Después de 65 días de marcha, indígenas logran cancelar carretera en el parque Tipnis -- Camila Queiroz

0
85

Adital

La marcha que recorrió 600 kilómetros en 65 días, desde el departamento de Beni hasta La Paz, capital de Bolivia, garantizó a los indígenas del Territorio Indígena del Parque Nacional Isidoro Sécuro (Tipnis), en la Amazonia boliviana, que se cancelara la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, que cortaría sus tierras. El último día 21, dos días después de la llegada de los manifestantes a La Paz, el presidente Evo Morales anunció el envío al Congreso de la Ley de Tipnis, que cancela el emprendimiento.

Hoy por la tarde estaba prevista una reunión del plenario de la Asamblea Legislativa para aprobar la norma, que prohíbe la construcción de carreteras en el territorio y lo declara como zona intangible, patrimonio sociocultural y natural, de preservación ecológica y reproducción histórica.

Los pueblos indígenas Chimán, Yuracará y Mojeño-Trinitario lograron también el reconocimiento de Tipnis como su territorio, de carácter indivisible, imprescriptible, no empeñable, inalienable e irreversible, además de protección como área de interés nacional. El reconocimiento está respaldado por los artículos 30, 385, 394 y 403 de la Constitución Política del Estado.

La pauta de reivindicaciones indígenas contemplaba también otros 15 puntos, sobre los cuales hubo acuerdo, después de una reunión de casi 15 horas ocurrida ayer (23) con el gobierno.

Entre las demandas, la segunda más importante se refiere a la extracción de hidrocarburos en el Parque Nacional Aguaragüe, que se ubica en el departamento de Tarija, región del Chaco. Los indígenas piden la paralización de las actividades, frente a lo que el gobierno constituyó una comisión tripartita para investigar las irregularidades en la extracción. Aun así, el presidente resaltó que suspender totalmente las actividades supondría una pérdida de cerca de 3,6 mil millones de dólares anuales.

Aunque hayan salido victoriosos, los indígenas resaltan que sólo levantarán el campamento de la Plaza Murillo cuando la Ley de Tipnis sea promulgada. «Pese a que se llegó a un acuerdo sobre la plataforma de 16 puntos, la vigilia se mantiene, hasta que la Asamblea Legislativa apruebe y el Ejecutivo promulgue la nueva ley que prohíbe la construcción de carreteras en el Tipnis??, declaró el presidente de las comunidades indígenas del Tipnis, Fernando Vargas.

Historial

Percibiendo que el gobierno no estaba dispuesto a pensar alternativas de trayecto para la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, cerca de dos mil indígenas se pusieron en marcha el 15 de agosto. Partieron de Trinidad, capital del departamento de Beni, región este de Bolivia, con destino a La Paz, totalizando 602 kilómetros de trayecto. Durante el camino, se negaron a negociar con el gobierno, para no debilitar la movilización.

El 25 de septiembre, cuando la marcha contaba 42 días, los manifestantes fueron sorprendidos por una intensa ofensiva de la Policía, en el poblado de Yucumo. La represión dejó muchos heridos y causó crisis en el gobierno, con la renuncia de la ministra de Defensa, Cecilia Chacón, seguida del ministro del Interior, Sacha Llorenti.

A pesar de todo, la marcha no fue disuelta, como pretendía la policía, y llegó a La Paz el día 19, recibida por la población, conmovida y solidaria.

Al anunciar la decisión de cancelar la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, Morales afirmó también que no estuvo de acuerdo con la represión ocurrida en Yucumo, reforzando que están en curso investigaciones para castigar a los responsables. El ministro de Comunicaciones, Iván Canelas, afirmó que el gobierno cooperará con el retorno de los indígenas a sus comunidades, inmediatamente después de que la ley sea promulgada.

Traducción: Daniel Barrantes ? barrantes.daniel@gmail.com
Periodista de ADITAL