Con el pueblo todo?? sin el pueblo nada -- Entre dos orillas(Mariana Núñez- Buenos Aires / Gabriel Sánchez- Montevideo)

0
67

En cuanto alguien comprende que obedecer leyes injustas es contrario a su dignidad de hombre, ninguna tiranía puede dominarle. Mohandas Karamchand Gandhi
Vivimos un tiempo de movilizaciones populares que estallan en buena parte del planeta, desde el norte de África a las penínsulas del Mediterráneo y llegando incluso a la lejana China.

Una primera aproximación al fenómeno podría atribuir estos estallidos al azar, pero un análisis profundo revela que las grupos que ejercen el poder en las democracias occidentales ?como también en los regímenes dictatoriales sometidos a la hegemonía del capitalismo?, esto es, los funcionarios de estado, los partidos políticos, las burocracias sindicales, el empresariado y las viejas y nuevas oligarquías han ido condenando a las mayorías populares a tener menos justicia social, menos libertad, menos participación ciudadana??

Las democracias se han transformado en silenciosas tiranías de los aparatos de estado, implementando prácticas que se ejercen para beneficio de minorías privilegiadas y parasitarias que en nada representan los intereses del pueblo, y que en cambio lo someten a un estado de padecimiento colectivo al que aparentemente las mayorías se acostumbran. Pero estamos siendo testigos de estallidos que anuncian un hartazgo ante esta situación, si no definitivo sí progresivo y esperamos, imparable, que dé cuenta de los sueños, resistencias y luchas de los pueblos, que van haciéndose visibles y contagiando espíritus y voluntades.

En muchos lugares la praxis democrática se deslegitima por el acoso del poder a todo aquello que pretende no ser interferido ni cooptado sino que intenta mantener una dinámica democrática que realmente represente a los trabajadores, a los estudiantes, a los jubilados, a las comunidades de los pueblos originarios, al campesinado, a las mujeres, a los niños. Cuando este funcionamiento es legítimo el poder intenta aplastarlo o lo coopta. Es necesario entonces que el pueblo se movilice, muchas veces sin organización pero con la voluntad de ir dando lugar a procesos asamblearios que dan lugar a ámbitos de ?democracia-génesis?? donde va naciendo una nueva forma de participación y lucha.

De modo que, adentrándonos en la segunda década del tercer milenio y estando la democracia formal en crisis, los pueblos se agitan buscando una nueva democracia real -que realmente los represente- y que sea ya ?con la urgencia de quienes están hartos de promesas. Pues bien, esa nueva democracia la hará el pueblo en las calles y en las plazas porque también estamos cayendo en la cuenta de que gobiernos y aparatos cooptados por el poder han optado por aplastar toda organización que no dominan.

Desde el sur argentino nos llegan noticias del conflicto de docentes de Santa Cruz, que lleva ya cuatro meses sin resolverse y que se extiende amenazadoramente (para los gobiernos provincial y nacional) logrando el apoyo de toda la comunidad educativa y de los trabajadores de la provincia y del país. Nos explica el sindicalista Pedro Muñoz que, ante las movilizaciones, ?el gobierno se ha puesto en esta situación de judicializar, en atacar a nuestra organización. Creemos, por la línea política del gobierno hoy y a la luz de la cantidad de días que llevamos, que ya no le interesa resolver el conflicto de fondo, sino atacar a la organización. Nos ha multado por dos vías. Una, a través de la justicia con mil pesos por día.

Y otra a través de la Secretaria de Trabajo, con una multa de 700.000 pesos, con el fin de quitarle herramientas materiales a la organización para la movilización. Sin embargo, hemos recibido el acompañamiento de tanta pero tanta gente de todos los lugares del país. Estamos recibiendo aportes en los fondos de huelga. Y acá (se refiere a las otras organizaciones presentes) están siendo solidarias con nosotros contra esta medida que lo único que intenta es parar el conflicto de la peor manera, es decir, sin negociar. Acá el gobierno quiere aplicar una forma de amedrentamiento hacia una conducción primero, como es la de A.DO.SA.C. y hacia una organización tan democrática como la misma.??

(?Estamos defendiendo la libertad sindical y la dignidad de los trabajadores docentes, ANRed, 29 de mayo de 2011) Esta es la clase de acciones que va vaciando una democracia: la criminalización de las organizaciones intermedias actuando legítimamente en la defensa de los intereses de sus representados. Cuando se criminaliza la natural actividad de protestar y movilizarse necesariamente se están desatando los procesos que tuvieron lugar en las plazas de Tahir o del Sol.

Que no nos engañen entonces los índices que muestran grandes gestiones de gobiernos: la cosmética estadística nunca podrá más que la realidad, especialmente cuando el sueldo no alcanza para comer todo el mes. Según datos del Ministerio de Trabajo de Argentina, ?La conflictividad laboral en el primer trimestre del año disminuyó con respecto al mismo periodo de 2010. Con el reclamo salarial como eje, los paros se redujeron 10 por ciento y la cantidad de trabajadores que adhirió a las medidas de protesta descendió 44 por ciento, llegando al nivel más bajo en los últimos seis años. El 65 por ciento de los paros y otros reclamos está concentrado en el ámbito estatal. Se trata fundamentalmente de trabajadores provinciales y municipales de la salud, educación, judiciales y administrativos. En Trabajo reconocen que luego de ocho años de crecimiento económico esos sectores exhiben una brecha salarial con respecto al sector privado así como modalidades de empleo precarias.?? («Con menos tensión que en el pasado», Tomás Lukin, Página12, 7 de junio de 2011??)

Los índices de Egipto y España eran sobresalientes y nada hacía presagiar lo que ocurriría, pero arrinconaron al pueblo hasta que dijo ?basta??. Estas situaciones crecerán y se extenderán rápidamente en la medida en que cada trabajador, cada joven libere su indignación y recupere la confianza en la justicia y en la democracia que construiremos entre todos ?los de abajo??.

(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)