Economías que sostienen la vida

0
168

Enviado a la página web de Redes Cristianas

En unas semanas, Sevilla se convertirá en punto de encuentro de más de 300 voces feministas para pensar cómo sostener la vida en tiempos de crisis múltiples. Del 2 al 4 de octubre tendrá lugar el IX Congreso de Economía Feminista, bajo el lema “Las economías feministas ante el capitaloceno: análisis y alternativas”.

Desde Entrepueblos nos sumamos a esta cita con orgullo y compromiso: traeremos las voces de nuestras aliadas de Abya Yala y Galfisa (Cuba), enlazando luchas comunitarias del Sur Global con las resistencias y propuestas que florecen en Andalucía y en todo el Estado español.

Nuestras voces en el programa

Dentro del Eje 2. Ecofeminismos, agroecología, soberanía alimentaria y ruralidades, nuestras compañeras estarán presentes en dos sesiones clave:

Jueves 2 de octubre (12:30–14:30, Aula B02): comunicación “Ciudades vivibles y feministas para sostener las tramas de la vida: resistencias cotidianas ante el capitaloceno”, con Natalia Riera, Montserrat Benito y María Dolores García.

Jueves 2 de octubre (16:00–18:00, Aula?B02, Edificio 45, planta baja): Será el turno de «Cuerpos?territorios y rebeldías: mujeres que sostienen la vida desde la soberanía alimentaria», con María Dolores (Dolo) García y Olga Abad, una sesión que pondrá en el centro las resistencias de mujeres que defienden la tierra desde la comunidad y los cuidados, moderadas por Patricia Dopazo e Isabel Vara Sa?nchez, ambas de la Revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas.

Además, en el programa oficial del Congreso destacamos cuatro espacios con participación cercana a Entrepueblos:

Plenario «Economías feministas rurales y agroalimentarias en las periferias del Estado Español», el jueves 2 de octubre (10:00-12:00, Paraninfo), mesa moderada por nuestra compañera de Entrepueblos Marta Soler, del Departamento de Economía Aplicada en la Universidad de Sevilla. Soler también co-presentará la comunicación «¿Qué aporta la agroecología feminista a la economía feminista?», enmarcada en el eje Ecofeminismos, agroecología, soberanía alimentaria y ruralidades, el viernes 3 de octubre (16:00-18:00, Aula B02).

Plenario: «Cómo enfrentar el avance de las ultraderechas, pensadas en clave internacionalista y de alianzas globales», con Miriam Nobre (agroecóloga feminista brasileña y co-autora del libro editado por Entrepueblos Voces desde las economías feministas), la abogada y activista sevillana Pastora Filigrana, la profesora e investigadora Flora Partenio y Margarita Vega como moderadora. Este plenario se celebrará el sábado 4 de octubre (10:00?12:00, Paraninfo).

Economías feministas rurales y agroalimentarias en las periferias del Estado español, con Ana Pinto (Jornaleras de Huelva en Lucha), Leticia Toledo (Arcos de la Frontera), Gloria Sosa (Alburquerque), Verónica Sánchez (Cabranes) e Isabel Vilalba (Lourenzá).

Además, nuestra compañera Alicia Rius (Alicante) presenta dos comunicaciones: «Laboratorio social para construir comunidad y trabajos cooperativos«, el jueves 2 de octubre (16:00-18:00, Aula B01, Edificio 45, Eje 1: Epistemologías y metodologías en las economías feministas); y «Conversatorios y trabajos cooperativos», el jueves 2 de octubre (16:00-18:00, Aula B06, Edificio 45).

Qué queremos contar

En un contexto de crisis climática, social y de cuidados, reivindicamos junto a nuestras portavocías que “las economías feministas sostienen la vida, los territorios y los futuros”. Queremos mostrar que las alternativas ya existen: redes de cuidados, agroecología, cooperativas y luchas feministas que se organizan para hacer frente al capitaloceno.

Nuestra participación se enmarca en la campaña global #EconomiesQueSostenenLaVida / #EconomíasQueSostienenLaVida, que busca visibilizar, fortalecer y articular propuestas feministas desde lo local hasta lo global.

Programa y materiales
Programa completo del Congreso

Libro Voces desde las economías feministas

Ciudades vivibles y feministas (libro ilustrado)

Las mujeres alimentan al mundo (exposición y guía)

Documental 50ºC

Campesinas, semillas de cambio (documental)

Exposición Migración y desplazamiento por causas ambientales

¿Eres periodista, comunicadora social o profesional en medios de comunicación y te interesa cubrir el IX?Congreso de Economía Feminista? La Intersección ha incluido la cita en su agenda de temas y portavocías de la semana. Si te interesa hablar con nuestras portavoces o recibir más detalles, escríbenos a comunicacion@entrepueblos.org.

Consulta la previsión completa de La Intersección aquí: Agenda y propuestas (29 sept – 5 oct), y si quieres recibir su boletín semanal en tu buzón, puedes suscribirte en este enlace: Buzón de La Intersección para periodistas.

Economía y feminismo para la emergencia social y climática

El fin de semana que viene (2,3, y 4 de octubre), en Sevilla, se hablará de la emergencia climática, crisis de cuidados, auge de la ultraderecha y la justicia alimentaria en el IX Congreso de Economía Feminista.

?? Habrá portavocías disponibles para diversos enfoques y con propuestas concretas, con las que os podemos contactar:

Pastora Filigrana – Derechos laborales, antirracismo ultraderecha

Ana Pinto y Marta Soler – Economías feministas rurales y agroalimentarias

Natalia Riera y Montse Benito – Feminismo urbano

María Dolores (Dolo) García – Soberanía alimentaria

Olga Abad – Cuidados

Miriam Nobre – Perspectiva internacional (Brasil)

Nuevo suplemento en colaboración con La Directa, Llama Ecofeminista: Aprendizajes del primer encuentro de Economía feminista de Abya Yala

En el I Encuentro de Economía Feminista de Buenos Aires abrimos un espacio de debate para poner en el centro aquello que realmente importa: los cuidados y la sostenibilidad de la vida.

Junto con de ODG, XES, FETS y Economía Feminista Abya Yala, se han escrito diferentes artículos para reflexionar en torno a este encuentro.

Desde Entrepobles y con la Editorial Madreselva, con el artículo Fortaleciendo diálogos desde las economías feministas, tejimos reflexiones y prácticas que cuestionan el modelo capitalista y patriarcal, y que apuestan por formas alternativas de organización social, económica y espiritual, basadas en los cuidados y la sostenibilidad de la vida

Escrito por Montse Benito Soriano, Natalia Riera Manzano (Entrepueblos) y Veronica Diz (Editorial Madreselva).

Disponible en castellano y català

El 8 de mayo presentamos en La Comunal (Barcelona) el libro «Voces desde las economías feministas: resistencias, arraigos, cuidados», una obra colectiva con experiencias transformadoras desde América Latina, Catalunya y Euskadi.

Os compartimos esta conversación donde participan:

Alicia Rius, socia de Instituto Mujeres y Cooperación y miembro de Entrepueblos.

Fernanda Moscoso, economista feminista y miembro de la cooperativa Desbordada.

Juntas abrimos un diálogo urgente: el choque entre capital y vida, y las estrategias colectivas que lo enfrentan desde los feminismos.

Mira el vídeo aquí

Desde Buenos Aires, el I Encuentro de Economía Feminista de Abya Yala mostró que los feminismos cuidan, crean y transforman desde abajo.

Encontrarás la crónica en la última Revista Entrepueblos 83.

“Entre los días 26 y 28 de marzo, Entrepueblos participó activamente en el I Encuentro de Economía Feminista de Abya Yala, celebrado en Buenos Aires, Argentina. Bajo el lema “Desde las Economías Feministas, politicemos el malestar. El evento reunió a cientos de personas procedentes de distintos territorios de Abya Yala y del mundo, con trayectorias diversas, identidades plurales y saberes situados”.

?? Por nuestras compañeras Montse Benito, Natalia Riera, Lucila Rivera y Marta Soler de Entrepueblos.

Lee más