Brasil: Frei Betto: ?Bolsa-Familia es política de gobierno y proyecto de poder?. Roldão Arruda

0
53

Adital

El escritor y fraile dominico Carlos Alberto Libânio Christo, Frei Betto, es amigo de los más cercanos al presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Se conocen desde las grandes huelgas del ABC paulista, a finales de los años 70, cuando Lula destacó en el escenario político nacional. Con la victoria petista en el 2002 Frei Betto se fue al Palacio del Planalto y ayudó a diseñar el programa Hambre Cero, anunciado luego tras la toma de posesión y cambiado un año más tarde por el Bolsa-Familia. Hoy, fuera del Planalto, el dominico critica el cambio. Para él el gobierno «cambió un proyecto de nación por un proyecto de poder».

En su apreciación, ¿mejoró la situación social del país con el Bolsa-Familia? ¿o hubiera sido mejor con el Hambre Cero?

El Bolsa-Familia mejoró las condiciones sociales de miles de personas que vivían en la miseria. Pero la propuesta del Hambre Cero era más inclusiva y tenía carácter emancipatorio. No conozco otra política pública en la historia del Brasil que haya provocado tanta conmoción en la opinión pública. El Bolsa-Familia contiene aspectos positivos, pero tiene un carácter compensatorio. Hasta hoy no se ha descubierto una salida airosa para las familias que dependen de él.

¿El Hambre Cero tenía salida airosa?

La salida era obvia: un conjunto de políticas públicas -alfabetización, recursos hídricos, cooperativismo, capacitación profesional, etc.-, terminando por la reforma agraria. De ese modo las familias sólo estarían dos años dependiendo de los recursos de la Unión y estarían en condiciones de producir pronto su propio ingreso.

El ministro Patrus Ananias, de Desarrollo Social, ve exageración en el reclamo de la salida airosa.

Patrus Ananias es un excelente ministro, competente administrador. Pero él sabe que el Bolsa-Familia es una política de gobierno y no una política de Estado. En caso de que cambie el gobierno -y Dios quiera que no vuelva a manos de la oposición-, esas políticas públicas pueden ser desactivadas y las familias retornar a la miseria. La puerta de salida la conocen todos en el gobierno. Pero falta voluntad política para poner la mano en la manija y abrirla: la reforma agraria.

El senador Jarbas Vasconcelos (PMDB-PE) dice que el mayor programa de compra de votos del mundo se llama Bolsa-Familia.

En mi libro «Calendario del Poder» describo en detalle cómo el Hambre Cero fue descartado para dar lugar al Bolsa-Familia. Y con la exclusión del Hambre Cero de la agenda del gobierno se unió la sociedad civil, o sea se optó por la unión con los entes públicos, lo que resultó en la desmovilización de miles de comités gestores elegidos democráticamente, con representantes de la sociedad civil. La única explicación que encuentro para ello es asegurar, vía beneficiarios, una fuente de votos.

¿Cree que la aprobación del gobierno está ligada al Bolsa-Familia?

Sin duda alguna, porque ningún gobierno, desde Vargas, hizo política social con la amplitud con que lo hace el gobierno de Lula. El Brasil y América Latina son mejores con Lula que sin él. Y espero que consiga hacerlo también su sucesor, o sucesora.

¿Cómo define políticamente el cambio de Hambre Cero por Bolsa-Familia?

Quienes, dentro del gobierno, gestionaron la muerte del Hambre Cero a cambio del Bolsa-Familia cambiaron, según mi parecer, un proyecto de nación por un proyecto de poder. Sólo falta aceptar a Michel Temer como vice de Dilma??

¿Sigue siendo amigo de Lula?

Amigo, admirador, elector y, sobre todo, hermano, con el que se bromea, se disiente, pero con quien hay vínculos muy profundos que nos unen.

«O Estado de S. Paulo», lunes 9 de marzo del 2009. Versión impresa