sus aciertos y equivocaciones, el funcionamiento participativo de las parroquias y su inserción en la realidad socio-cultural de los barrios, la dinámica de las comunidades de base y la pedagogía de los movimientos especializados de Acción Católica han supuesto unas buenas plataformas de formación para la presencia de cristianos en la sociedad. Con todas las adaptaciones y cambios precisos, proponemos que estas experiencias se tengan en cuenta para replantearnos la evangelización en las nuevas situaciones.
Propuesta 9:
Renovación de los medios de comunicación que son de titularidad eclesial o del modo en que la iglesia se hace presente en lo que son del Estado o de otras empresas privadas.
Creemos necesario que los medios de comunicación de la Iglesia (Alfa y Omega, La COPE, 13TV??) sean una plataforma para transmitir la visión de la realidad sociopolítica según la Doctrina Social de la Iglesia, no un portavoz de las estrategias políticas del Partido Popular. Esta propuesta tiene particular importancia en un año electoral como éste.
Es preciso también reconocer y apoyar la línea editorial de otros medios de comunicación que, sin depender directamente de la jerarquía, son parte de la Iglesia, están en diálogo con la realidad desde la fe cristiana y tienen su sede en esta diócesis.
Propuesta 10:
Revisión y reorientación de todo lo relativo a la gestión económica de la Diócesis. En una sociedad abierta como la nuestra consideramos que la Iglesia ha de actuar con transparencia en las cuestiones económicas: Informar periódicamente a la comunidad eclesial y a la sociedad de sus recursos: ingresos y gastos. Clarificar ante la opinión pública aquellas cuestiones que hoy por hoy no resultan transparentes: Financiación eclesial, impuestos, inmatriculaciones, etc. etc.
Creemos asimismo que los medios que se utilicen para evangelizar (inversiones financieras, gastos en la construcción de parroquias, en la organización de actos públicos, etc. etc.) no pueden estar en contradicción con las propias orientaciones evangélicas.
Esto es, Señor Arzobispo, lo que acordamos decirle. Quedamos a la espera de sus noticias. Mientras tanto reciba nuestro más cordial saludo.
Los miembros del Foro ?Curas de Madrid»