Dimensiones religiosas de la paz en un mundo en guerra

0
123

Fuente: Observatorio eclesial

Vaticano. «Dimensiones religiosas de la paz» es el título de una conferencia internacional que se celebra en el Vaticano, centrada en el papel de la Iglesia Católica y otras confesiones e instituciones comprometidas con la construcción de la paz.

En un mundo sacudido por una «Tercera Guerra Mundial a pedazos», como decía el Papa Francisco, el Vaticano acoge durante dos días —el jueves 10 y viernes 11 de julio de 2025— una conferencia internacional para reflexionar sobre el papel de los actores religiosos en
los procesos de paz.

El evento, titulado ?Las dimensiones religiosas de la paz?, ha sido organizado por la Pontificia Academia de Ciencias Sociales (PASS), en colaboración con la Escuela de Asuntos Globales Keough de la Universidad
de Notre Dame en Estados Unidos y el Instituto de Investigación sobre la Paz de Oslo (PRIO).

Entre las ponentes destaca la profesora Josefina Echa-
varría, directora del proyecto Peace Accords Matrix de
la Universidad de Notre Dame. En declaraciones a Va-
tican News, describió la conferencia como «una oportu-
nidad para explorar cómo los valores basados en la fe y
el liderazgo religioso contribuyen tanto a la negociación
de la paz como a la sanación de sociedades fractura-
das por la guerra».

La fe como fuente de legitimidad y reconciliación
La profesora Echavarría explicó que los líderes religio-
sos a menudo aportan autoridad moral y legitimidad a
los procesos de paz, especialmente en contextos donde
la confianza entre las partes enfrentadas es frágil o
inexistente.

Colombiana de origen, Echavarría también recurre a su
experiencia personal de vivir en un país marcado por el
conflicto armado y el camino hacia la paz. ?En Colom-
bia, por ejemplo —explicó—, la Iglesia Católica, a tra-
vés de Cáritas Colombia y otras organizaciones, ha
desempeñado un papel crucial en la mediación de crisis
durante la implementación del acuerdo de paz de
2016?.

Sobre su labor en el proyecto Peace Accords Matrix,
explicó que ?combinamos la investigación sobre la paz
con la práctica concreta: las negociaciones, el acompa-
ñamiento a la sociedad civil, y el proceso de transición
de la guerra a la paz, con la esperanza de aportar tam-
bién a la reconciliación?.

Al referirse a ejemplos como la Comisión de la Verdad y
Reconciliación en Sudáfrica y el trabajo de la Comuni-
dad de Sant‘Egidio en Mozambique, resaltó que las fi-
guras religiosas suelen estar especialmente bien posi-
cionadas para facilitar el diálogo y la sanación tras años
de violencia.

?Después de la guerra, la gente no solo necesita segu-
ridad, sino también dignidad, inclusión y esperanza. Y
muy a menudo, esas necesidades son mejor atendidas
por quienes hablan al corazón y a la conciencia?, expli-
có.

?Establecer comunicación es muy difícil, pero generar
confianza lo es aún más. Y lo que encontramos con fre-
cuencia es que los actores religiosos tienen la capaci-
dad de reunir a diversas partes en conflicto?.

Una plataforma para el diálogo y la colaboración
La conferencia aborda una variedad de temas: el papel
de la diplomacia de la Santa Sede, la mediación secular
en conflictos con dimensiones religiosas, y la importan-
cia de las iniciativas interreligiosas. Según los organi-
zadores, el objetivo no es producir un documento final,
sino fomentar una colaboración duradera entre institu-
ciones académicas, comunidades religiosas y agentes
de paz.

?Esperamos que este sea el inicio de una alianza a lar-
go plazo?, afirmó Echavarría, destacando la participa-
ción de mediadores provenientes de América Latina,
África y Europa.

Educación, empoderamiento y transformación a
largo plazo Echavarría subrayó la importancia de la educación para
la paz, no solo en las escuelas, sino también en espa-
cios informales donde se cultiven la comunicación, la
mediación y la empatía.

?Hay un lado técnico en la construcción de la paz —
explicó—, desde cómo facilitar negociaciones hasta
cómo acompañar a las víctimas. Pero también hay un
lado humano: cómo entrenamos la mirada para recono-
cer a los vulnerables, cómo generamos confianza, có-
mo empoderamos a las personas para elegir nuevos
caminos?.

En un mundo donde las poblaciones civiles son cada
vez más atrapadas en el fuego cruzado de los conflictos
modernos, añadió, es esencial incluir a las víctimas en
los procesos de paz y garantizar que sus
voces sean escuchadas.

?Tenemos que asegurarnos de que los
acuerdos de paz no solo pongan fin a las guerras de
hoy, sino que también prevengan las de mañana?.
Los llamamientos del Papa por la paz
Al ser consultada sobre el impacto de los llamados del
Papa por la paz, Echavarría afirmó su relevancia tanto
para quienes están involucrados en conflictos armados
como para quienes buscan sanar.

?La voz del Papa llega a millones: combatientes, vícti-
mas y constructores de paz por igual. Es un llamado a
la conciencia y al coraje?, comentó.
?Necesitamos pasar de un modo de crisis a una colabo-
ración creativa?, sostuvo. ?Y esta conferencia es un pa-
so en esa dirección?, añadió, destacando la necesidad
urgente de colaboración.

Y reiterando que ?no podemos seguir respondiendo en
modo de crisis, en modo de supervivencia frente a esta
situación?, concluyó: ?Necesitamos ir un paso más allá;
pensar juntos cómo avanzar y construir puentes?.
?Creo que estamos llegando a ese punto, y esta confe-
rencia es un claro ejemplo de ello?.

11 de julio de 2025
Fuente: Vatican News CEV Medios
(conferenciaepiscopalvenezolana.com) 11/07/2025