InicioActualidad de Redes CristianasCONOZCAMOS ALGUNOS DE LOS COLECTIVOS QUE FORMAN PARTE DE REDES CRISTIANAS. Moceop

CONOZCAMOS ALGUNOS DE LOS COLECTIVOS QUE FORMAN PARTE DE REDES CRISTIANAS. Moceop

Publicado en

Moceop

Todos los Colectivos que siguen a continuación, y algún otro de quien no nos ha llegado información, son los integrantes de Redes Cristianas junto con Moceop.
La confluencia de objetivos, a la vez que la pluralidad y diversidad de grupos es lo que a nuestro parecer hace que REDES CRISTIANAS esté lleno de riqueza, de inquietud, de utopía.

ALANDAR

alandar.jpgDesde su nacimiento Alandar ha venido haciéndose eco de declaraciones, manifiestos, testimonios…
Huelga decir que a lo largo de todos estos años Alandar ha sido eco de todos los movimientos y grupos que han ido intentando buscar los pocos resquicios que deja este mundo globalizado para construir relaciones y crear instituciones más humanas. Desde el movimiento 0,7 que tuvo en su momento tanta repercusión o el de la condonación de la deuda externa hasta el movimiento de objeción fiscal pasando las iniciativas en el Cuarto Mundo, la noviolencia, el comercio justo, la banca ética, las experiencias contemplativas y un larguísimo etcétera que incluye miles de iniciativas de grupos locales, parroquiales, profesionales… Y lo mismo hay que decir de la vida de la Iglesia.

Alandar es siempre el mismo pero cada director deja inevitablemente alguna impronta. La voz de Latinoamérica, la andadura de Somos Iglesia, el conflicto en el País Vasco –antes soslayado- empiezan a aparecer con más frecuencia en las páginas de Alandar. . En el año 2000 se ha producido la crisis lamentable de Manos Unidas que ha supuesto la salida de esa ONG de colaboradores y colaboradoras muy valiosos. Por carambola este conflicto tiene efectos beneficiosos para Alandar. Charo Mármol acepta incorporarse a la dirección del periódico y lo hace con todo entusiasmo y energía. Pero esto ya no es historia sino presente. Por mucho tiempo y con todo garbo es seguro que seguiremos alandando.


ÁREA DE ASUNTOS RELIGIOSOS DE LA FELGT:

felgt.jpgDespués de más de treinta años desde la clausura del Concilio Vaticano II y la consiguiente reforma emprendida al seno de la Iglesia católica, no han habido muchos estudios, morales ni teológicos, serios sobre la realidad homosexual. Tan solo ha habido algunas reflexiones, pero sin aportar ningún avance significativo.
Creemos que al final del segundo milenio, ha llegado el momento de hacer resonar en todos los ámbitos: comunidades cristianas, escuelas, parroquias, jerarquía, y a todo el pueblo de Dios, que nosotros, con nuestra condición de homosexuales, también somos hijos queridos de Dios..

Estamos convencidos de que no se puede afirmar de ninguna manera que los heterosexuales tengan el monopolio del amor. Del mismo modo creemos que es erróneo y peca de presunción el negar un valor cristiano a cualquier relación humana que implique la adhesión a otra persona en un espíritu de amor. Las expresiones homosexuales son generadoras de una amistad que nos capacita para desarrollarnos y llegar a ser más plenamente humanos. Son, en definitiva, expresión de un amor generoso.

La jerarquía católica, pero también la de otras confesiones religiosas, son visceralmente homófobas y, por este motivo, creyentes y no creyentes, tenemos que estar pendientes y responder a sus ataques con racionalidad y respeto donde ellos ponen odio, insulto y mitos.


ATRIO

atrio.jpgsignifica, espacio abierto entre lo sagrado y lo profano donde se puedan encontrar y comunicar todos y todas:
+ quienes se interesan por el sentido último de todo, buscan fundamento y esperanza en la vida, pero no se atreven a entrar en una iglesia.
+ quienes habiendo vivido en el interior del templo, miembros de iglesias o grupos religiosos, quieren oxigenarse con aires frescos de libertad y cultura actual, depurar sus experiencias religiosas y transmitir al mundo con palabras sencillas lo mejor que les ha quedado de la vivencia de fe

ATRIO nació en 2001 como iniciativa independiente de algunas personas ligadas desde hace tiempo a las revistas IGLESIA VIVA y FRONTERA-Pastoral Misionera, con la intención de llenar unos espacios que estas revistas no pueden cubrir:

-el comentario de hechos e ideas al filo de lo cotidiano con los medios de publicación inmediata y global que proporciona la red

-una mayor visión laica e independencia crítica desde una posición más exterior al mundo estrictamente católico .

CENTRO EVANGELIO Y LIBERACIÓN

evangelioliberacion.jpgNumerosas comunidades cristianas que captaron la novedad del Vaticano II, han crecido y madurado en una forma de ser Iglesia que constituye al pueblo como sujeto primordial. Sin embargo, en el momento presente, este movimiento de comunidades observa que los avances conseguidos y las propuestas inspiradas en el Concilio están siendo paralizados y desvirtuados por una imposición de planteamientos doctrinales y de acción muy restrictivos. EL CENTRO EVANGELIO Y LIBERACIÓN surge del esfuerzo conjunto de un grupo de personas empeñado en proseguir el diálogo entre la fe y las culturas, facilitar materiales a las comunidades para su formación y alentar proyectos de sociedad y de iglesia liberadores y participativos desde la base. Este grupo inicial se ha constituido en Asociación, siendo legalmente reconocida en abril de 1989 con el nombre de CENTRO EVANGELIO Y LIBERACIÓN. PRINCIPIOS INSPIRADORES:

La dinámica del Centro recoge los dos principios básicos que inspiran su formación: evangelio, liberación. Entendemos que el evangelio es propuesta y compromiso de liberación integral y colectiva: la liberación es tarea y reto permanente, que en el momento actual presenta rasgos de gravedad y urgencia para muchos pueblos

Con las aportaciones de las ciencias humanas y sociales, y de las ciencias bíblico-teológicas, el Centro explora el alcance de esa liberación y los caminos que se ofrecen para avanzar hacia la misma.

Opción que, para los que trabajan por la liberación y rechazo de los obstáculos que impiden este caminar, marca nuestras preferencias y diferencias en el actuar y reflexionar.

TAREAS:

El Centro programa el desarrollo de las siguientes áreas:

1.Área editorial y de publicaciones.

2.Revista Éxodo.

3.Acompañamiento a grupos y comunidades

CATÓLICAS POR EL DERECHO A DECIDIR

CARTA DE PRINCIPIOS
catolicasdecidir.jpgSomos un movimiento autónomo de personas católicas, comprometidas con la búsqueda de justicia social y el cambio de patrones culturales vigentes en nuestras sociedades. Promovemos los derechos de las mujeres, especialmente los que se refieren a la sexualidad y a la reproducción humanas.
Luchamos por la equidad en las relaciones de género y por la ciudadanía de las mujeres tanto en la sociedad como al interior de las iglesias. Estamos en un proceso de construcción colectiva trabajando de manera democrática y participativa.

AFIRMAMOS

El derecho de las mujeres a la autonomía y el control sobre su propio cuerpo y la vivencia placentera de su sexualidad sin ninguna distinción de clase, raza/etnia, credo, edad y opción sexual.

La capacidad moral que mujeres y hombres tienen para tomar decisiones serias y responsables sobre sus vidas y en particular en lo que se refiere a la sexualidad y a la reproducción humanas.

El pensamiento teológico que reconoce la validez moral de las decisiones tomadas por las mujeres en el campo reproductivo, desculpabilizando a las mismas incluso cuando deciden abortar. El respeto por la diversidad, la diferencia y la pluralidad como necesarias para la realización de la libertad y la justicia.

PROPONEMOS

Crear espacios de reflexión ético – religiosa en una perspectiva ecuménica desarrollando diálogos públicos, tanto en las sociedades como en las iglesias, con respecto de los temas vinculados a la sexualidad, reproducción humana y religión.

Profundizar el debate en relación a la interrupción voluntaria del embarazo, ampliando la discusión en sus aspectos éticos, médicos y legales.

Influir en la sociedad para que reconozca el derecho que tienen las mujeres a una maternidad libre y voluntaria con el propósito de disminuir la incidencia del aborto y la mortalidad materna.

Luchar por la despenalización y legalización del aborto.

Sensibilizar e involucrar a la sociedad civil, particularmente a los grupos que trabajan con servicios de salud sexual y salud reproductiva, educación, derechos humanos, medios de comunicación y legisladores sobre la necesidad del cambio de patrones culturales vigentes en nuestra sociedad.

EXIGIR A LOS ESTADOS:

El cumplimiento de los compromisos contraídos por los gobiernos en las Conferencias Mundiales de El Cairo en 1994 y Beijing en 1995, organizadas por las Naciones Unidas.

La implementación de programas de educación sexual desde la perspectiva de los derechos sexuales y reproductivos.

La implementación de leyes, políticas públicas y servicios de salud accesibles y de calidad, que garanticen a todas las mujeres, especialmente a las mujeres más pobres, el efectivo goce de su salud sexual y su salud reproductiva.

COMITÉS OSCAR ROMERO

Comités Oscar Romero.jpgLos Comités nacen a partir del 24 de marzo de 1980, fecha en que es asesinado Mons. Óscar Romero por su compromiso con los más pobres. Están inspirados en valores de justicia, solidaridad y fraternidad cristiana. Existen Comités en América Latina y Europa, coordinados con el SICSAL (Servicio Internacional Cristiano de Solidaridad con los pueblos de América Latina). En España, editan la Agenda Latinoamericana y la revista «Documentos del Ocote Encendido». Apoyan proyectos de desarrollo comunitario. Organizan viajes solidarios a Latinoamérica y Jornadas de Reflexión sobre temas específicos. Publican libros y otros materiales en apoyo a su labor.

COMUNIDAD «PUEBLO DE DIOS»

Comunidad Pueblo de Dios.jpgEsta historia arranca de una pareja de jóvenes inquietos, Rosa Escala y Vicente Morales, a los que además les gusta la música, que deciden unirse y quieren que Dios sea alguien importante en sus vidas. Comenzaron a descubrir en lo cotidiano, en conversaciones y problemática, carencias y ausencias, protagonismo e inhibición, una llamada de atención que les provocaba interiormente una pregunta: ¿qué quieres de nosotros, Señor?. …Y comenzaron a nacer hijos – hasta 13 – que desde muy pequeños se unían al grupo que – año 1971 – comenzó a conocerse por Brotes de Olivo. .
En estos años hemos pasado por distintas fases. Al principio fuimos niños que disfrutábamos con la música, y, aunque inconscientes, éramos transmisores de mensajes y alegrías para muchos.

Fuimos creciendo y tomando distintos caminos según la elección de cada uno, aunque aún el peso de la historia manifestaría una alta presencia de miembros. Al surgir la tierra de Pueblo de Dios se vertieron muchas energías de la familia en su edificación, y esto interrumpió, al menos hacia fuera, la actividad musical. Pero la experiencia era tan fértil que el mensaje en canción continuaba fluyendo y la demanda de muchos hizo que de nuevo se cantara; total de toda la tierra; lo mucho que tenemos que convertirnos los cristianos cada día para reafirmar nuestra vocación de ser alimento; lo mucho que aún queda por transformar hábitos de vida y pensamiento; por acrecentar hábitos del corazón sea cual sea el lugar donde vivamos.

La familia de la sangre y los escenarios fueron el primer soporte del Mensaje en esta historia. No dejaba de ser llamativo y de tener gancho incluso estético. Pero al cabo de los años, a pesar de que a los conciertos salimos un mínimo de hermanos, hemos constatado con gozo, y liberados de la responsabilidad de la historia, que el Mensaje está siempre por encima del mensajero. Y que por su enorme riqueza nos mantiene en búsqueda tras del rastro de Dios.

COMUNIDADES CRISTIANAS CEMI

agoramarianista.jpgPara situarnos en el presente inevitablemente hay que ir al pasado. Puede decirse que nacemos en el año 1950 en Jerez de la Frontera (Cádiz) en el seno de la Familia Marianista.
De vuelta a los años cincuenta, empieza la andadura de CEMI con los religiosos marianistas y alumnos o ex alumnos de sus colegios, proponiéndoles que se entusiasmaran por vivir con sinceridad el Evangelio. Así empiezan las primeras Comunidades, con reuniones, retiros, ejercicios espirituales, etc.. En la década de los sesenta, la situación política y social en España, las distintas visiones de la realidad, de los compromisos a asumir, la Iglesia con el Vaticano II, los documentos de Medellín y Puebla abren todo un horizonte al pueblo de Dios. Procesos que no son ajenos a los movimientos religiosos, ni a los marianistas, diferentes formas de ver, juzgar y actuar en la realidad dan como resultado que a finales de los sesenta se produzca una separación, entre la Familia Marianista y las Comunidades CEMI.

CEMI siguió manteniendo su espíritu, acompañándonos durante todo este tiempo un sacerdote marianista. Actualmente mantenemos buenas relaciones con los marianistas, respetan nuestra marcha y nuestra manera de ser y hacer.

En CEMI tratamos de vivir el mensaje de Jesús plenamente desde nuestra condición de laicos, queremos participar en la sociedad transmitiendo el mensaje renovador de Jesús y apostando por los más desfavorecidos. Pero para ello, necesitamos vivir nuestra fe en Comunidad. Cada comunidad se organiza independientemente, marcándose las líneas que quieren que centre su vida comunitaria; teniendo un papel fundamental la celebración de la eucaristía de forma abierta y participativa.

Consecuencia de la vida de fe en comunidad, muchos miembros de CEMI colaboran de forma activa en proyectos de acción social o voluntariado; como la acción social surge de la interiorización del mensaje de Jesús y la vida de fe en comunidad, de modo que hay gentes trabajando o colaborando en actividades con menores, presos, hospitales, en CARITAS, APROMAR, Cruz Roja, Amnistía Internacional, etc..

Quizá los dos proyectos más característicos de CEMI, por estar involucrados un mayor número de gentes, sean las Asambleas económicas y el voluntariado con chavales bajo la tutela del Instituto Madrileño del Menor y la Familia.

Las Asambleas económicas tienen como objetivo compartir, fundamentalmente el dinero, de modo que se convierta en un elemento transformador. Transformador de los miembros de la Asamblea, al reducir con sus aportaciones económicas al fondo común su nivel de gasto personal (las cuotas económicas se establecen en función del salario de cada uno) y al concebir el dinero como un bien a disposición de los demás; y transformador de la sociedad, al potenciar un ahorro colectivo fuera de los sistemas bancarios tradicionales, que se invierte en proyectos de acción social en los que participe algún miembro de la Asamblea.

De cara al futuro CEMI tiene por delante grandes retos, entre ellos, participar más activamente dentro de la Iglesia y tratar de hacer llegar a los jóvenes la buena noticia.

comunidadesbasemurcia.jpgCon el propósito de llevar a la práctica los postulados del Concilio surgió un importante movimiento de creación de comunidades de características muy diversas, asumiendo en distinto grado los retos conciliares.
En este contexto eclesial surgen nuestras comunidades, con unas señas de identidad propias, que no se adquieren en contraposición a otros modos o experiencias de Iglesia, sino en una profundización de las coordenadas esenciales de la iglesia tal y como se desprenden del Nuevo Testamento.

Como puntos de referencia básicos de nuestro movimiento comunitario se encuentran:

proyecto global de iglesia

Ser una alternativa de iglesia, dentro de la misma iglesia, en un intento de vivir con más fidelidad los valores del Evangelio desde una presencia comprometida en el mundo.

de base

Nuestras comunidades han nacido de la base, del pueblo; no por mandato de la jerarquía, si bien hemos de reconocer, que han nacido y crecido, al menos sin una comprensión por parte de ella.

fraternidad

Todos somos hermanos en la fe, es decir y formamos una Fraternidad. Como expresión de esta fraternidad, en ella no hay ni mío ni tuyo, sino Comunión de Bienes.

celebración

Lo importante de las celebraciones comunitarias es que sean vivas, que nazcan de auténticas experiencias de compromiso en el mundo, que es vivido y alimentado desde el seno de la comunidad. En ellas celebramos la vida, como don, como regalo de Dios.

evangelización

La tarea particular de la Comunidad Cristiana es la evangelización. La Comunidad, no tiene una finalidad en si misma, sino que existe para la misión.

corresponsabilidad

Si la Iglesia somos todos, entre todos hemos de hacerla, asumiendo de modo compartido las responsabilidades pastorales que la práctica eclesial lleva consigo.

compromiso socio-político

El compromiso socio-político de las miembros de la Comunidad Cristiana, está en función de unos determinados fines la humanización de la realidad social, la supresión de la alienación del hombre, la justicia… Cuando está en juego la liberación integral y la felicidad del hombre y de la sociedad, la comunidad no puede ser neutral. Necesariamente tiene que tomar partido siempre por los pobres y oprimidos, por los débiles y marginados, desde instancias políticas y sindicales que apoyen la causa popular y posean un talante liberador

lucha intraeclesial

El Concilio Vaticano II en la práctica no ha conseguido modificar la estructura piramidal de la iglesia. Tales estructuras no se van a demoler por sí solas, si no es con nuestra lucha paciente y continuada.

COMUNIDADES CRISTIANAS POPULARES

ccp.jpgLas Comunidades Cristianas Populares estamos integradas por creyentes en Jesús de Nazaret que asumimos su causa -el Reino del Padre- tratando de convivir, compartir frater-nalmente, comprometernos socialmente y celebrar nuestra fe en comunidad, como parte del pueblo y con una decidida opción por los pobres.
Nuestra vida cristiana se fundamenta en Jesús de Nazaret, Hijo de Dios, muerto y resucitado, y en la iglesia, comunidad de creyentes, que transmitió y transmite la Buena Noticia de salvación liberadora, con la ayuda del Espíritu.
Consideramos funda-mental la opción por los pobres, denunciando el sistema capitalista como causa estructural generadora de pobreza y asumiendo solidariamente la causa de los sectores marginados de la sociedad.

Entendemos por pobres y marginados: todos los pueblos y personas que sufren discriminación, exclusión u opresión por motivos económicos, ideológicos y sociales, o por sexo, raza cultura e indefensión personal.

Somos comunidades eclesiales que pretendemos ofrecer una alternativa dentro de la iglesia, en comunión crítico-dialéctica positiva con toda ella, reivindicando el lugar que nos corresponde, en la línea desarrollada por el Concilio Vaticano II.

Queremos y buscamos para todos y todas una iglesia al servicio del proyecto de Jesús:

· A la que se pertenezca libremente, superando la incorporación por simple tradición socio-cultural;

· Entendida como Comunidad de comunidades, de rostro humano, en la que tanto los carismas como los ministerios sean ejercidos sin diferencias, por mujeres y varones, solteros o casados, en una auténtica comunidad de iguales, en la que se comparten responsabilidades y compromisos;

· Libre de todo poder que impida anunciar la Buena Nueva y denunciar evangélicamente -sin miedo ni falsa prudencia- lo que se opone a los derechos del ser humano;

· Pobre y de los pobres, cuyo protagonista sea el pueblo creyente, con capacidad para decir su palabra y para ejercer la corresponsabilidad a todos los niveles;

En consecuencia buscamos los objetivos siguientes:

a) Profundización de la fe:

Llevarla a cabo en la comunidad, reformulándola críticamente

b) Oración y acción:

Cultivar un estilo propio de las Comunidades Cristianas Populares de Base, recuperando el sentido auténtico de la oración.

c) Celebración:

Celebrar festiva y comunitariamente nuestra fe, en conexión con la vida y la lucha por la liberación, con signos actuales y nuevos.

d) Compartir: Vivir un nivel de fraternidad y de amistad

que nos lleva a la comunión de bienes y a una solidaridad comprometida.

e) Igualdad:

Llegar a una igualdad plena de derechos y deberes en nuestras Comunidades y esforzarnos para que esto se consiga también en la iglesia y en la sociedad, haciendo especial hincapié en la igualdad entre laicos y sacerdotes, varones y mujeres.

f) Solidaridad:

Ser solidarios con todos los que trabajan por la liberación del ser humano.

Asumimos el reto de encontrar soluciones a nuestro alcance para los problemas del Cuarto Mundo.

h) Naturaleza:

Vivir y profundizar en la fraternidad con toda la creación -regalo de Dios- respetando la naturaleza.

COORDINACIÓN Y ORGANIZACIÓN

Las C.C.P. pretenden estar abiertas a todas las personas que intentan vivir de un modo semejante la fe en Jesús y la opción por los pobres, coordinándonos con esos colectivos, promoviendo plataformas amplias e integrándose en ellas desde el ámbito local al europeo y al universal, colaborando en la transformación de la iglesia y de la sociedad según el Evangelio.

Consideramos imprescindible mantener y potenciar la coordinación existente entre las C.C.P. por sectores o zonas, diócesis o ciudades, regiones o países, hasta el nivel del estado; con objeto de enriquecernos mutuamente, intensificar la comunicación de experiencias de todo tipo y participar en una amplia comunión eclesial con objetivos comunes.

Cada comunidad integrada en las C.C.P. y cada grupo de comunidades coordinadas tienen su propia autonomía, de acuerdo con las características o rasgos de sus miembros y de su lugar de inserción. La coordinación no ha de ser rígida ni vertical, sino escalonada desde la base.

ecleSALia.net

ecelsalia.jpgEs un servicio informativo por correo electrónico de carácter gratuito sobre la actualidad religiosa, con más de ocho mil suscripciones. Para recibir ecleSALia en tu dirección, envía a eclesalia@ciberiglesia.net tu nombre, e-mail, lugar geográfico y eclesial.
INFORMATIVO ECLESALIA
La apuesta por una Iglesia renovada y renovadora, con sabor a pueblo, Dios al fondo y Cristo en medio, nunca excluyente y siempre fraterna.

ASOCIACIÓN AU

«¡AU!» significa en Valencia «¡Ánimo, adelante!».

Es una asociación civil formada por un grupo de amigos y una revistilla casera. Casi todos sus miembros son personas que, tras muchos años de vida clerical, emprendieron con libertad la aventura de vivir de su trabajo laico y fundar una familia

CRISTIANOS POR EL SOCIALISMO

cps.jpgCristianos por el Socialismo nace en 1.972 en el Chile de Allende con el immediato motivo de aportar la savia de los cristianos en aquella situación de peligro. Pero sus objetivos iban más allá que los de aquella coyuntura. Se partía de una doble e indisoluble fidelidad a Jesús y al mundo de los pobres y se ensayaba una nueva lectura del Evangelio que alimentara ideológicamente la lucha por un cambio de la historia en favor de los oprimidos. Y el movimiento CPS creció en América Latina junto a la naciente Teoría de la Liberación y en Europa junto a la llamada Teología política.

En España, en 1.973 Alfonso Comín, Juan N. García-Nieto, José Mª Díez Alegría y otros convocaron con éxito un Encuentro Estatal que se celebró en Calafell, aunque por razones de clandestinidad se llamó Encuentro de Ávila. La intuición, la oportunidad política y eclesial y la credibilidad en la Fe y en la política de sus promotores hizo que el movimiento se extendiera rápidamente por toda la península estableciendo también rápidamente una sólida red de contactos con los otros Cristianos por el Socialismo de Bélgica, Holanda, Portugal, Alemania, Italia, Francia, Grecia, Canadá, etc. así como entre los emigrantes españoles diseminados por Europa.

CPS abría un debate en el seno de la Iglesia y de los partidos de tradición marxista porque se presentaba como corriente de pensamiento y acción en la doble dimensión de vivir la fe y de vivirla desde una opción socialista y utilizando de una manera explícita las categorías marxistas para el análisis de la historia. El debate no se situó nunca explícitamente en el terreno de la filosofía sino en el político. No en el de la compatibilidad entre Fe y materialismo sino en el de la prohibición, para los creyentes socialista o comunistas, de hacer públicas en la Iglesia sus convicciones políticas. Uno de los objetivos de CPS fue desbloquear antiguas condenas, las que la Iglesia mantenía desde el Syllabus contra el comunismo y las que el comunismo mantenía contra los cristianos desde la declaración de Erfurt.

Alfonso Carlos Comín lo sintetizó en la feliz expresión Cristianos en el Partido:

1.-La fe en Dios Padre.

2.-La lucha contra la pobreza El amor al Pobre, le necesaria atención a la persona. Jesús es el Pobre.

3.-La lucha ideológica. El debate de las ideas. La lucha política o el compromiso militante a través de los sindicatos, partidos o los nuevos movimientos sociales contra la marginación y la pobreza.

4.-La coherencia necesaria entre la teoría y la práctica.

5.-La apuesta por una Iglesia pobre y de los pobres.

6.-El trabajo unitario. Los CPS trabajamos por la justicia y la verdad constatando que, en nuestro mundo laico y no creyente, el Reino está presente .

7.-La voluntad de fortalecer la globalización de las luchas y resistencias ante la globalización del capital.

8.-El horizonte de la Utopía

CURAS OBREROS

curasobreros.jpgArraigados en la opción misionera y en la vida del pueblo.
El trabajo civil es nuestra manera normal de ganarnos la vida y la forma de estar metidos entre la gente como uno más, «como uno de tantos» (Fil. 2,7). Nuestra vida de curas obreros gira en torno a la actividad laboral y todos sus condicionamientos: la vida de un barrio popular, los movimientos sindicales, los partidos políticos de izquierda, las asociaciones, los ambientes de marginación y de exclusión social, la inmigración, los grupos cristianos de base, los movimientos obreros de A.C., etc. Allí donde la gente vive a ras de tierra («humus», humano, humanidad, humanización…), ese es el lugar donde germinan y florecen los brotes del Reinado de Dios que nosotros queremos favorecer mediante nuestro ministerio (servicio) de curas obreros.

Nuestra inserción en el mundo del trabajo es para estar en él a favor de la vida y que ésta sea abundante: «La gloria de Dios es que el hombre viva» (San Ireneo). La lucha por la justicia, por el derecho a un trabajo en condiciones dignas, por los Derechos Humanos para todos, etc. forma parte del anuncio de la Buena Noticia. «La lucha por la justicia es parte integrante del anuncio explícito del Evangelio» (Pablo VI).

La institución nunca debería sofocar el Espíritu, pues «En la casa de mi Padre hay muchas moradas». Nosotros hemos optado por morar junto al mundo obrero y popular. He aquí una de nuestras más fuertes convicciones que nos animan a seguir fieles a la intuición misionera que un día nos impulsó a vivir como curas obreros: Vivir como cristianos y como curas obreros la aventura de un mundo inseguro, de un mundo a construir, mirando hacia el futuro, y seguros del Amor que Dios tiene por este mundo nuestro en convulsión, en riesgo, pero también en esperanza de que otro mundo es posible y lo será.


FORO GOGOA

gogoa.jpgEl Foro GOGOA, Cristianismo y Mundo Actual, es una asociación civil, promovida por un grupo de mujeres y hombres creyentes, laicos en su mayoría. Pretende potenciar el diálogo Fe-Cultura, y ser un punto de encuentro, en el ámbito del pensamiento crítico social y religioso.
Propone reflexiones y presenta experiencias nacidas de la práctica en favor de la justicia. Organiza conferencias, debates y edita publicaciones sencillas.
Toda la actividad de programación, difusión, administración y gestión se realiza mediante trabajo voluntario.
Para salvaguardar su independencia el Foro GOGOA se mantiene únicamente con cuotas y donativos de personas asociadas o simpatizantes.

GOGOA, para los Clásicos de la Literatura Vasca, es una palabra rica en significado:

Es la energía anímica y moral, la sede del afecto, del agrado y del consuelo.

La postura vital, la resolución de la voluntad, la facultad de discernimiento.

El mundo interior, la fuente de tensión al servicio del ideal.

La sede de la ternura, de la comprensión y la misericordia.

El centro de la personalidad de donde brotan la energía, la vida, el calor y la ilusión.


ENCRUCILLADA.

encrucillada.jpg30 años haciendo teología en Galicia
Encrucillada Revista Galega de Pensamento Cristián acaba de cumplir 30 años. 30 años llenando un hueco importante en la cultura y la teología en Galicia. En este tiempo han salido a la calle 150 números, con una puntualidad poco habitual en este tipo de revistas, pues desgraciadamente son pocas las que alcanzan a tener una vida tan prolongada.
Encrucillada empezó a publicarse en el año 1977, en Ferrol, gracias a la colaboración gratuita de muchas personas, pero sobre todo gracias al papel de su director, Andrés Torres Queiruga, y la secretaria de redacción Engracia Vidal Estévez. Dos personas que supieron complementar sus esfuerzos y dedicación para que el proyecto siguiese adelante sin desfallecer. Y no sólo ellos.

Estos años también han sido fruto de multitud de colaboraciones surgidas desde la gratuidad. En primer lugar la colaboración de las personas que se han involucrado directamente en el proyecto, formando parte de la Mesa de Redacción o el Consello asesor de la revista. También la de quienes tan generosamente nos han brindado y siguen haciéndonos llegar sus reflexiones escritas que mantienen viva y actual la publicación. Por último, aunque no menos importante, contamos con el apoyo incondicional de nuestras suscritoras y suscritores, casi 1500, que nos acompañan y apoyan con fidelidad. Sin ellos, el proyecto de Encrucillada habría sido insostenible.

En los orígenes de Encrucillada estaban as inquietudes provocadas por el Concilio Vaticano II entre miembros del clero que se reunían habitualmente en asambleas conocidas como Coloquios europeos de parroquias. Pronto los Coloquios dejaron de ser tales para convertirse en plataforma de encuentro entre clero y laicado, preocupados por la identidad gallega y su reflexión religiosa. En ese ámbito se hacía necesario un instrumento de pensamiento y de intercomunicación. Esta fue la semilla de la revista ENCRUCILLADA, llamada así por el simbolismo que tal denominación connotaba en aquellos tiempos de tanta turbulencia, debida a los cambios culturales y socio-políticos que se estaban produciendo. El producto fue una publicación gallega, no sólo por el idioma sino por los contenidos, el estilo y el espíritu de encarnación en la realidad de Galicia.

Encrucillada es una revista dinámica, que mira con ojos creyentes la realidad. Comprometida hasta la médula con Galicia y con la Iglesia, sus números cuentan con Estudios profundos sobre diferentes temas de interés teológico y social, sabiamente combinados con achegas, que suelen ser reflejo de experiencias personales y pastorales sobre los temas en cuestión. Además cuenta con secciones fijas como A Xanela Bíblica, Recensións, Libros Chegados á Redacción y las fieles Crónicas Política, cultural y relixiosa, en las que tres autores de reconocido prestigio van analizando los diferentes acontecimientos, sobre todo los que más afectan a la historia gallega.

Con el tiempo, Encrucillada ha ido evolucionando y hoy, además de la revista, es una Asociación presente en la red gracias a su página web: www.encrucillada.org.es. El alma mater del proyecto sigue siendo Andrés Torres Queiruga, pero se impone el relevo generacional. Andrés y Engracia siguen estando presentes, pues son presidente y secretaria de la Asociación Encrucillada, pero en la Mesa de Redacción de la revista estamos más directamente implicados un nuevo equipo de seis personas. La mayoría de nosotros cuando nació este proyecto estábamos aprendiendo nuestras primeras letras. Crecimos, como la propia Encrucillada, en la Iglesia del post-concilio, y queremos seguir manteniendo encendida y en alto esta antorcha que ahora dejan en nuestras manos. Estamos ilusionados con este quehacer teológico desde Galicia y en gallego, con los pies pisando

esta tierra que nos habita, y la mirada puesta en el futuro.

Hoy Encrucillada es mucho más que una revista, pues en todo este tiempo ha ido creciendo. Desde el año 1986 organiza el Foro Igrexa e Relixión en Galicia que anualmente va dando cuenta de temas de la máxima actualidad: Exclusión y solidaridad, Bioética, Cristianismo en los márgenes, Nacionalismos, El desafío de la mujer a la Iglesia, Autoridad y servicio en la Iglesia, Galicia después del Prestige,… han sido alguno de los temas, y personas como Jacques Gaillot, Ignacio Ellacuría, Pilar Núñez Cubero, Nicolás Castellanos, Engracia Vidal, José María Castillo, Elvira Santos, Gloria Josefina Viero, José Ignacio González Faus, María José Arana, Xulio Lois, Pilar Wirtz, Marciano Vidal, Teresa Martiño Toldy, Diego Gracia, o Elfriede Hart, por citar algunos nombres, han contribuido a darles prestigio con su presencia y sus palabras. Este año 2007, y esto es una auténtica primicia, estamos preparando un Foro sobre Laicidad, que se celebrará el sábado 27 de octubre en el Auditorio de Santiago de Compostela y que contará con la presencia de José Antonio Marina, Xosé Luís Barreiro y Javier Victoria.

En el seno de Encrucillada se gestaron también algunas publicaciones. Son las Monografías, que nos acercan diferentes temas desde su perspectiva teológica y pastoral. Los títulos publicados hasta ahora son

«1492. O Encubrimento do Outro», de Enrique Dussel, sobre el choque de culturas que supuso la llegada de los europeos al continente americano

«Revolucionario e Místico», diario íntimo de la enfermedad terminal de Moncho Valcárcel, sacerdote que asumió fielmente su condición de gallego durante los años de la transición política

«Por unha Igrexa tamén Feminina», de Engracia Vidal Estévez que en varias colaboraciones en diferentes periódicos gallegos valora los avances de las mujeres por hacer oír su voz en la Iglesia.

«A Viuvez na Pastoral da Saúde», de Xaquín Campo Freire, que se acerca pastoralmente al problema de la viudez y sus consecuencias humanas. Esta última Monografía la hemos editado con motivo de nuestro reciente trigésimo aniversario

También del aliento de Encrucillada nació, en 1994, la Escola de Espiritualidade, comprometida con la encarnación de la experiencia evangélica en la vida de cada día. Está organizada por un equipo de diez personas, y en ella se ofrecen diferentes talleres (Obradoiros) sobre estos temas: Espiritualidad y Evangelio, Ecología y Espiritualidad, Moral y Vida, Mujer y Biblia, Espiritualidad y Compromiso y Oración. La formación que ofrece la Escola se distribuye en un ciclo de cuatro años, dedicados a cada uno de estos temas: Dios creador y salvador, Revelación y Biblia, Cristología e Iglesia y Sacramentos. Cada tema se desenvuelve a lo largo de un año, en 5 sesiones de sábado y un Encuentro de fin de curso, de varios días de duración, que se celebra en el Monasterio de Sobrado dos Monxes. La asistencia aumenta de año en año. En la actualidad cuenta con más de 200 personas inscritas.

Y esta es la realidad de Encrucillada. Una manera de ser y estar en la Iglesia, una apuesta clara por el Concilio Vaticano II y el Concilio Pastoral de Galicia, por el que suspiramos, esperando su resurrección. No buscamos el hacernos presentes por medio de grandes gestos ni conquistas, pues sabemos que la mejor agua no es la que descarga en una violenta tormenta, sino aquella que cae lenta, silenciosa y dulcemente, la que empapa la tierra y no vuelve a lo alto hasta que no hace brotar las semillas del Reino.

Marisa Vidal Collazo

Mesa de Redacción de Encrucillada.

encrucillada@encrucillada.org.es

ESGLESIA PLURAL

esglesia.jpgEsglésia Plural es va constituir a Barcelona l’any 2001, i es formalitzà com una associació de dret privat, inscrita en el Registre d’associacions de la Generalitat de Catalunya, l’any 2003. Disposa de personalitat jurídica pròpia, i es regula segons la normativa comuna d’aquesta mena d’entitats i els seus propis Estatuts.
Església Plural està formada per cristians i cristianes de base, principalment laics i laiques, provinents de diferents àmbits de l’Església catalana, amb una clara voluntat de treballar per a la reforma de l’Església catòlica, on ens sentim profundament arrelats, recollint l’esperit del Concili Vaticà II, i constituir-nos en punt de trobada d’aquelles persones, grups i entitats que comparteixen la necessitat d’un espai comú que ajudi a entrelligar inquietuds, informació, propostes i formació entre els qui pretenem tenir una Església més plural i pròxima a les realitats i necessitats de les persones de la nostra època.

Actualment Església Plural disposa de grups territorials consolidats als bisbats de Barcelona, Girona i Sant Feliu de Llobregat.

Església Plural està oberta a qualsevol grup, persona o entitat d’arreu de l’espai sociocultural català i vol esdevenir una eina al servei de totes les esglésies dels Països catalans.

FORO DIAMANTINO GARCÍA

diamantino.jpg¿QUIÉNES SOMOS?
Un foro de comunidades, movimientos, grupos cristianos, de cristianas y cristianos andaluces; laicos, religiosos o clérigos.
NOS COORDINAMOS
Para intentar un cauce positivo de convergencia espiritual, teologal, intelectual y de acción.
Para afirmar públicamente nuestras convicciones, para salir del silencio y luchar contra la marginalidad en la que nuestra corriente de Iglesia es mantenida por la oficialidad eclesial católica, con el apoyo implícito de otras instituciones.

Talante respetuoso en todas las acciones, sorteando el resentimiento, que no repita las formas de actuar, hablar o presentarse de los amigos del poder.

No violento, activo en el decir y en el hacer. Huyendo de las valoraciones, presentando hechos y evidencias. Con libertad, pero con mucha misericordia, expresar preocupaciones, esperanzas y proponer caminos de renovación.

Mantener en unidad y convergencia este sentir de Iglesia; sumar y no restar; acoger, animar y no espantar. Necesitamos que esta sensibilidad crezca y tome cuerpo.

Invitar a participar a otros foros o plataformas andaluzas que tengan planteamientos parecidos o similares.

Coordinarnos a nivel nacional con «Redes cristianas».

Dos asambleas anuales de formación, revisión y programación.

Funcionamiento de una «Permanente» (donde también participen seglares y mujeres), con gran capacidad de coordinarse y de contactar rápida y eficazmente, así como de gestionar lo que entre asamblea y asamblea se decida, o de proponer alguna cuestión, algún posicionamiento o alguna acción, cuya urgencia no admita espera.

FORUM KRISTAU SAREA-RED CRISTIANA BIZKAIA

situación de nuestra Iglesia, procedentes de diversos
movimientos, comunidades, asociaciones, grupos, parroquias, etc de nuestra diócesis.

QUEREMOS:

Avanzar hacia una Iglesia abierta y participativa, a partir del espíritu del Evangelio de Jesús, como Pueblo de Dios en camino, viviendo nuestra fe en el mundo, haciendo nuestros los gozos y las tristezas de personas y grupos, desde las características socio-culturales y lingüísticas de Bizkaia.

Contribuir a la comunión eclesial, que no significa pensa-miento único ni sumisión a doctrinas y normas, sino querernos sien-do diversos, buscando el consenso a través del diálogo, recogiendo y asumiendo el sentir de nuestras comunidades. Queremos colaborar en la vida y la misión de nuestra Iglesia local, abiertos a la universa-lidad católica y al ecumenismo con otras Iglesias y tradiciones creyentes, y en diálogo con las personas no creyentes.

Vivir y trabajar en unidad, a partir de la pluralidad de sensibilidades que enriquece a la Comunidad de comunidades de Jesús, ejerciendo la responsabilidad de la autocrítica para ser fieles al Señor Jesús.

Caminar hacia una Iglesia que sea testimonio de fe y de valores evangélicos, no desde la clave del Poder, sino del Servicio, que recupere la credibilidad a partir de unas actitudes transparentes y de una acción comprometida a favor de la Justicia , junto con otros hombres y mujeres, con gestos y actitudes proféticas.

Impulsar la tolerancia y el respeto como virtudes morales en la perspectiva de la defensa de los Derechos Humanos.

Redescubrir la llamada de Dios buscando y profundizando en una espiritualidad cristiana en sintonía con el tiempo que nos toca vivir, viviendo nuestra fe como experiencia de Liberación, para poder transmitirla a quienes sienten que la Iglesia se ha elejado de ellos.

PROPONEMOS

Articular un Foro de personas pertenecientes a grupos, asociaciones, parroquias, comunidades y movimientos de nuestra Iglesia, con el nombre de KRISTAU SAREA-RED CRISTIANA BIZKAIA, creando un espacio de encuentro, diálogo y contraste desde la libertad de los hijos e hijas de Dios, siendo una voz más dentro de la Iglesia y de la Sociedad, posicionándose ante situaciones, aportando iniciativas y propuestas de acción

Articular un Foro que promueva y camine hacia:

+ La desclericalización y a la superación del binomio clérigos-laicos.

+ La igualdad de derechos de la mujer sin ningún límite en la socie-dad y en la Iglesia, incluido el acceso a los ministerios ordenados.

+ La libertad de expresión en la sociedad y en la Iglesia.

+ La vivencia positiva de la sexualidad en libertad responsable, sin someterla a normas doctrinales que la ahogan.

+ El reconocimiento en la sociedad y en la Iglesia de la plena identidad y los derechos de las personas homosexuales, incluida su unión civil y religiosa.

+ La libre opción al celibato para los ministerios ordenados.

+ El reconocimiento de las diversas formas de convivencia en las parejas, así como las situaciones de separación y divorcio al desaparecer el amor.

+ La apertura a los desarrollos científicos y culturales humanizadores, en constante diálogo entre fe y cultura..

+ Nuevos marcos para concebir y vivir lo que tradicionalmente se ha llamado Vida Religiosa.

+ La opción por la Justicia ante las situaciones generadas por las distintas violencias y falta de auténtica paz, de exclusión, mar-ginación, discriminación (por se-xo, raza, procedencia geográfica, etc), pobreza e injusticia social, conflictos laborales, desde una opción por los débiles, denunciando las consecuencias deshumanizadoras de la globalización.

+ La actitud de diálogo en nuestra Iglesia y con otras Iglesias y tradiciones creyentes, así como con personas no creyentes.

En definitiva, soñamos con una vida digna en todos los aspectos y dimensiones del ser humano y con una Iglesia donde quepamos todos, al servicio del Reino de Dios

IGLESIA DE BASE DE MADRID

Iglesoia de Base de Madrid.jpgLas comunidades cristianas de base nacieron al calor del espíritu del Concilio Vaticano II, principalmente en América Latina, y de una forma más limitada también en Europa. El Concilio, en la Constitución «Lumen Gentium» definió a la Iglesia como Pueblo de Dios, donde todos los miembros tenemos la misma dignidad de hermanos e hijos del mismo Padre. Este concepto se opone radicalmente a la idea medieval e Iglesia monárquica y autoritaria, dividida en Jerarquía, cuya autoridad absoluta es recibida directamente de Dios, y laicos-súbditos cuya única obligación es la obediencia. La Iglesia del Vaticano II alentó la formación de comunidades de base, en las que se pueda hacer posible la colaboración de todos los miembros, sean clérigos o seglares, en el desarrollo de la vida de la Iglesia. Así nacieron en España las Comunidades Cristianas Populares, coordinadas a nivel nacional, y otros grupos diversos, unas veces autónomos y otras pertenecientes a diversos movimientos laicales de Acción Católica, congregaciones marianas, etc.

A nivel de Madrid diferentes grupos de este tipo participaron, después de un proceso de preparación de dos años, en la 1ª Asamblea de Cristianos de Base de Madrid los días 31 de mayo y 1 de junio de 1986. En esta Asamblea se constituyó la Iglesia de Base de Madrid, para la coordinación de estas comunidades en una estructura flexible donde la colaboración entre todas no impidiera la máxima autonomía de cada una de ellas.

En la actualidad somos un grupo reducido de creyentes que nos agrupamos en comunidades de base. Estimamos que la fe se vive más en comunidad que individualmente. Cada grupo o comunidad está formado por un número indeterminado de personas, que suelen oscilar entre 8 y 40. La gente adquiere su formación cristiana y social sobre todo en las reuniones de comunidad. Y expresa y reaviva su fe en la misma comunidad o grupo.

Características de Iglesia de Base de Madrid:

La opción por los pobres como:

¨ Compromiso personal y a veces de grupo o comunitario, haciendo nuestra la causa de los pobres y excluidos, compartiendo con ellos todo lo más posible dentro de las posibilidades de cada uno.

¨ Denuncia del actual sistema, de una sociedad injusta y de una Iglesia de poder al mismo tiempo que criticamos nuestras actitudes pasivas.

¨ Anuncio de un nuevo modelo de sociedad con un cambio de valores y actitudes

– Compromiso por la justicia frente a resignación

– Solidaridad y gratuidad frente a competitividad

– Austeridad frente a consumismo

– Espíritu de paz frente a belicismo

– Esperanza contra toda desesperanza.

Presencia profético-liberadora en la sociedad y la Iglesia

¨ Concebimos el anuncio profético como un mensaje de esperanza activa para hacer desaparecer las condiciones de desigualdad e injusticia. Frente a situaciones de opresión, tenemos que buscar los medios eficaces de denuncia, que ha de estar basada en el espíritu evangélico. La Iglesia en su conjunto tampoco se ve libre dentro de ella de mecanismos de opresión parecidos a los que denunciamos fuera de ella y refleja contradicciones similares a las que se dan en la sociedad. Por tanto, como cristianos responsables y adultos tenemos el derecho y el deber de denunciar proféticamente estos mecanismos y actitudes de la Iglesia con energía y caridad, como nos pide la «corrección fraterna» evangélica.

¨ En nuestros grupos y comunidades se intentan vivir actitudes humanas y evangélicas tales como el diálogo, la solidaridad, el perdón, la corresponsabilidad, la denuncia social y eclesial, la participación y lucha en los movimientos liberadores de nuestra sociedad y del mundo en general y el apoyo a los proyectos de liberación eclesial. Tenemos que seguir creciendo continuamente en estas actitudes, sobre todo en la corrección fraterna, en la denuncia profética y en el compromiso por la paz y la justicia.

ASOCIACION IRIMIA

Asociación Irimia» foi fundada en 1978. Hai moita xente en Galicia, nados na terra ou chegados de máis aló dos seus lindeiros, que se identifican cun, digamos, proxecto vital que discorre entre as doutrinas do Cristo liberador do Evanxeo e o sentimento de pertenza á Galeguidade.

«A necesidade de artellar todo ese movemento, bastante difuso, e estructurado debidamente deu orixe ó posterior nacemento, con estatuto civil, da Asociación IRIMIA, co obxectivo de promociona-la cultura e a espiritualidade galego-cristiá» (Xosé Chao Rego).

Nunha xuntanza convocada para reflexionar sobre a Igrexa galega despois do Concilio, o 1º Cruceiro, celebrada en Bastiagueiro en xuño de 1978, decidiuse a organización daquela Romaxe do Pedregal de Irimia. Na mesma xuntanza principiara a se xesta-la idea da Asociación coma unha necesidade urxente.

Nos anos transcorridos dende o acto fundacional, a Asociación veu arroupando diversas actividades na liña de promover unha galeguidade cristiá; solidaria cos máis débiles, comprometida cos asoballados do mundo, e en diálogo creativo con calquera persoa ou colectivo comprometidos neses mesmos valores.

CORRIENTE SOMOS IGLESIA

somosiglesia.jpgAPUESTA POR REDES CRISTIANAS
En el año 1995 un grupo de católicos seglares austríacos, a raíz del escándalo en torno a un tema de abusos sexuales relacionados con un cardenal que se vivía en Austria en aquellos momentos, decidieron poner por escrito cinco puntos que resumían las características que a su juicio debiera tener la Iglesia Católica siguiendo las pautas del Vaticano II y las realidades del momento. Su manifiesto se extendió rápidamente por Europa, América y otros países con presencia católica y se recogieron miles de firmas apoyándolo.

La petición de una iglesia participativa y democrática, en la que el celibato no fuese algo obligatorio para ejercer el sacerdocio, en la que no hubiese discriminación alguna en relación con el género o la orientación sexual para cualquier función o responsabilidad, o en la que la sexualidad se valorase de forma positiva, fue rechazada desde el primer momento por la jerarquía eclesiástica en general, hasta el extremo de que las firmas llevadas al Vaticano no pudieron ser entregadas a una persona que representara propiamente al Papa y no hubo posibilidad alguna de acogida o diálogo sobre la iniciativa que estaba surgiendo.

En muchos países se fueron creando grupos que difundían el manifiesto, bautizado ya como «Somos Iglesia», aludiendo a la participación que se reclamaba por parte de los que somos de hecho y derecho miembros del Pueblo de Dios. Durante los años 1996 y 1997 se crearon grupos que se fueron articulando para formar una coordinación llamada Movimiento Internacional Somos Iglesia (International Movement We Are Church, IMWAC). En España se adoptó el término Corriente Somos Iglesia para enfatizar el carácter de dinamismo y de espacio de encuentro y de compartir experiencias más que de un movimiento organizado.

Se elaboró, coincidiendo con la conmemoración de la Declaración de los Derechos Humanos, una versión más completa del manifiesto que incluía sobre todo una mención expresa al compromiso de la Iglesia con la construcción de un mundo más justo y a favor de los pobres y desfavorecidos. Esta ampliación, que tenía 10 puntos en lugar de 5, fue bien valorada pero a nivel internacional se mantiene el manifiesto original de Austria como fundamento de IMWAC.

La Corriente Somos Iglesia ha pasado por distintas etapas desde su creación en 1996 pero siempre ha mantenido unas constantes de actuación: difusión de las ideas del manifiesto de 10 puntos, comunicados a la opinión pública sobre circunstancias y hechos concretos relacionados con dicho manifiesto, fomentar espacios de encuentro y coordinación entre grupos y personas individuales que desde sus zonas trabajen por un cambio en la Iglesia en la línea que defiende Somos Iglesia.

Muchos miembros de Somos Iglesia lo son también de comunidades de base o de otros colectivos que coinciden también en vivir y propugnar una Iglesia de base, participativa y con un opción preferente por los pobres y la justicia: Comunidades Cristianas Populares, Movimiento Pro Celibato Opcional, Iglesia de Base de Madrid, Mujeres y Teología, grupos de homosexuales cristianos, muchos grupos y comunidades de distintas comunidades autónomas, etc.

En los últimos años, a través de las celebraciones de las Asambleas 2000 y 2005, y de otras iniciativas coincidentes en el tiempo, se ha ido creando un ambiente favorable para realizar un nuevo intento (ha habido otros ) de crear una plataforma amplia de coordinación a nivel estatal de comunidades y movimientos de base en la Iglesia española. La Corriente Somos Iglesia ha entendido desde el principio que el apoyo a esta iniciativa debe ser una prioridad para nosotros y de hecho estamos contribuyendo desde el principio a la creación y consolidación de Redes Cristianas. La red acaba de cumplir un año desde su constitución y me parece que el balance es muy positivo aunque queda aún mucho que avanzar para darle la entidad y consistencias deseables.

Mantenemos también fuerte presencia en IMWAC y en la Red Europea Iglesia por la Libertad, que es otro ámbito de coordinación de grupos de base a nivel europeo, del que también son miembros la Iglesia de Base de Madrid y el Colectivo Dones en la Esglesia.

La evolución que vaya tomando Redes Cristianas en los próximos años nos hará ir valorando y determinando cuál puede ser nuestra aportación más específica dentro de esta plataforma más amplia y veremos de qué forma podremos contribuir mejor a que los 10 puntos del manifiesto puedan seguir estando presentes en las iniciativas que se vayan tomando dentro de Redes Cristianas. En la página www.somosiglesia.net aparece la redacción de los diez puntos y también muchas de nuestras actuaciones y el enlace a la página web de IMWAC.

Raquel Mallavibarrena (miembro de la Coordinadora Estatal de la Corriente)

CRISTIANISME I JUSTÍCIA

cristianisme.jpgCristianisme i Justícia (Fundación «Lluís Espinal») es un Centro de Estudios promovido por la Compañía de Jesús de Cataluña que agrupa un equipo de seglares y jesuítas, especialistas en las distintas ciencias humanas y sociales y en teología, preocupados por la práctica de la justicia, en los ámbitos locales así como a nivel internacional.
Trabaja a dos niveles:
1. Investigación, reflexión interdisciplinar, seminarios internos, etc.
2. Difusión pública a través de cursos, mesas redondas, publicaciones, etc.

Objetivos

CiJ nació en 1981, con el interés de ser una respuesta a las líneas del Vaticano II, y a sus concreciones en la Congregación General 32 de los jesuítas, la cual señalaba a sus miembros como tarea prioritaria «el servicio de la fe y la promoción de la justicia» .

A partir de 1982 sus objetivos fueron concretados así:

+La reflexión de la fe desde la práctica de la justicia.

+Participación en la dinámica social hacia un mundo más humano, mediante el diálogo interdisciplinar y el análisis de la función de la fe dentro de esta dinámica social.

+Diálogo crítico con la cultura desde una opción clara por la causa de los pobres

MUJERES Y TEOLOGÍA

SOMOS un grupo de mujeres comprometidas e interesadas por la teología. Que nos reunimos en Madrid desde el año 1.986. Trabajamos para que se reconozca la participación plena de las mujeres en la vida eclesial y el ejercicio de cualquiera de sus ministerios. De ahí que deseemos la desaparición de todo tipo de discriminación por razón de género, sexo y estado en la Iglesia y en la sociedad. Tratamos de conseguir una mayor participación de las mujeres en los órganos consultivos, de discernimiento y de decisión, así como que sean conocidas sus aportaciones en los debates vitales de la sociedad.

BUSCAMOS

La conexión con otros grupos de mujeres para favorecer el intercambio de experiencias, criterios información y otros aspectos en el terreno de la reflexión teológica y la vida eclesial. Nos parece necesario fomentar grupos de trabajo de mujeres, con el objeto de crecer humanamente, así como articular mecanismos que incidan la vida eclesial dentro de la corriente feminista.

La promoción de la solidaridad, el talante comunitario, participativo e igualitario en cualquier grupo eclesial o laico.

QUEREMOS

Hacer teología conscientes de que vivimos en medio de un mundo injusto y, desde esta consciencia, nuestra teología toma partido por las personas más desfavorecidas, especialmente por las mujeres. Queremos ir del centro a la periferia, atentas y encarnadas en lo marginal del mundo. Ir con una actitud de escucha y servicio. Con tal apertura que se fomente la conversación, no los juicios, y ofertando valores en lugar de imponer normas.

Queremos que nuestros encuentros y comunicaciones favorezcan una metodología propia, así como utilizar un lenguaje teológico claro, inclusivo, creativo y sencillo.

Necesitamos escribir para poner nombres a lo que vivimos, sentimos y pensamos las mujeres, con una especial sensibilidad hacia la marginación –no olvidamos que la pobreza tiene nombre de mujer– en cualquiera de sus aspectos.

Conocer la teología que hacen las mujeres y crear cauces para su divulgación. Abordar el estudio de la situación de las mujeres en la Iglesia desde la antropología, la revelación y la teología.

Transmitir el espíritu de aventura ecuménica y dialogo interreligioso que se encuentra en la base de nuestra reflexión y experiencia.

· Caminar con y en los movimientos feministas, ya que gracias al trabajo de als mujeres de estos colectivos hemos logrado redefinir nuestra identidad de género. Esta tarea es una tarea viva con todo lo que implica esta vida y con la certeza de que nos convoca la lucha por las mujeres y los intereses comunes.

OFRECEMOS

Un lugar de encuentro para todas aquellas mujeres interesadas en la reflexión teológica y existencial, realizada por mujeres y desde las mujeres. Deseamos posibilitar un lugar de confluencia para construir y reforzar lazos de solidaridad, acogida y apoyo entre nosotras.

Estamos y estáis invitadas a creer y crear esta utopía y hacer llegar el Evangelio, porque la teología que no hunde sus raices en la buena noticia de Jesús es un esqueleto sin vida.

Últimos artículos

El Papa: “Migrar debería ser una elección libre, nunca la única posible”

Vatican News Este 24 de septiembre, después de rezar la oración del ángelus, el Santo...

El Papa en Marsella: una «misión especial» de paz en el ‘mare nostrum’ -- Gelsomino del Guercio

BAF Fuente: El Debate Francisco cree que Marsella puede convertirse en la encrucijada...

Czerny aboga en Marsella por ampliar canales regulares de migración para sustituir las rutas peligrosas -- Salvatore Cernuzio

Religión Digital "Que las 'migraciones de esperanza' no se conviertan en pesadillas de explotación, abusos...

Noticias similares

El Papa: “Migrar debería ser una elección libre, nunca la única posible”

Vatican News Este 24 de septiembre, después de rezar la oración del ángelus, el Santo...

El Papa en Marsella: una «misión especial» de paz en el ‘mare nostrum’ -- Gelsomino del Guercio

BAF Fuente: El Debate Francisco cree que Marsella puede convertirse en la encrucijada...

Czerny aboga en Marsella por ampliar canales regulares de migración para sustituir las rutas peligrosas -- Salvatore Cernuzio

Religión Digital "Que las 'migraciones de esperanza' no se conviertan en pesadillas de explotación, abusos...