Disparidad en la mortalidad materna entre las regiones ricas y pobres del mundo

0
31

Ameco Press

La Federación de Planificación Familiar Estatal y el Intergrupo Parlamentario Español sobre Población, Desarrollo y Salud han celebrado hoy, día Mundial de la Información sobre el Desarrollo y de las Naciones Unidas, en el Congreso de los Diputados, un encuentro para debatir sobre el cumplimiento del quinto objetivo del milenio en referencia a la mortalidad materna en el mundo. Las conferenciantes invitadas han sido Carmen Calvo, ex ministra de Cultura y vicepresidenta primera de la Mesa del Congreso; Nava Sanmiguel, experta en género y desarrollo de la Dirección General de Planificación de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional y Carme Valls, médica especialista en salud y mujeres.

En septiembre del 2000, 189 países firmaron la Declaración del Milenio, comprometiéndose a alcanzar para el 2015 los ocho objetivos prioritarios en los que se incluía, como quinto tema de urgencia, mejorar la salud materna y reducir el índice de mortalidad por causas relacionadas con el embarazo en las tres cuartas partes de las mujeres. Este año, se cumple la mitad del plazo para conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio y se está muy lejos de conseguir los compromisos.

La probabilidad de que las mujeres mueran por complicaciones durante el embarazo, parto o aborto es, en Etiopía, de una mujer por cada 7; en la India, una de 57; en Brasil, una de 126; mientras que en América del norte es de una por cada 3.750 mujeres, y en los países desarrollados de una por cada 2.125. Esta circunstancia, según explica Carmen Valls, doctora en cirugía, presidenta del Centro de Análisis y Programas Sanitarios ? CAPS- y miembro del Grupo de Interés español en salud reproductiva y género, ?es una situación de desigualdad de los derechos en la calidad de la atención sanitaria??. Resalta que ?mientras que en los países desarrollados hay 28.000.000 embarazos, en los países en desarrollo hay unos192 millones de mujeres embarazadas. Siendo los países con la más alta tasa de mortalidad materna Etiopía, Angola, Chad y Afganistán. De esta forma, la pobreza se alía con la enfermedad y los países con menor renta per cápita son los que tienen mayores riesgos??.

Las principales causas de mortalidad materna, o el por qué fallecen estas mujeres, son debidas a hemorragias (25%), causas indirectas por anemias, malarias, enfermedades cardíacas o nutrición (19%), infecciones (15%) y abortos practicados en malas condiciones (13%). Asimismo, las muertes maternas se concentran en mujeres que adolecen de falta de información, analfabetas y que dependen de los permisos de los maridos o sus familiares para poder ser atendidas.

La doctora Valls recordó cómo en Afganistán, en la época de los talibanes, las médicas se organizaban en redes clandestinas para poder asistir a las mujeres en sus domicilios y cómo todavía existen 130 millones de mujeres que sufren mutilación genital que las condiciona después para un parto menos seguro.

Valls resaltó que la maternidad sólo existe como hecho biológico y reproductivo pero que no está valorada ni política, ni económica ni culturalmente.

Sanmiguel, representante de la Secretaría de Estado de Cooperación, ha señalado que ?es un momento histórico para los temas de género en la cooperación española y lo que se necesitan son más recursos para el cumplimiento de los objetivos y una mayor coordinación entre los actores para no duplicar acciones??. Además, ha destacado que ?del 2003 al 2006 el presupuesto en cooperación española en materia de género ha aumentado un 200%??.

La Organización Mundial de la Salud ha resaltado ?la necesaria incorporación de la perspectiva de género en las políticas y estrategias de salud?? y enfatiza que ?la cooperación técnica debería desarrollar las capacidades para utilizar la visión de género como instrumento para analizar los impactos de la globalización en el desarrollo, con especial énfasis en sus relaciones con la salud??

Por otra parte, el Intergrupo Parlamentario sobre Población, Desarrollo y Salud Reproductiva que integra a miembros de todos los grupos políticos del Senado y del Congreso de los Diputados, fue constituido en 1998 con en el propósito de dar seguimiento al Programa de Acción de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo, celebrada en El Cairo en 1994.